Acerca de mí

Mi foto
Ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, pero que se dedica a un montón de cosas, como escribir en sus ratos libres. Gusta de política, economía, fútbol, música, entre otros. Hobby principal: investigación histórica, principalmente a la Guerra con Chile, y también investiga sobre el actual desarrollo de las empresas peruanas. Es coautor del libro "La Última Resistencia. La batalla en el Morro Solar de Chorrillos el 13 de enero de 1881".

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

 

Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas.

En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con operaciones suspendidas por varias semanas, lo que le generó pérdidas de las que hoy se están recuperando.

Sin embargo, algunos negocios sí tuvieron un despegue durante la pandemia. Productos de consumo masivo, como leche, azúcar, harinas, alcohol en gel, etc., tuvieron un incremento notable en sus ventas. Gracias a esto, los supermercados incrementaron sus ventas durante los meses de la estricta cuarentena, además que absorbieron a los clientes de algunos mercados de abastos cerrados.

En la lista de las 17 familias más ricas del Perú que he elaborado para este año, hay algunos ascensos y descensos, así como algunas reincorporaciones. El estimado de patrimonio de cada familia lo he realizado en base a la cotización en bolsa de su participación en alguna empresa o comparando su empresa con otras similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos he agregado una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna transacción.

Hacer click en la imagen para agrandar

A continuación, una descripción de cada una de las familias.

1. BRESCIA: 5,880 millones

El principal patrimonio de la familia es su participación del 46.1% de acciones del BBVA Perú. En el sector minero controlan Minsur, una de las mayores productoras de estaño del mundo, que cuenta con operaciones en Brasil y ejecuta el proyecto Mina Justa en Ica. En Chile son propietarios de Melón, una de las tres empresas que controla el mercado de cemento en ese país.

Son propietarios de Tasa, la mayor productora de harina de pescado del mundo, de Qroma (antes CPP), que con sus marcas American Colors, CPP, Tekno, Vencedor y Tricolor es líder del mercado de pinturas en Perú y tiene presencia en Ecuador y Chile, y son los principales accionistas de Rímac Seguros, la mayor aseguradora de Perú.

En mayo, la familia vendió el 98.3% de acciones comunes y el 53.8% de acciones de inversión que tenían en Exsa -la mayor empresa de explosivos del país- a Orica por S/ 322 millones, aunque una empresa de la familia le sigue arrendando el terreno de Lurín donde Exsa tiene su planta de explosivos.

2. ROMERO: US$ 3,930 millones

La familia tiene el 13% de acciones de Credicorp, el holding que controla el BCP, Pacífico Seguros, Prima AFP, MiBanco, entre otros, cuya cotización de acciones ha oscilado este año entre US$ 220 y US$ 112. Desde junio, el presidente del directorio de Credicorp es Luis Romero Belismelis.

Luis Romero Belismelis, presidente de Credicorp y vicepresidente de Alicorp y de otras empresas del grupo. Foto: Credicorp

En los últimos años, la familia está agrupando muchas de sus inversiones en el holding Inversiones Piuranas.

La familia es la principal accionista de Alicorp, que ha alcanzado récord histórico de ventas en algunos segmentos. En noviembre compró a ADM las marcas de aceite Sao, Ideal, entre otras.

Su empresa Tramarsa está muy activa. Por un lado, ejecuta el proyecto Salaverry Terminal Internacional con inversión de S/ 450 millones. Por otro, vendió su flota (17 remolcadores, 23 lanchas y 5 embarcaciones para buceo y otros) a PSA Marina Global.

Una empresa de la familia, Sucroalcolera del Chira, se dedica a la producción de alcohol de 70° y 96°, y de alcohol en gel.


Las inversiones de la familia se han enfocado en Colombia en los últimos años. En el 2019, Credicorp adquirió Bancompartir y Ultraserfinco, Primax adquirió las estaciones de servicio, terminales y una planta de lubricantes de Esso y Mobil, y en febrero, la familia adquirió el 11.2% de acciones de Ocensa, el mayor oleoducto de Colombia.

Algunos miembros de la familia tienen negocios aparte del grupo, como Atsa (de Dionisio Romero Seminario) o Exportadora Romex (de Fernando Romero Belismelis).

3. RODRÍGUEZ: US$ 3,720 millones

Desde 1986, los hermanos Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez controlan Leche Gloria, cuya reinversión de utilidades les permitió expandirse a otros sectores. Este año, Leche Gloria está teniendo un récord histórico de ventas de productos lácteos.

En la privatización de los 90s, los hermanos Rodríguez adquirieron Yura (1994) y Cemento Sur (1995). Hoy Yura es el principal accionista de Ucem, una de las tres cementeras de Ecuador, y de Soboce, la mayor cementera de Bolivia. En octubre, Yura compró el 19% de acciones de Bío Bío, una de las tres cementeras del mercado chileno, por US$ 46.8 millones. El 2019, Bío Bío había comprado un pequeño proyecto de planta de cemento en Matarani, que competiría con Yura y actualmente está paralizado.

CoAzúcar es un holding que agrupa sus compañías azucareras en Perú y Ecuador, cuyas operaciones se han reorientado a la producción de alcohol. Aparte de esto, el grupo es propietario de AgroAurora, una productora de alcohol en Piura.

Claudio Rodríguez Huaco recibiendo el título de Visitante Ilustre de Miami. Foto: Marian de la Fuente/ABC

En octubre, Jorge Rodríguez dejó la gerencia general de Leche Gloria, asumiendo el cargo Valeria Flen, aunque Jorge Rodríguez continua como presidente del directorio. Claudio Rodríguez Huaco, hijo de Jorge, es el más joven miembro de la familia que participa en los directorios de las empresas del grupo.

4. RODRÍGUEZ PASTOR: US$ 3,250 millones

Los hermanos Rodríguez Pastor Persivale son los principales de Intercorp Perú, que es el principal accionista de Intercorp Financial Services (Interbank, Interseguro) y de InRetail Perú (Real Plaza, Plaza Vea, Inkafarma, Química Suiza), además que es el propietario o principal accionista de Oechsle, Promart, Innova Schools, Universidad Tecnológica del Perú, entre otras empresas.

Gabriela Pérez Rocchietti, esposa de Carlos Rodríguez Pastor Persivale, es la principal accionista de la cadena de cines Cineplanet y de los hoteles Casa Andina.

Además, Carlos Rodríguez Pastor es el fundador de Nexus Group, un fondo que es propietario de Intralot (lotería electrónica, apuestas deportivas), San Miguel Industrias Pet, Sinea, la cadena de fast food Bembos, Chinawok, Popeyes, etc.

Si bien los malls están a pérdida por la pandemia, esta ha sido paliada por los mayores ingresos de los supermercados Plaza Vea y Vivanda, que han alcanzado récord de crecimiento en ventas.

5. HOCHSCHILD: US$ 1,280 millones

El origen de la fortuna de Eduardo Hochschild Beeck es la herencia de su tío abuelo Mauricio Hochschild, uno de los hombres más ricos durante la década de 1940.

Las principales inversiones de Eduardo Hochschild son el 49.4% de Cementos Pacasmayo, la segunda cementera más grande del país, y el 50.6% de Hochschild Mining, un holding que agrupa minas en Perú y Argentina, pero que este año ha invertido en mineras juniors que operan en México.

Eduardo Hochschild es presidente de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, entidad sin fines de lucro. También es propietario de una inmensa colección de pinturas de artistas peruanos, que ha sido exhibida en New York, Madrid, Venezia, entre otras ciudades.

