Acerca de mí

Mi foto
Ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, pero que se dedica a un montón de cosas, como escribir en sus ratos libres. Gusta de política, economía, fútbol, música, entre otros. Hobby principal: investigación histórica, principalmente a la Guerra con Chile, y también investiga sobre el actual desarrollo de las empresas peruanas. Es coautor del libro "La Última Resistencia. La batalla en el Morro Solar de Chorrillos el 13 de enero de 1881".

lunes, 6 de diciembre de 2021

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2021

 

El patrimonio de las familias más ricas del Perú ha disminuido en el 2021, aunque con algunas notables excepciones. La principal causa de esta disminución es el alza del dólar, 12.68% en lo que va del año, pero también porque se realiza la comparación de las empresas peruanas con otras similares que cotizan en bolsa (peruanas y del extranjero) y estas tampoco han subido mucho.

La Bolsa de Valores de Lima se ha recuperado, aunque la cotización de las acciones no se ha disparado debido a la incertidumbre política.

Un análisis de Faro Capital es claro en señalar que hay “un retroceso cercano al 25% en los múltiplos de valorización de las empresas peruanas como resultado del significativo incremento en el riesgo país”.

La pandemia ha ocasionado una caída de los ingresos de la mayoría de los negocios, aunque con dos excepciones en Perú: ventas de alimentos (principalmente en el sector retail) y el cemento. Muchos negocios aún operan con ciertas restricciones, pero el alza de los commodities estuvo beneficiando a los empresarios mineros hasta cierto punto: la incertidumbre política y el conflicto social en Ayacucho cortó el incremento de la cotización de las acciones mineras.

El listado de las 17 familias más ricas del Perú es el siguiente:

Hacer click para agrandar.

La lista del año pasado la pueden ver aquí.

A continuación, una descripción del patrimonio de cada familia.

Fortunato Brescia Moreyra, presidente de Minsur. Foto: BBVA Perú

1. BRECA: US$ 4,920 millones

La familia ha tenido un retroceso en su patrimonio debió a la baja de las acciones del BBVA Perú su principal inversión.

En julio, el proyecto cuprífero Mina Justa (Ica) inició operación comercial, tras inversión de US$ 1,600 millones. La familia Brescia tiene el 60% de Mina Justa a través de Minsur, en donde ellos tienen el 100% de las acciones comunes. Minsur, con operaciones en Perú y Brasil, opera San Rafael (Puno), la mina de estaño más grande de occidente. El 40% de Mina Justa lo tiene Empresas Copec de Chile. Otra subsidiaria de Minsur es Melón, que es la mayor cementera de Chile.

La familia también controla Tecnológica de Alimentos SA (Tasa), que es la mayor productora de harina de pescado. También son los principales accionistas de Rímac Seguros, cuyas utilidades han disminuido este año por los siniestros ocasionados por la pandemia.

El grupo está presente en siete países.

Gabriela Pérez y Carlos Rodríguez Pastor. Foto: Foto: Rob Latour/REX/Shutterstock

2. RODRÍGUEZ PASTOR: US$ 3,950 millones

La familia tiene dos grandes empresas que listan en bolsa: Intercorp Financial Services e InRetail. Si bien las acciones de la primera han caído por la incertidumbre política, las de InRetail ha recuperado sus niveles de prepandemia, gracias a las ganancias de sus supermercados Plaza Vea. A fines del 2020, InRetail adquirió la mayorista Makro por US$ 360 millones, cuyos malls Real Plaza se vieron favorecidos por la ampliación del aforo.

El reverso de la medalla son los hoteles Casa Andina y los cines Cineplanet, ambos bajo el control de Gabriela Pérez, esposa de Carlos Rodríguez Pastor, que se han visto muy afectadas por la pandemia. Los colegios Innova School siguen operando a pérdida.

En febrero, Nexus Group, el fondo de Carlos Rodríguez Pastor, adquirió el 20% de Intralot (ya tenía el 80% restante) por US$ 21 millones. Intralot opera la lotería La Tinka, el portal de apuestas deportivas Te Apuesto, entre otras.

El grupo está presente en 11 países.

3. ROMERO: US$ 3,620 millones

El grupo ha estado muy activo en ventas este año. En octubre vendió su operador logístico Ransa al fondo HIG Capital. El 2012 ya había intentado venderlo al fondo Citi Ventures, sin éxito.

Alicorp ha vendido sus subsidiarias en Brasil y Argentina, ambas a perdida, aunque en agosto repartió un dividendo extraordinario de S/ 500 millones, el más alto en la historia de la empresa.

El principal patrimonio de la familia es su participación en Credicorp, cuyas acciones han caído mucho este año, principalmente por la incertidumbre política. Su subsidiaria Pacífico Seguros se vio muy afectada por la pandemia y este año tiene pérdida récord.

El grupo está presente en 16 países.

Vito Rodríguez. Foto: ATV

4. RODRÍGUEZ: US$ 2,780 millones

Leche Gloria es la principal empresa de los hermanos Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez, cuyas ventas se dispararon en la pandemia. También le va bien a Holding Cementero, que agrupa a sus empresas cementeras en Perú, Bolivia y Ecuador, principalmente por las ventas de Yura. A pesar de esto, la valorización de estas empresas no es muy alta porque se le compara con Nestlé, Danone, Grupo Argos y Cemex, cuyo desempeño en bolsa ha bajado este año.

Su negocio azucarero está al vaivén del sector.

El grupo está presente en siete países.

Eduardo Hochschild Beeck. Foto: Vanity Fair/Matias Uris

5. HOCHSCHILD: US$ 810 millones

Las acciones de Hochschild Mining se han remecido por el peligro del cierre de las operaciones en Ayacucho de su subsidiaria Minera Ares, la segunda productora de plata del país. Hasta ahora, la cotización de estas acciones no se recuperan.

Antes del conflicto social en Ayacucho, Hochschild Mining anunció que ejercerá su opción para tener el 60% del proyecto aurífero Snip en Canadá y que escindirá su proyecto de tierras raras en Chile en un nueva empresa.

En diciembre del año pasado, Eduardo Hochschild vendió el 12% de acciones que tenía en Hochschild Mining por £ 123 millones, con lo que ahora tiene el 38.3%.

Cementos Pacasmayo tiene un buen año que se refleja en sus estados financieros, pero no en la cotización de sus acciones.

El grupo está presente en cinco países.

De izquierda a derecha: Eduardo Belmont Anderson, su nieta Andrea Franco Belmont y su hija Claudia Belmont Graña. Foto: Lima/Asia Sur.

6. BELMONT GRAÑA: US$ 740 millones

La pandemia ha afectado gravemente a las compañías que se dedican a la venta directa. En el caso de Belcorp, fundada en 1988 por Eduardo Belmont Anderson, sus ventas han disminuido en 25%, llegando a US$ 880 millones, lo que afecta mucho su valorización como empresa.

Las principales operaciones de Belcorp están en Colombia.

El grupo está presente en 13 países.

De izquierda a derecha: Roque, Blanca, Raúl y Mercedes Benavides Ganoza, con un busto de su padre al medio. Foto: Municipalidad de Miraflores.

7. BENAVIDES: US$ 620 millones

Los hermanos Benavides Ganoza son los principales accionistas de Minas Buenaventura, en donde son accionistas minoritarios algunos de sus familiares (Benavides Alfaro, De la Torre de la Piedra). Las acciones de Buenaventura han caída 41% este año.

Buenaventura es la tercera productora nacional de plata y la cuarta de plomo. Tiene el 43.6% de Minera Yanacocha, que por dos décadas fue la mayor productora de oro y hoy es la segunda. También tiene el 19.6% de Cerro Verde, que es la segunda productora de cobre del país y la sexta del mundo.

El grupo opera en cuatro países.

8. FISHMAN: US$ 570 millones

El negocio familiar se inició vendiendo cuadernos Justus en la década de 1940 y hoy son dueños de Papelera Nacional, la más grande del país. A través de Pacifico Retail tienen el 50% de las librerías Tai Loy.