6. BELMONT GRAÑA: US$ 1,030 millones

Belcorp International Limited es el holding en Bermuda de Eduardo Belmont Anderson y sus hijos, los Belmont Graña, que controla las marcas de cosméticos Ésika, L’Bel y Cyzone, que son de venta directa, negocio que ha tenido una reducción de sus ingresos por la pandemia. La empresa en 1988 y sus principales operaciones están en Colombia.

De izquierda a derecha: Eduardo Belmont Anderson, su nieta Andrea Franco Belmont y su hija Claudia Belmont Graña. Foto: Lima/Asia Sur

Claudia Belmont Graña es presidenta de la Fundación Belcorp y su hermano Eduardo es vicepresidente de Gestión Humana de Belcorp y gerente general del Hotel Arennas en Máncora.

Daniela Belmont Graña es cofundadora de Natusnacks, una pequeña empresa que exporta las barras energéticas Mamalama, y es secretaria de la Federación de Esquí Acuático.

La familia también es propietaria de Metrocolor, una de las más grandes imprentas de Perú.

7. BENAVIDES: US$ 850 millones

Los hermanos Benavides Ganoza son los principales accionistas de Minas Buenaventura, una de las mayores exportadoras de oro del país, y son propietarios de la empresa inmobiliaria Inversiones Benavides 777, ambas compañías fundadas por su padre, Alberto Benavides de la Quintana.

Buenaventura, además de operar sus minas propias, es importante accionista de Minera La Zanja, Coimolache, Cerro Verde y Yanacocha. La compañía está ejecutando el proyecto aurífero San Gabriel de US$ 254 millones de inversión.

De izquierda a derecha: Roque, Blanca, Raúl y Mercedes Benavides Ganoza, con un busto de su padre al medio. Foto: Municipalidad de Miraflores.

Roque Benavides es el presidente de Minas Buenaventura y cabeza visible del grupo. Ha sido dos veces presidente de la Confiep y fue director de Agroexportadora Cachiche, empresa hoy inactiva. Es presidente de la Agrupación Los Gigantes para el Pastor Alemán y de la Asociación Peruana del Bambú.

Raúl Benavides es vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Buenaventura.

Mercedes Benavides es gerente general de Inversiones Sor Ana y presidenta de Relocation y Consultoría. Su hijo, José Vizquerra Benavides, reside en Canadá, donde es CEO de la minera junior O3 Mining y miembro del directorio de Sierra Metals.

8. BELMONT DAUELSBERG: US$ 790 millones

Fernando Belmont Anderson es el fundador de Yanbal, empresa cuya presidenta ejecutiva es su hija, Janine Belmont Dauelsberg. Sus nietas Alexia y Daniela Aguirre Belmont, también trabajan en Yanbal. La empresa comercializa sus cosméticos con las marcas Yanbal y Unique en Perú, Colombia, EEUU, España, entre otros países.

Daniela y Alexia Aguirre Belmont. Foto: Yanbal

Si bien la pandemia ocasionó una reducción de sus ventas de cosméticos, en cambio aumentó la venta de su producto alcohol en gel. Lo que sí tuvo que cerrar en Perú es su planta de joyería, productos que ahora se abastece desde su planta en Colombia.

9. FISHMAN: US$ 720 millones

Si bien el origen de la familia Fishman proviene de la comercialización de útiles escolares hace 70 años, su despegue empresarial se dio en la década con la privatización de los 90s. El grupo familiar, dirigido en ese entonces por Zelman Fishman Chejover, adquirió Emsal y Quimpac. Papelera Nacional es otra de las grandes empresas de la familia, dedicada a la producción de papel.

A partir del 2007, Marcos Fishman Cotlear invierte en proyectos eléctricos de la mano de Israel Corp (Kallpa, Cerro del Águila, Samay) y en el 2018 vendieron el negocio eléctrico a I Squared Capital. Los Fishman recibieron US$ 341.8 millones y en el 2019 invirtieron US$ 53.2 millones en Graña y Montero (hoy Aenza), a cambio del 10% de acciones de la empresa.

Actualmente, Quimpac es el mayor productor de sal y soda caustica de Perú, con subsidiarias en Colombia, Guatemala y Ecuador. Desde el 2014 tenía el 75% de acciones de Katrium, productor brasilero de sales de potasio, con operaciones portuarias en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En septiembre, Quimpac adquirió el 25% restante de Katrium.

Desde el 2015, la familia también tiene el 50% de Tai Loy.

10. LINDLEY: US$ 600 millones

Los hermanos Lindley Suárez vendieron sus acciones en Corporación Lindley a la empresa mexicana Arca Continental el 2015, pero al año siguiente realizaron un aumento de capital por US$ 400 millones en Arca a cambio del 3.7% de acciones. Arca tiene plantas embotelladoras de Coca Cola en Argentina, Ecuador, México, Perú y EEUU.

La familia es propietaria de varios negocios en Perú. A través de Lindcorp, son propietarios de la cadena de tiendas por conveniencia Tambo+, que estuvieron cerradas más de dos semanas por la pandemia, además que paralizó la inauguración de nuevos locales, de los que tienen más de 400, actualmente.

También son propietarios de Tiendas Aruma, con 20 locales, que ofrecen artículos de belleza, y de las empresas Comidas Gourmet y Glam Brands.

Jenny Lindley Suárez y su esposo, José Antonio Cuenco, son propietarios de Vita Importadores y Distribuidores, una importadora de vinos.

11. MULDER: US$ 510 millones

Los hermanos Mulder Panas vendieron Quicorp (Química Suiza y Mifarma) a InRetail Perú el 2018 por US$ 591.4 millones. Desde entonces, la familia repotenció su empresa QSI, que produce químicos para el sector textil, de alimentos, agroquímicos, construcción y minería. QSI tiene como subsidiaria a Serfi, que es importadora y exportadora de plaguicidas.  

También adquirieron el centro comercial Royal Plaza y construyeron el strip center Plaza Santa Catalina.

Paul Mulder Fort y Nicolás Mulder López de Romaña. Foto: Cosas

Nicolás Mulder López de Romaña, miembro de la nueva generación de la familia, está dirigiendo las inversiones en el mercado de mascotas: el 2015 se crea Tiendas Superpet, delivery de alimentos para mascotas; el 2018 adquieren Dicopet, tienda especializada en el cuidado de mascotas; el 2019 adquirieron Tiendapet, la más grande tienda online de mascotas en Chile, y Kipenzi, propietaria de 130 tiendas, 65 clínicas y 11 hospitales veterinarios en España y Portugal, y en junio del 2020 adquieren Tiendanimal, con 65 puntos de venta, 15 clínicas veterinarias y 18 consultorios con clientes en España, Portugal, Francia e Italia.

Las últimas adquisiciones las ha realizado el holding familiar Emefin, cuyo gerente general es Paul Mulder Fort, hijo de Sylvia Fort Brescia, miembro de la familia que encabeza esta lista.

12. MARSANO: US$ 390 millones

Los hermanos Marsano Conroy son los accionistas de Minera Aurífera Retamas SA (Marsa), una de las principales exportadoras de oro del país, que por casi dos meses tuvo paralizadas sus operaciones por la pandemia.

Andrés y Verónica Marsano Conroy. Foto: Facebook

Andrés Marsano es vicepresidente de Andalucita, una empresa que produce el mineral andalucita cerca a Paita. También es accionista en Refractarios Peruanos SA (Repsa), el fabricante de ladrillos y masas refractarias más antigua del país.

Verónica y Claudia Marsano participan en Fe y Misericordia, una asociación civil que ayuda a la población peruana en extrema pobreza.

13. WONG: US$ 370 millones

Después de la venta de los supermercados Wong a Cencosud, los hermanos Wong Lu Vega se han diversificado.

Desde el siglo pasado controlan las empresas azucareras Paramonga y El Ingenio, pero en este siglo han invertido en centros comerciales, siendo propietarios de Plaza Norte y Mall del Sur. También controlan la cadena de restaurantes Mediterráneo Chicken, la Caja Rural Prymera, la empresa forestal Maderacre, la panadería de panes artesanales Panistería, Bebidas RTD (Piscano Sour), Inversiones Prisco (productos pesqueros para consumo directo), entre otros negocios. Su empresa de panificación International Bakery fue dada de baja.

Su empresa holding se sigue llamando Corporación Wong.

14. ACUÑA: US$ 360 millones

Los hermanos Acuña Núñez son accionistas de la Universidad Señor de Sipán, que opera en el norte del país y que se la quedó su madre, Carmen Núñez Campos, cuando se divorció de su padre, César Acuña Peralta, quien retuvo la Universidad César Vallejo. El político César Acuña también fundó la Universidad Autónoma del Perú, que hoy es controlada por sus sobrinos, los Alfaro Acuña.

Richard, Kelly y César Acuña Núñez. Foto: Twitter

El excongresista Richard Acuña es el gerente general de la Universidad Señor de Sipán. César Acuña Núñez trabajó antes en la Universidad César Vallejo y hoy es gerente general de la Sociedad Aduanera del Perú, una empresa de transporte.

Kelly Acuña es la gerenta de Alphabet Creative PreSchool.

15. WIESE: US$ 340 millones

En los últimos años, los Wiese han estado vendiendo participaciones en diversas empresas: el 2017 vendieron el 30.7% de Seguros Sura y el 30% de Hipotecaria Sura por S/ 275 millones, el 2018 vendieron el 3.3% que tenía en Sura Asset Management por US$ 112 millones, el 2019 vendieron su participación de 50% que tenían en los malls MegaPlaza en Perú por US$ 120 millones y a inicios de año, vendieron el 14.5% de acciones que tenían en Hermes por US$ 40.8 millones.

La tercera generación de la familia ha constituido W Capital, una administradora de fondos que el 2019 adquirió La Gloria, propietaria de un proyecto de inmobiliario en Ate. W Capital es propietaria de Civitano, un holding gastronómico con restaurantes en Perú (Pescados Capitales, La Nacional, Juicy Lucy) y Chile (El Gaucho, Don Bife, Burger Truck, La Criolla y Zambo).

A la fecha, W Capital maneja 13 fondos, uno de los cuales se llama Fondo Grupo Wiese (S/ 573.2 millones), otro Fondo Grupo Wiese Internacional (S/ 308.6 millones) y otro más Fondo Grupo Wiese Real Estate (S/ 34.2 millones).

Recientemente, dos miembros de la familia, Caridad y Gonzalo de la Puente Wiese, han adquirido el 18.9% de acciones del Banco Azteca por S/ 793 mil.

16. VERME: US$ 330 millones

En la década de 1960, Carlos Verme Rivera era el principal accionista de dos haciendas en Carbayllo (teniendo como socios a las familias Pinasco y Calda) que fueron expropiadas en la Reforma Agraria. También era accionista de Fábrica de Calzado El Diamante (también con Pinasco y Calda) y del BCP. Hoy sus descendientes, son accionistas minoritarios del holding Credicorp (BCP, Pacífico Seguros, Prima AFP, etc.), de Inversiones Centenario y de Celima.

Juan Carlos Verme Giannoni. Foto: Cosas

Juan Carlos Verme Giannoni es miembro del directorio del BCP y de Cerámica Lima y presidente de Inversiones Centenario. Juan Carlos Verme es un conocido amante del arte: es presidente del Museo de Arte de Lima (MALI), al que donó una colección de acuarelas de Pancho Fierro, y presidente del World Monuments Fund Peru.

17. DEL CASTILLO: US$ 320 millones

El último 25 de abril falleció Guido del Castillo Echegaray, ingeniero de minas nacido en el Cusco y fundador de uno de los grandes grupos mineros del país. Su viuda, Violeta Galecio López, heredó una parte importante de su patrimonio. Su hijo, Felipe del Castillo Rey, no ha mostrado mayor interés por los negocios mineros y maneja dos clubes de fútbol: Atlético Perú en España y Club Andrés Campeón en el Callao.

La empresa más importante del grupo es Aruntani, fundada el año 2000 y que a partir del 2003 se convirtió en una de las mayores exportadoras de oro del país, aunque en los últimos años, su producción se redujo notablemente. Otra empresa importante es MDH, sucesora de Minera del Hill, que prestaba el servicio de perforación diamantina, antiguo negocio de Guido del Castillo. Mur Wy es otra empresa importante del grupo, que presta servicio de transporte y mantenimiento al sector minero.

Hay otras empresas menores, como Sierra Drilling, Ajani, Cemprotec, Rillo, Erced, entre otras.

Guido del Castillo fue fundador del Museo de minerales Andrés del Castillo, que tiene una gran colección de la cultura Chancay. En su alma mater, la UNI, le financió la construcción de un coliseo polideportivo y del gimnasio Andrés del Castillo. En convenio con el Ministerio de Cultura, auspició la investigación de huacas en Lima y Callao.


jueves, 19 de noviembre de 2020

Entrevista a Francisco Sagasti en 1948

 

El Comercio, martes 16 de agosto de 1948

Francisco Rafael Sagasti Saldaña, abuelo del actual presidente de Perú, fue uno de los peruanos sobrevivientes de la Guerra con Chile (1879-1884) que le tocó combatir en las batallas de Tarapacá (27/11/1879) y Campo del Alianza (26/05/1880) y después en la Campaña de la Resistencia, además que después de la guerra fue ayudante del general Andrés A. Cáceres y estuvo en la guerra civil de 1895. Su nombre aparece en una lista de sobrevivientes de esta batalla del 17 de noviembre de 1917 con el grado de capitán, aunque en esa fue cabo, como veremos después.

Sagasti integró el batallón Lima N° 8 que tuvo como jefe al teniente coronel Remigio Morales Bermúdez, que años después fue presidente de Perú (1890-1894) y uno de sus nietos, Francisco Morales Bermúdez, fue dictador del país (1975-1980). Este batallón junto con el Puno N° 6 conformaron la 3ª División del ejército al mando del general Manuel González La Cotera, que se transportó por mar y llegó a Pisagua (en esa época, puerto peruano, hoy en territorio chileno) en abril de 1879, cuando la guerra ya había estallado. Después, la división pasó al mando de Justo Pastor Dávila y se le renombra como División Vanguardia.

En la batalla de Tarapacá, la División Vanguardia participó en los últimos minutos del enfrentamiento, pues al inicio estaba en Pachica, 20 kilómetros al norte del pueblo de Tarapacá.

Uno de los soldados sobrevivientes del Lima N° 8 fue Francisco R. Sagasti, quien dio una entrevista al diario El Comercio el 16 de agosto de 1948, cuando el militar era un anciano de 87 años que conservaba el grado de capitán.

“Me rompí, o mejor dicho un automóvil me rompió la pierna, y ya estoy como nuevo”, señala Sagasti el día de la entrevista, contando que ingresó a la Escuela de Clases de Chorrillos en 1877 y cuando se disolvió el batallón Pichicha N° 1 por el asesinato de Manuel Pardo (24/11/1878), se conformó el Lima N° 8.

“Entonces nos trasladamos al cuartel de Guadalupe -continúa diciéndonos- y algún tiempo más tarde nos cambiaron los fusiles Comblain por otros, marca Chassepot. De Guadalupe nos mandaron al Arsenal. La situación política se tornó entretanto sumamente tensa. Y por eso xel 2 de Abril de 1879 nos embarcamos en el transporte “Chalaco” junto con otros cuerpos. Íbamos formando parte del mismo batallón los que hoy somos sobrevivientes de la batalla de Tarapacá, el Mayor Fernando Chávarri, el Cap. Ricardo Ríos Balta, ambos como soldados, y yo que iba como cabo”.