Su holding Pacifico Corp tenía el 10% de las acciones de la constructora Aenza, pero en agosto han reducido su participación al 8.7% vendiendo a pérdida.

Quimpac es la base del grupo, la mayor productora de sal y soda cáustica del Perú, con subsidiarias en Bolivia, Ecuador y Colombia. La familia también es propietaria de Katrium Industrias Químicas en Brasil.

El grupo tiene inversiones en seis países.

9. LINDLEY: US$ 550 millones

La fortuna actual de los hermanos Lindley Suárez se basa en la venta de Corporación Lindley el 2015 por US$ 900 millones.

Actualmente, tienen una participación minoritaria en Arca Continental, empresa mexicana embotelladora de Coca-Cola e Inca Kola, y son propietarios de las tiendas por conveniencia Tambo, cuyo crecimiento casi se ha detenido en la pandemia.

El grupo tiene inversiones en dos países.


Andrés y Verónica Marsano Conroy. Foto: Facebook.

10. MARSANO: US$ 530 millones

Los hermanos Marsano Conroy son los dueños de Minera Aurífera Retamas (Marsa), que opera la mina San Andrés (Pataz, La Libertad) y sufrió por la paralización de sus operaciones el 2020, pero este año su producción se ha disparado en 67%, convirtiéndose Marsa en la tercera productora de oro del país, habiendo invertido US$ 21 millones este año y US$ 17 millones el 2020.

Paul Mulder Fort, gerente general de Emefin, y Nicolás Mulder López de Romaña, gerente general de SuperPet y SuperZoo. Foto: Cosas.

11. MULDER: US$ 500 millones

La base del patrimonio familiar de los hermanos Mulder Panas fue los US$ 591 millones que recibieron el 2018 por la venta de Química Suiza.

El holding familiar Emefin ahora es dirigido por la tercera generación de la familia y su principal inversión es la adquisición de tiendas para mascotas en el extranjero.

El grupo tiene inversiones en seis países.

12. BELMONT DAUELSBERG: US$ 450 millones

La empresa Yanbal, fundada por Fernando Belmont Anderson en 1967, tuvo una caída en sus ventas de 39%, llegando a US$ 536 millones. Sin embargo, una empresa de la familia, Mafer Real Estate, compró la empresa española Klebert Properties, propietaria de una planta en Madrid.

La CEO de Yanbal, Janine Belmont Dauelsberg, aspira a que las ventas de la compañía suban en 30% y a que el 10% de sus ingresos provengan de sus tiendas virtuales.

Al igual que Belcorp, Colombia es el principal mercado de Yanbal.

El grupo está presente en nueve países.


Richard, Kelly y César Acuña Núñez. Foto: Twitter.

13. ACUÑA: US$ 410 millones

Los hermanos Acuña Núñez controlan dos universidades: Universidad César Vallejo (UCV), fundada por su padre César Acuña, y la Universidad Señor de Sipán, en donde su madre Carmen Núñez es la presidenta.

Por la pandemia, la UCV tuvo una caída de sus ingresos de 16% y la Universidad Señor de Sipán de 8%, pero su valorización ha mejorado porque se le comparada con Laureate, Strategic Education y Ser Educacional, cuya cotización de acciones han subido bastante este año.

César Acuña Peralta figura en la Sunarp como propietario de 17 inmuebles y de 132 vehículos, entre estos últimos, un Mercedes Benz 500 SL.

Evangelina Arias Vargas, presidenta de Minera Poderosa. Foto: revista Nueva Minería.

14. ARIAS VARGAS: US$ 400 millones

Las hermanas Evangelina e Isabel Arias Vargas son las principales accionistas de Minera Poderosa, que este año se ha convertido en la mayor productora de oro del país, gracias a sus minas en Pataz (La Libertad).

Evangelina Arias es presidenta de Poderosa y ha sido presidenta de la Sociedad Nacional de Minería.

Ellas también son importantes accionistas de la Minera San Ignacio de Morococha, en donde la presidenta es Isabel Arias.

El padre de ellas fue Jesús Arias Dávila, destacado empresario minero fundador de Poderosa en 1980.

15. WONG: US$ 360 millones

Los hermanos Wong Lu Vega vendieron sus supermercados Wong en el 2007 por US$ 300 millones y sus acciones en Cencosud por US$ 200 millones el 2011. Desde entonces, afianzaron sus negocios, pero cada hermano también empezó a tener negocios por su cuenta. Este año hicieron oficial su separación, por lo que es la última vez que los presento como un grupo en conjunto.

Tras la separación, Erasmo Wong se queda con los centros comerciales Plaza Lima Norte, Plaza Lima Sur y Mall del Sur, las pollerías Mediterráneo, la maderera Maderacre, la Panistería, la mayor parte de las acciones de la Caja Prymera, predios agrícolas en el norte del país, negocios inmobiliarios y el canal Willax, en donde ha inyectado capital por S/ 68 millones.

Edgardo Wong se queda con el control de las azucareras Paramonga y El Ingenio, con Acuicultores Pisco, con la pesquera Prisco, entre otras.

Efraín Wong es propietario de las tiendas naturistas Flora & Fauna. Sus hijos manejan Inversiones EWS y varias empresas que comienzan con la sigla EWS.

Una característica de esta familia, es que la mayoría de los nombres de la segunda y tercera generación comienza con la letra E, incluso hay varios Erasmo y Edgardo en la familia.

16. PICASSO ARIAS: US$ 350 millones

Al igual que sus hermanas, Carolina Arias Vargas es importante accionista de Poderosa y de San Ignacio de Morococha, a través de Talingo Corporation, pero está separada de sus hermanas debido a una disputa societaria que tuvo con ellas en San Ignacio de Morococha.

El esposo de Carolina es José Picasso Salinas, empresario minero que también tiene participación en Poderosa y San Ignacio de Morococha representado las acciones de Xelor Shipping, Zulema Investment y Sarran Trading. José Picasso es presidente de Volcan Compañía Minera, en donde tiene una participación minoritaria (0.4%).

Otras hermanas de Carolina, Verónica y Mónica, integran el directorio de San Ignacio de Morococha. Sus hermanos Fernando y Daniel controlan Perenesa y Minera Andina de Exploraciones.

Ricardo Rizo Patrón de la Piedra, presidente de Unacem. Foto: Encuentro Iberoamericano Lima 2018.

17. RIZO PATRÓN: US$ 320 millones

Unión Andina de Cementos (Unacem) es la líder del mercado de cementos del país y en estos momentos, sus directivos están planeando una reorganización de la empresa. A pesar de que las ventas de cemento se han disparado en pandemia, por el boom de la autoconstrucción, la cotización de sus acciones no ha subido de la misma manera.

Los hermanos Rizo Patrón de la Piedra, hijos del fundador de la empresa -Jaime Rizo Patrón-, controlan el 36% de acciones de la empresa.


miércoles, 17 de noviembre de 2021

La batalla de Ingavi y la muerte de Gamarra

 

Muerte de Gamarra en la batalla de Ingavi. El cuadro se encuentra en el CEHMP.

Tras el fin de la Confederación Perú-Boliviana a consecuencia de la batalla de Yungay (20/01/1839), el mariscal Agustín Gamarra asumió el Poder Ejecutivo de Perú con el título de presidente provisorio y “Restaurador del Perú”. El Congreso reunido en Huancayo en 1839, emitió una nueva Constitución, la quinta desde su Independencia. También convocó a elecciones en donde Gamarra fue electo como presidente en 1840.

Desde el inicio del mandato de Gamarra, las relaciones con Bolivia eran tirantes porque Perú exigía que le devolviese los estandartes tomadas en la guerra de 1835, así como la liberación de los prisioneros peruanos y una indemnización por los gastos de la guerra contra la Confederación. El 19 de abril de 1841 se firmó un tratado de paz en Lima que indicaba un arbitraje para definir el monto que Bolivia pagaría a Perú.(1)

En 1841, el presidente Gamarra se dirigió al sur del país, supervisando al ejército que luchaba contra la sublevación del coronel Manuel Ignacio de Vivanco, prefecto de Arequipa que se había autoproclamado como “Regenerador” del país. El ejército al mando del general Ramón Castilla derrotó a las fuerzas rebeldes, Vivanco huyó a Bolivia en abril y el grueso del ejército peruano se quedó en el sur del país.