Según El Comercio, el relato de Sagasti era de “extraordinaria precisión… minuciosos y realmente nos abruman”. Sagasti cuenta que conoció Agua Santa, Pozo Almonte, Iquique, La Noria, Peña Chica, Santadela, Ramírez, Negreiros y Dolores, además que fue instructor de los hijos de Morales Bermúdez.

Sobre su uniforme, Sagasti señala que “era celeste verdoso” y que no conocían las botas.

“A veces caminábamos descalzos. No estábamos preparados como los chilenos. Ellos usaban un buen uniforme azul con botas cortas, color amarillo y hasta las cantineras tenían tan buen calzado. Además los chilenos tenían dos morrales. Uno con alimentos y otro con medicinas. Nosotros comíamos como podíamos y cuando podíamos. En una ocasión nos bebimos…”, contó Sagasti, haciendo gestos de que no quería hablar de eso.

Sobre Tarapacá y la retirada a Arica, la nota dice lo siguiente:

“El entonces cabo Sagasti trabajaba en la oficina del Comando, cuando se enteraron los jefes de la presencia de fuerzas enemigas. Nuestro interlocutor nos explica la configuración del terreno. Tarapacá es un codo de cerros, con una entrada y una salida.

La lucha fue tremenda. La seguimos en el relato fluido de don Francisco Sagasti. Al fin los peruanos coronaron su esfuerzo. Pero no por eso disminuyeron las aflicciones de los soldados. Las marchas que siguieron realizando hacia Arica fueron terribles. En el pueblo de Camiña distribuyeron a la tropa pedazos de cuero para que se confeccionara ojotas, pues muchos llevaban los pies envueltos en trapos”.

Sobre su estadía en Arica y la batalla del Campo del Alianza, Sagasti manifiesta lo siguiente:

“Ayudamos a fortificar Arica. Yo recuerdo como se izaba con sogas un cañón hasta la cumbre del morro. También recuerdo la entrada de la “Unión”. Nos trajo vestuario nuevo. Nos bañamos en el mar y nos cortaron “a coco” para quitarnos los animalitos que nos habían acompañado.

Reconfortados partimos hacia Tacna para tomar posiciones en el lugar denominado Alto del Alianza. Estábamos junto con los bolivianos. Ellos tenían uniforme blanco y faja roja en la cintura. Perdimos, ya se sabe. Luego regresé a Lima y de aquí me fui a seguir la campaña de la Breña”.

El reportaje finaliza con lo siguiente:

“Al salir, conversamos con uno de sus hijos y nos enteramos así que el viejo soldado al saber del conflicto del Norte, en 1941, inmediatamente se puso a órdenes del Estado Mayor. Fue su ¡presente! Y también su ejemplo digno de una voluntad indeclinablemente firme en 87 años de vida.

Estamos nuevamente en la puerta. El Comandante nos habla de la victoria de Zarumilla. Pensamos así que un vencedor de antaño se siente identificado con el vencedor moderno, porque ve reverdecer los laureles de la Gloria”.

Mi amigo Jonatan Saona me hace notar que él no fue el único de su familia en pelear en la guerra. Él encontró a un sargento mayor Francisco Sagasti que cuando inició la guerra era teniente, estuvo en las batallas del sur y murió en la batalla de Huamachuco siendo tercer jefe del batallón Pucará N° 3, dejando viuda y tres hijos.

Por cierto, la familia Sagasti es longeva. Uno de sus hijos, Virgilio Horacio Sagasti Miller, a inicios de siglo obtuvo una pensión del Estado de S/ 920 aprobada por el Congreso de la República (Resolución Legislativa N° 28200, El Peruano 2 de abril del 2004), pensión que fue asumida por el Ministerio de Defensa.

 


martes, 10 de noviembre de 2020

Lo que se nos viene

 

A las 10 am, si no sucede nada inusual, Manuel Merino debe juramentar como nuevo presidente de Perú. Mal que bien, Merino no tiene actos de corrupción conocidos y tiene una bancada que lo apoya en el Congreso, porque existen muchas posibilidades de que también se presente una moción de vacancia contra él en las próximas semanas.

La vacancia de Martín Vizcarra fue un proceso que comenzó cuando se eligió este Congreso. Vizcarra se va a lamentar toda la vida no haber apoyado ningún partido político en esas elecciones, porque se quedó sin bancada ni defensa en el Parlamento.

Lo que yo veo, es que había un gran antivizcarrismo entre los congresistas porque sentían que Vizcarra había destruido la clase política. La vacancia de Vizcarra permite un resurgimiento de estos viejos partidos políticos. También había una posición anticaviar, porque un sector político sentía que los “caviares” apoyaban a Vizcarra. La posición de los antauristas, del Frente Amplio y del Frepap la veo como una posición extremista antitodo y va en sentido de apoyar una nueva Constitución, aunque en este último punto estoy de acuerdo con ellos.

Lo cierto, es que era difícil defender a Vizcarra porque muchos pensamos que sí es un presidente coimero. Si yo no estoy en el centro de Lima tirando piedras al Congreso, es porque creo que las acusaciones de que Vizcarra pidió sobornos para el proyecto Pasto Grande o el Hospital Regional de Moquegua cuando fue gobernador regional de Moquegua, son ciertas. Solo estoy en contra de la vacancia, porque faltaban cinco meses para las elecciones generales.

Para mí, el que Vizcarra se haya confabulado para suceder a PPK en el 2018 o el favorecimiento en contratos estatales a Richard Swing, son cosas de política o que siempre suceden en el Estado, nada que no haya podido suceder en los recientes gobiernos de Ollanta o Alan. Pero el caso de sobornos en Moquegua sí es algo grave, por más que aún este en investigación.

¿Qué se nos viene? Los fiscales Juárez y/o Chirre, quienes investigan a Vizcarra por sus actos de corrupción, podrían pedir prisión domiciliaria para el expresidente.

En economía no creo que nos vaya mal. Habrá un alza del dólar y caída en la bolsa, pero no será duradero. El termómetro ideal para ver el comportamiento de la economía son los comunicados de la Confiep. Durante el proceso de vacancia, la Confiep no emitió ningún comunicado de apoyo a Vizcarra, en cambio, después de producirse esta, emitió un comunicado haciendo “un llamado a la serenidad, pero sobre todo al irrestricto respeto a la Constitución”. Así que los gremios empresariales no los veo molestos con la caída de Vizcarra como lo veo con la ciudadanía en las calles.

Por lo pronto, veo que el Congreso está apurado en designar a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC). El actual TC me parece que trabaja más o menos bien, con un adecuado balance entre conservadores, fujimoristas, liberales e izquierdistas. Yo espero que el Congreso no elija solo magistrados de un solo bando en el próximo TC; por lo pronto, el Partido Morado y el Frente Amplio se está quejando de la eliminación de algunos de sus candidatos favoritos.

Algunos amigos míos se sorprenden de la actitud de Acción Popular, porque votaron por el partido de la lampa en las elecciones municipales y congresales, pero son vizcarristas. Les recuerdo que Acción Popular apoyó el Golpe de Estado de 1962 y y tuvo un presidente transitorio en el 2000, nada que no haya pasado hoy. Además que cuatro de los cinco congresistas del anterior Parlamento, eran claramente antiVizcarra.

En cuanto a elecciones, Guzmán está aprovechando el momento para relanzar su candidatura presidencial; ya no le veía opciones para el próximo año, pero ahora sí. Forsyth también puede aprovechar el momento y ganar a los partidarios de Vizcarra, si es que es bien asesorado.

Por la otra posición, veo muchos candidatos. Keiko Fujimori y César Acuña pueden fagocitarse, porque abarcan el mismo espectro político. Recordemos que en la primera vuelta del 2016, Keiko obtuvo 33% de los votos totales porque absorbió gran parte de la preferencia electoral de Acuña, que antes de ser sacado de la carrera electoral, tenía 13% en las encuestas. Sinceramente, dudo que alguno de ellos pueda tener más de 15% en las próximas elecciones.

Urresti seguirá con su discurso de seguridad, antiAFP y antifujimorista que tanto popularidad le ha dado y lo sigo viendo como uno de los favoritos a pasar a segunda vuelta.

Si Yonhy Lescano es el candidato de Acción Popular, podría pasar a segunda vuelta con su discurso de centroizquierda y antiempresarial, pero sí es Alfredo Barnechea, no creo que llegue ni al 6% de las elecciones del 2016.

A Antauro Humala no lo veo de izquierda como lo califican muchos. Es popular, antiempresarial (a veces) y extremista, pero no es de izquierda, sino más cercano al fascismo. Siempre ha sido fuerte en el sur del país y él candidato que levante las banderas de Antauro (porque él no puede postular), tendrá una gran votación en esa parte del país.

En la izquierda hay una división notoria. Por una parte tenemos a Marco Arana, que apoyó la vacancia y siempre ha estado en contra de las medidas del gobierno. Por otro, a Verónika Mendoza, que se ha radicalizado en los últimos años, pero su postura fue en contra de la vacancia y cuenta con cierto apoyo entre los progresistas limeños. No veo a ninguno de ellos en segunda vuelta.

En cuanto al gobierno que se nos viene, Merino nombraría un gabinete en consenso con Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Podemos y Somos Perú, aunque con muchos independientes. En su anterior paso por el Congreso, Merino se había mostrado como alguien de centroderecha, no creo que haya cambiado esa posición.

Mi nota sobre el anterior proceso de vacancia:

http://elinaresm.blogspot.com/2020/09/vizcarra-y-el-antivizcarrismo.html 


jueves, 8 de octubre de 2020

El empate de Perú en Asunción

 

Zambrano contra Almirón. Foto: Infobae

Hoy comenzaron las eliminatorias Sudamericanas y por lo visto en los tres partidos de hoy (Perú vs Paraguay, Uruguay vs Chile, Argentina vs Ecuador), la pandemia ha ocasionado que todas las selecciones tengan jugadores fuera de forma, que se cansan rápido.

En el caso de Perú, sorprendió lo floja que estuvo su defensa, especialmente Trauco. Ya sabíamos que Abram no juega hace siete meses y poco podíamos esperar de él, pero Trauco y Advíncula dejaban pasar todo por sus bandas. Esperemos que Advíncula mejore para la próxima fecha, porque los brasileros se la llevaron fácil con él en los dos partidos de la Copa América del año pasado. El mejor de la zaga fue Carlos Zambrano, a pesar del codazo que casi causa su expulsión en el primer tiempo. Lo cierto es que la jugada peligrosa de Zambrano provino después de un "horror" de Trauco.

El mejor de Perú fue Carrillo por sus dos goles anotados, aunque su primer gol fue sin marca alguna, demostrando que Paraguay también tiene una defensa floja de la que se pudo sacar más provecho en otra circunstancia. Gallese tapó muy bien y también destacaron Yotún, Tapia y Aquino. 
En Ovación dicen que Cueva tiene problemas en el muslo, espero que se recupere para su próximo partido con Brasil, porque más no tiene Perú. 

La próxima fecha se juega contra Brasil y el equipo que presentó hoy Gareca en Asunción es el mismo que le ganó el año pasado a Brasil por 1-0 en USA, con la diferencia que hoy jugó Cueva por Flores y Carrillo por Costa.

Después de todo, el empate 2-2 no es un mal resultado para Perú, considerando que Paraguay tiene jugadores en mejores ligas que Perú. 

Una curiosidad de Paraguay: en el primer tiempo tuvo de titulares a dos jugadores argentinos nacionalizados paraguayos, Giménez y Costas, y en el segundo tiempo salió Costas e ingresó Bobadilla, otro argentino nacionalizado paraguayo.



La hora de la muerte de Grau

 

Combate de Angamos por Teófilo Castillo

Hoy se recuerda el combate de Angamos y se guarda un minuto de silencio a las 9:50 am por la muerte de Miguel Grau, pero ese no sería la hora de su muerte.

El historiador Melitón Carvajal señala que el parte oficial de su abuelo, sobreviviente de Angamos del mismo nombre, que el Huáscar abrió los fuegos a las 9:40 am y el blindado chileno Cochrane empezó sus disparos cuando estaba a los 200 metros del buque peruano, lo que sería a las 9:48. Los primeros daños los recibió el Huáscar a las 9:50 y la muerte de Grau sería a las 10 am.

En su obra Historia Marítima (tomo IX, volumen 2), Carvajal cuenta que un decreto supremo del 29.09.1924, estableció que se guardase silencio de 9:55 a 9:57 am por la muerte de Grau. Otro decreto del 27.09.1979 dispuso que sea a las 9:50 am, lo que se acata actualmente.

Carvajal también señala que la hora peruana actual (GMT -5 horas) proviene de la década de 1920, que no sabe la hora usada en Perú en 1879 y no se puede determinar con precisión, la hora de fallecimiento de Grau.

Lo cierto, es que Grau no murió 9:50, sino a las 10 am del día del Combate de Angamos. Se debe cambiar el minuto de silencio a esa hora.


domingo, 20 de septiembre de 2020

Vizcarra y el antivizcarrismo

 

Merino y Vizcarra el último viernes 18. Foto: La Tercera

Martín Vizcarra se salvó de la vacancia en el Congreso el último viernes, básicamente porque era una medida antipopular, pues a muchos no les gustó que quien propalara los audios sea Edgar Alarcón, un congresista que tiene serias acusaciones fiscales por aprovecharse de su cargo cuando fue gerente de la Contraloría. Es cierto que muchos no querían a Manuel Merino como presidente, pero pesó más que el excontralor haya sido quien promovió la vacancia: recordemos que él en el 2017 se convirtió en un representante de la oposición a PPK. Otro factor es que los audios eran débiles para la vacancia del presidente, solo en el primero hay indicios de delito: Vizcarra coordina con Mirian Morales y Karem Roca que declararán a la fiscalía que Richard Cisneros ingresó dos veces a Palacio y no las seis veces que ellos habían encontrado hasta ese momento.

Algo parecido sucedió en diciembre del 2017, cuando el Congreso votó por la vacancia de PPK y a última hora lo salvó Kenji Fujimori. La medida era antipopular pero no por el carisma de PPK, sino porque la mayoría no quería que alguien de Fuerza Popular (el presidente del Congreso, Luis Galarreta) pudiera ser el próximo presidente del país. La acusación contra PPK era mil veces más grave que la que afrontó Vizcarra: proveedoras del Estado le transfirieron dinero a la empresa de PPK cuando él fue ministro de economía y premier (2004-2006). Tres meses después, PPK renunció cuando se descubrió que el ministro Giuffra intentaba comprar congresistas para salvar al presidente de un segundo proceso de vacancia.

Vizcarra como presidente entró en confrontación directa con Fuerza Popular y otros congresistas que la apoyaban. Muchos congresistas actuales de diversas bancadas han heredado ese enfrentamiento: una muestra fue la censura del Gabinete Cateriano (04/08/20). Es por esto que la moción de vacancia tuvo gran acogida en un primer momento, pero se fue diluyendo con el pasar de las horas, ante la arremetida de las redes sociales y que en un primer momento, bancadas como el Frente Amplio y el Frepap (ambas señalan luchar contra la corrupción), no quisieron apoyar una medida promovida por un congresista acusado de corrupción y que políticamente beneficiaba a Antauro Humala.

Me parece que la disolución del anterior Congreso (30/09/20) marcó el nacimiento del antivizcarrismo, el cual integra un amplio espectro: no solo por simpatizantes de Fuerza Popular o Apra, sino también por una parte de la población de ideas conservadoras, así como gente de izquierda que lo ven como un continuador de políticas neoliberales, o personas que les molestó que se haya destruido el sistema político que ellos conocían o del cual estaban acostumbrados. En lo personal, conozco muchas personas y amigos que realmente están convencidas de que Vizcarra es un corrupto que no debe continuar siendo presidente, aunque algunos de ellos no les gustó el proceso de vacancia porque faltan pocos meses para que asuma un nuevo presidente.

Fuera de las acusaciones de corrupción, al Gobierno de Vizcarra lo califican de izquierdista, socialista, comunista, caviar, neoliberal, Gobierno de la Confiep, Gobierno de los Mandiles Rosados, etc. Hay de todo.

Este antivizcarrismo es pequeño en comparación al antifujimorismo o al antialanismo de los últimos años, pero no creo que dure mucho si es que Vizcarra cumple su palabra de dejar la política y no postular a la presidencia. Claro que cuando deje de ser presidente, se creará alguna comisión investigadora en el Congreso, eso es inevitable. También es probable que el antivizcarrismo sea trasladado a un político que apoyó a Vizcarra (¿Salvador del Solar?).

A pesar de haber superado este proceso de vacancia, no creo que Vizcarra este seguro. No va a cesar el enfrentamiento con el Congreso, porque se avecinan proyectos como la liberación del 100% de los fondos de las AFPs o un bono para los afiliados para la ONP, además de la elección de nuevos magistrados para el Tribunal Constitucional.

Si viene otro escándalo, nuevamente habrá otra moción de vacancia que será presentada por UPP (el partido donde están los militantes de Antauro) y apoyada por otros políticos afines a esa idea, aunque dudo de su éxito por la proximidad de las elecciones generales.


martes, 21 de julio de 2020

Alicorp: Negrita y su participación de mercado en las diversas categorías




El 22 de junio pasado, la empresa Alicorp del Grupo Romero anunció que su marca Negrita cambiará de nombre e imagen y que una nueva marca debutará el primer trimestre del 2021 producto de una convocatoria de innovación abierta.

“Aquello que antes podía considerarse positivo, hoy resulta inapropiado, pues todos somos más conscientes de que se consolidan estereotipos que buscamos superar”, señala el comunicado de Alicorp, agregando que “hemos visto lo que pasa en estos momentos en el mundo, en nuestra región y en el Perú. Por eso, en el marco de nuestro compromiso con la diversidad y nuestra firme oposición al racismo en todas sus formas, hemos decidido que ha llegado el momento de cambiar”.(1)

Este anuncio se dio en medio de cambio de imagen de marcas alrededor del mundo: el 17 de junio, Pepsico anunció que eliminaría la imagen de la mujer afrodescendiente de su marca Aunt Jemina; el 19 de junio, en Colombia, Nestlé anunció en Colombia que cambiarán la imagen de la mujer negra que aparece en su producto Beso de Negra, mientras que Clorox anunció que dejará de usar la imagen de la mujer afrodescendiente en su marca Blanquita, y el 20 de junio, Nestlé anunció que cambiará la imagen que aparece en su famoso helado Eskimo a nivel mundial.(2)

De inmediato surgieron opositores al cambio en las redes sociales, lo que me sorprendió, porque Negrita no está entre las principales marcas de Alicorp.


La marca Negrita, más que el nombre, tenía un símbolo identificado como racista: una mujer afrodescendiente con un pañuelo en la cabeza, la cual era norma para las mujeres esclavas de los siglos XVIII y XIX, que no podían usar la vestimenta de las mujeres criollas o europeas, y sobrevivió en la República. 

Debemos recordar que Negrita era una marca de la empresa ASA Alimentos, una empresa fundada en 1974 por la familia Otero.

La marca Negrita se hizo conocida por un spot televisivo de su mazamorra instantánea en la década de 1990. En ese spot salía un niño insoportable sobre el cual recuerdo que mis compañeros del colegio conversaban bromeando sobre pegarle o tirarle un lapo.

ALICORP COMPRA NEGRITA

Alicorp pasaba por un período de adquisiciones: en el 2004 compró a la fabricante de helados Lamborghini y en el 2005 compró la empresa Aggasycorp (Ecuador), la antigua planta de detergentes de Colgate Palmolive y las marcas Marsella, Opal y Amigo. En el 2006, con una diferencia de 10 días, compró Molinera Inca y ASA Alimentos, la primera por US$ 17.5 millones (3) y la segunda por US$ 20.8 millones.(4) Meses después, Alicorp absorbió ASA Alimentos.

Para el 2006, ASA Alimentos producía y comercializaba mazamorra, postres instantáneos y gelatina Negrita, los refrescos instantáneos marcas Negrita, Kanú y Kiribá, infusiones filtrantes Zurit, leche de soya en polvo Soyandina y puré de papas Menú.

ASA Alimentos tuvo como último presidente a Raúl Otero y como último gerente general a José Bossano. Alicorp en esa época tenía como gerente general a Leslie Pierce (dejó el cargo el 2012) y como presidente y vicepresidente del directorio a Dionisio Romero Paoletti y Luis Romero Belismelis,  respectivamente, quienes actualmente, siguen ocupando los mismos cargos.

A modo de comparación, las ventas de ASA Alimentos el 2005 fueron de S/ 50.5 millones y tuvo una utilidad neta de S/ 2.2 millones. Alicorp tuvo el 2005 ventas por S/ 1,887 millones y una utilidad neta por S/ 85.5 millones.(5) Una diferencia abismal. En el 2019, Alicorp tuvo ventas consolidadas por S/ 9,872 millones y una ganancia neta de S/ 481.2 millones.

Al momento de adquirir ASA Alimentos, el valor bursátil de Alicorp era de S/ 1,741 millones, actualmente asciende a S/ 6,571 millones.

La mayor adquisición que Alicorp realizó por esa época fue la compra que hizo a Unilever Andina de las marcas Marsella, Opal y Amigo el 2005, por las que pagó al contado US$ 22.5 millones.(6) 

Desde el 2004, Alicorp había empezado a competir con ASA Alimentos, cuando lanzó la marca Yaps para refrescos instantáneos primero y gelatinas después. Para el 2006, Yaps tenía el 14% del mercado de refrescos y el de 7.2% del de gelatinas.(7)

Como las memorias anuales de Alicorp contienen la participación de mercado (por valor y por volumen, aunque no todos los años que quisiéramos) de sus productos en las diferentes categorías, hemos elaborado los siguientes gráficos en donde estaba presente la marca Negrita.


Participaci-n-de-mercado-Negrita-1

Participaci-n-de-mercado-Negrita-2

Como vemos en los gráficos, gracias a la adquisición de ASA Alimentos, se disparó la participación de mercado de Alicorp en refrescos y gelatinas a partir del 2007.

En la participación por valor, vemos que Negrita (su única marca en mazamorras) ya tenía más de la mitad del mercado de mazamorras, pero la aumentó sobrepasando el 80% por valor, aunque su participación por volumen haya disminuido ligeramente los últimos años. Las memorias anuales de Alicorp de los años 2017 y 2018 señalan que se ha contraído el mercado de mazamorras, de postres instantáneos y de gelatinas, una muestra del cambio de hábitos de consumo.

Si bien Alicorp con su marca Yaps tenía el 7.2% del mercado de gelatinas, con Negrita el 2006 llega al 17.5%. A partir del 2008, tuvo una carrera ascendente en el mercado de gelatina, gracias a campañas publicitarias de relanzamiento, convirtiéndose en líder del mercado a partir del 2012, cuando llegó a una participación del 32%, llegando a un máximo de 40.8% de participación de mercado (por valor) el 2017. Es probable que el incremento de Negrita en el mercado de gelatinas  se haya visto influida por la desaparición de la marca Yaps. Alicorp relanzó la gelatina Yaps el 2008,(8) pero la desapareció dos años después. Yo era un usual comprador de gelatina Yaps porque tenía sabores que no habían en otras marcas.

Antes de la adquisición de ASA Alimentos, Alicorp ya tenía el 14% del mercado de refrescos instantáneos con Yaps, pero gracias a la incorporación de Negrita, Kanú y Kiribá, aumentó a 53.2% convirtiéndose en líder indiscutible del mercado, llegando a un pico de 67.4% de participación (por valor) el 2013.

Sobre las otras marcas que tenía ASA Alimentos, Alicorp desapareció el puré de papas en polvo Menú y el refresco Kiribá, pero el 2007, relanzó su marca de té filtrante Zurit y su leche de soya en polvo Soyandina,(9) aunque Zurit fue dado de baja en el mercado el 2009 y Soyandina el 2011.

Alicorp también innovó con las marcas adquiridas. El 2008 sacó bebida de chicha morada Negrita en botellas pet, pero este producto no duró mucho tiempo en el mercado. El 2010 lanzó Kanú en tres nuevos sabores: durazno, piña y guanábana. En octubre del 2011, Negrita lanzó dos nuevos sabores de refrescos: emoliente y cebada. El 2016, se obtuvo la patente de Picarones Negrita para venta a restaurantes.

Las memorias de Alicorp también contienen información por marcas del mercado de refrescos instantáneos, con lo que hicimos el siguiente gráfico.

Participaci-n-de-mercado-Negrita-3

Para el año 2011 solo se tiene la participación de mercado de Negrita, pero no la de Kanú ni la de Yaps, que desapareció ese año. Para el 2012, Negrita era la líder del mercado, mientras Kanú ocupaba el tercer lugar.(10) Año tras año, la marca Kanú reduce su participación de mercado hasta llegar al mínimo de 5%. También Negrita fue disminuyendo su participación, pero una nueva marca que lanzó Alicorp el 2015, fue ocupando esa participación de mercado que iban perdiendo Negrita y Kanú: Frutísimos, que en sus primeros años era llamado Frutísimos de Negrita, pero actualmente se le conoce solo como Frutísimos.

El 2018, Frutísimos lanzó su sabor gelatina bebible fresa, la cual alcanzó el 14% del mercado. Si bien, en valor llegó a un 30% de participación de mercado por valor, esta se reduce a 16% cuando se estima su participación por volumen.(11) 

En enero del 2019, Frutísimos lanzó gelatina bebible sabores naranja y piña, aumentando 2.7% en volumen. Alicorp también lanzó una nueva marca de refrescos en polvo: Life, para el segmento wellness, que tanto ha impulsado en los últimos años el gerente general de la empresa, Alfredo Pérez Gubbins en diversas categorías de la empresa. De acuerdo a la última memoria anual, Life captura el 28.9% de participación de mercado del segmento wellness (sin detallar con quienes compite en este segmento), mientras la participación de mercado de Kanú disminuye a 2.5% en volumen y 2.7% en valor,(12) por lo que esta marca también estaría desapareciendo como Negrita.

EL DESEMPEÑO COMO MARCA

A modo de comparación con el resto de marcas de Alicorp, podemos usar el informe Marcas 2020 elaborado por Arellano Investigación de Marketing. Tres marcas de Alicorp aparecen entre las 10 primeras a las preguntas de que marca de alimentos compra más, de que que alimentos consume más y que marca de alimentos es su preferida: Don Vittorio, Primor y Alacena, marcas que los consumidores "extrañarían si desaparecieran, según el reporta de Arellano".(13)

Negrita ni se asoma.

CONCLUSIONES

1.- Si bien Negrita tiene varias décadas en el mercado, la empresa propietaria de la marca, ASA Alimentos, era una empresa pequeña en comparación con Alicorp al momento de su adquisición hace 14 años: S/ 50.5 millones de ventas de ASA versus S/ 1,887 millones de Alicorp el 2005.

2.- La compra de la empresa dueña de la marca Negrita no significó para Alicorp un desembolso mayor a la compra de marcas Marsella, Opal y Amigo en esa época: US$ 20.8 millones (2005) versus US$ 22.5 millones (2006).

3.- Al momento de la adquisición Negrita era líder en el mercado de mazamorras instantáneas, pero bajo la administración de Alicorp, esta participación aumentó más, pasando de 59.8% a 81.5%. Sin embargo, este mercado es poco relevantes, pues en Perú muchos hogare prefieren preparar sus propias mazamorras en casa.

4.- El manejo de Alicorp de la marca Negrita permitió que esta sea la líder del mercado de gelatinas.

5.- La disminución de la participación de mercado de Negrita en el mercado de refrescos en polvo, de 40% el 2011 a 31.9% el 2018, puede ser un factor que haya llevado a la empresa a decidir a desaparecer la marca.

6.- El lanzamiento de Alicorp de las marcas de refrescos en polvo Frutísimos (2015) y Life (2019), probablemente sea para reemplazar en el futuro a Negrita y a Kanú en este mercado. 

7.- Es posible que Alicorp haya pensado hace años en dar de baja a Negrita en el mercado de refrescos en polvo y esta idea la haya extendido a gelatinas y mazamorras, que son mercados de ventas bajas en relación a las otras categorías de la compañía. 

8.- A pesar de los muchos años que tiene la marca Negrita, no está entre las principales de alimentos consumo de Alicorp, como lo demuestra el informe Marcas 2020 de Arellano Investigación de Marketing.

9.- Necesitaríamos las cifras de ventas de la marca para un mejor análisis, pero Alicorp no ha publicado estas cifras.

NOTAS

(1) “Por inclusión y diversidad Negrita cambia de nombre e imagen”, comunicado de Alicorp del 22 de junio del 2020. Disponible en: https://www.alicorp.com.pe/pe/es/noticias/por-inclusion-y-diversidad-negrita-cambia-de-nombre-e-imagen/

(2) “Eskimo Pies intenta reemplazar su nombre “despectivo” en medio de las protestas”, en: portal web de Rolling Stone, 20 de junio del 2020. Disponible en: https://es.theepochtimes.com/eskimo-pies-intenta-reemplazar-su-nombre-despectivo-en-medio-de-las-protestas_683521.html  

(3) SMV. Hecho de importancia de Alicorp del 20 de octubre del 2006.

(4) SMV. Hecho de importancia de Alicorp del 30 de octubre del 2006.

(5) Estados financieros del 2005 de ASA Alimentos y Alicorp.

(6) SMV. Hecho de importancia de Alicorp del 1° de diciembre del 2005.

(7) Alicorp. Memoria Anual 2006, p. 10.

(8) Alicorp. Memoria Anual 2008, p. 16.

(9) Alicorp. Memoria Anual 2007, p. 17.

(10) Alicorp. Memoria Anual 2012, p. 17.

(11) Alicorp. Memoria Anual 2018, p. 32.

(12) Alicorp, Memoria Anual 2019, p. 29.

(13) Inga Martínez, Claudia. "Marcas en la mente. Preferencias y añoranzas", en: Día 1, suplemento de El Comercio, 3 de junio del 2020.




domingo, 24 de mayo de 2020

Los exejecutivos de Odebrecht que ahora son acreededores de la empresa




Como saben algunos de mis amigos, el año pasado viaje a Brasil para ver los partidos de la selección peruana en la Copa América. Al día siguiente del partido que Perú le ganó a Bolivia 3-1 en el Maracaná (18/06/19), me compré en los kioscos los periódicos en donde saliera el triunfo peruano. Uno de ellos fue O Globo, el diario más importante de Rio de Jaineiro. Este periódico, más extenso que El Comercio, publicó en su sección de Economía el reportaje “Delatores na lista do calote” (Delatores en lista de acreedores) sobre 42 exejecutivos de Odebrecht -empresa se había acogido a un proceso de recuperación judicial o bancarrota- que habían confesado delitos, figuraban en la lista de acreedores de la compañía con 438 millones de reales (R$).

El reportaje de O Globo señalaba que estos ejecutivos de Odebrecht habían estado en el programa de stock options de la empresa brasilera, que es un programa de remuneración basada en acciones, papeles que pueden convertirse en dinero después de un período de valorización, pero este dinero no había sido entregado. También indicaba que Emilio Alves Odebrecht y su hijo, Marcelo Bahia Odebrecht, encabezaban esa lista de acreedores con R$ 80.9 millones y R$ 16.2 millones, respectivamente, pero como son miembros de la familia fundadora, figuraban en tercer orden de prelación para el cobro de sus deudas, por detrás de los trabajadores y acreedores con garantías, es decir, cobrarían su deuda al final (el reportaje completo lo pueden leer en portugués si hacen click a la foto).

El reportaje detallaba que habían otros extrabajadores de Odebrecht en la lista de acreedores que no eran delatores premiados, como la abogada Mónica Odebrecht (hermana de Marcelo), que figuraba con R$ 3.5 millones, mientras su esposo, Maurício Ferro, exdirector jurídico de la empresa, salía con R$ 5 millones. José Carlos Grubisich, que entre el 2001 y el 2012 fue presidente de Braskem y Atvos, ambas subsidiarias de Odebrecht, figura con R$ 74 millones.


LAS ACREENCIAS DE LOS EJECUTIVOS DE ODEBRECHT

Entre los ejecutivos de la lista de acreedores, figuran varios que han sido interrogados por el Equipo Especial Lava Jato. El más conocido es sin duda, Jorge Barata, quien fue superintendente de Odebrecht en Perú (2002-2014) y después dirigió Odebrecht Latinvest (2014-2016). A continuación, la lista de acreedores relacionados con los casos peruanos.

Luiz Antonio Mameri con R$ 28.9 millones.

Hilberto Mascarenhas A. da Silva Filho con R$ 24.6 millones.

Jorge Henrique Simões Barata con R$ 9.9 millones.

Marco Antonio Vasconcelos Cruz con R$ 6.4 millones.

Ricardo Boleira con R$ 1.7 millones.

Marcos de Queiroz Grilo con R$ 1.5 millones.

Luis Meneses Weyll con R$ 1.1 millones.

Al momento que fue publicado el artículo, el tipo de cambio era de 3.80 reales por dólares.

Detalle de los pagos de Odebrecht a sus exejecutivos. Se observa que Barata recibiría 42 mensualidades de R$ 90,434, además de que asumirían multas que recibiera de la justicia por R$ 6,549,844. Foto: https://www.conjur.com.br/


LOS INCENTIVOS DE ODEBRECHT A SUS EJECUTIVOS PARA LA DELACIÓN PREMIADA

Desde un inicio, se sabía que la empresa Odebrecht había prometido incentivos económicos a sus 77 ejecutivos que delataron delitos el 2016. Entre estos incentivos estaba el pago de sus bonos confiscados en el extranjero, además que a los de mayor edad les iba a pagar una pensión, mientras que a los más jóvenes, les seguiría pagando su sueldo mensual hasta que consigan un nuevo empleo. Todo parece indicar que Odebrecht no pudo cumplir con estos compromisos, porque 42 de esos 77 ejecutivos figuran como acreedores.(1)

Hay una guerra al interior de la familia Odebrecht, entre Emilio y su hijo Marcelo. Por el acuerdo de delación premiada, ambos no pueden ejercer cargos en la empresa, aunque Emilio tiene un poder de decisión en el holding familiar que controla a la empresa.

Marcelo Odebrecht habría proporcionado información que llevó a la procuraduría de su país a arrestar a su cuñado Maurício Ferro por el Caso Lava Jato.(2) Mientras la empresa Odebrecht presentó una demanda contra Marcelo para anular un contrato por más de R$ 73 millones por aceptar el acuerdo de delación premiada el 2016.(3)

En la demanda de la empresa se pueden observar los acuerdos económicos que realizó con sus exejecutivos. El relevante para Perú es el de Jorge Simões Barata, cuyo acuerdo fue por R$ 27.1 millones. En la época del acuerdo, el tipo de cambio era de 3.35 reales por dólar y hoy es 5.53 reales por dólar, aunque esto es poco relevante, porque Brasil no es un país dolarizado como Perú y generalmente allá, los contratos son en reales y no están indexados al dólar.

Esta información ha sido aprovechada por los abogados de Lula da Silva para cuestionar la veracidad de las declaraciones de los ejecutivos de Odebrecht sobre su defendido, porque eran declaraciones pagadas.(4)

CONCLUSIÓN

Odebrecht no es la única empresa que pagó a sus exejecutivos para que confiesen delitos. La empresa brasilera OAS hizo lo mismo con su exejecutivos, aunque el monto es menor y al igual que Odebrecht, no cumplió con pagar todo lo estipulado en el acuerdo.(5) De la misma manera, otras empresas también otorgaron incentivos a sus exejecutivos en procesos con colaboración con la justicia.

Sin duda alguna, es muy cuestionable que una empresa que colabora con la justicia, pague millonarios montos a sus exejecutivos por declaraciones que pueden ser dirigidos para que confiesen solo lo que le conviene a la empresa, pero tampoco veo otra salida.

Pienso que el pago de estos incentivos fueron necesarios para descubrir actos de corrupción. Deberemos estar atentos a lo que decidirá la justicia brasilera, sobre si los pagos de la empresa Odebrecht a sus exejecutivos invalida sus confesiones de delitos.

NOTAS

(1) Megale, Bela. “Dois anos depois de acordo com Lava-Jato, Odebrecht dá calote em delatores e advogados”, en: blogs de O Globo, 18 de junio del 2019. Disponible en: https://blogs.oglobo.globo.com/bela-megale/post/sem-receber-delatores-e-advogados-da-lava-jato-estao-na-lista-de-credores-da-odebrecht.html

(2) Megale, Bela. “Prisão de cunhado implode as relações da família Odebrecht”, en: blogs de O Globo, 21 de agosto del 2019. Disponible en: https://blogs.oglobo.globo.com/bela-megale/post/marcelo-odebrecht-e-considerado-culpado-pela-prisao-do-proprio-cunhado.html?utm_source=Twitter&utm_medium=Social&utm_campaign=compartilhar

(3) Romero, César. “Jorge Barata recibió compensación de Odebrecht por 8,5 millones de dólares para ser delator premiado”, en: portal web de La República, 21 de mayo del 2020. Disponible en: https://larepublica.pe/politica/2020/05/21/jorge-barata-recibio-compensacion-de-odebrecht-por-85-millones-de-dolares-para-ser-delator-premiado/

(4) Romero, César. “Marcelo Odebrecht extorsionó a su empresa”, en: La República, 23 de mayo del 2020.

(5) “OAS habría pagado US$ 1.6 millones a ex ejecutivos para “ajustar” sus testimonios”, en: portal web de Gestión, 6 de marzo del 2019. Disponible en: https://gestion.pe/peru/politica/oas-habria-pagado-us-1-6-millones-ex-ejecutivos-ajustar-testimonios-260576-noticia/