Mientras tanto, el exProtector de la Confederación Perú-Boliviana, Andrés de Santa Cruz, residía en Guayaquil y apoyó la expedición militar del coronel Manuel Angulo, que partió de ese puerto e invadió Piura en abril de 1841, pero fue derrotado por las fuerzas del gobierno el mes siguiente.(2)

Por otra parte, el presidente de Bolivia desde el fin de la Confederación, el general José Miguel de Velasco, tuvo que contener varias sublevaciones en su país. Una de ellas fue liderada por el general José Ballivián, que tuvo que refugiarse en Perú en 1840. Finalmente, en junio de 1841 hubo un golpe de Estado que proclamó como presidente a Mariano Enrique Calvo de la Banda y Cuéllar, un fiel partidario de Santa Cruz que esperaba el retornó de su líder.(3) Fue en ese momento que Gamarra decidió invadir Bolivia para acabar con los partidarios de Santa Cruz.

El diario El Peruano publicó que Andrés de Santa Cruz zarpó de Guayaquil en buque de guerra de Estados Unidos con dirección a Cobija, (4) el único puerto en la costa boliviana de aquella época. Noticia que fue desmentida después.

Bolivia estaba totalmente dividida. Los partidarios de Santa Cruz controlaban La Paz, los partidarios de Ballivián controlaba las ciudades de Sucre y Potosí y Velasco estaba en el sur del país, cada uno con sus grupos armados. Ante la invasión peruana, todos se unificaron en torno a la figura de Ballivián.

LA BATALLA DE INGAVI

El 1° de octubre de 1841, el ejército peruano invadía Bolivia, mientras la marina peruana ocupó Cobija en la costa boliviana. Ramón Castilla era el general en jefe del ejército peruano, pero el supremo mando lo tenía el presidente Agustín Gamarra, quien acompañaba la expedición. Las fuerzas peruanas ocuparon La Paz el 15 de octubre y hubo un pequeño combate con un batallón boliviano en Mecapaca el 21 de octubre.

Si bien muchos dicen que la idea de Gamarra era anexar La Paz, su correspondencia publicada no trasluce eso.

José Ballivián organizó su ejército y fue a enfrentarse a las fuerzas peruanas. El choque entre ambos ejército fue en Ingavi el 18 de noviembre de 1841, duró 50 minutos y en ese momento, fue la mayor derrota que sufrió el ejército peruano desde la independencia. Murió el presidente Agustín Gamarra y fue tomado prisionero el general Ramón Castilla.

La versión más ampliamente difundida de la batalla de Ingavi es una publicación promovida por el Gobierno de Ballivián en La Paz y Valparaíso, llamada “Campaña de 40 días, hecha por el ejercito boliviano al mando de S.E. el jeneral Ballivian, contra el ejercito invasor del Peru a las ordenes del jeneralisimo de sus armas D. Agustin Gamarra”, que si bien es muy interesante y con bastantes detalles, no deja de ser una versión de parte. Según este libro, el ejercito boliviano tuvo 6 oficiales y 208 individuos de tropa muertos y 434 heridos, mientras el lado peruano tuvo 500 muertos, 422 heridos y prisioneros Ramón Castilla, 24 jefes, 150 oficiales y 3200 individuos de tropa. También le tomaron al ejército peruano 8 cañones, 3400 fusiles, 290 lanzas, mayor número de sables y todo el parque.

Este libro indica que las fuerzas bolivianas eran de 39 jefes, 309 oficiales y 3,778 hombres de tropa, y las peruanas de 23 jefes, 235 oficiales y 5,199 hombres, una diferencia importante a favor de Perú, pero esto no se reflejaría en la correspondencia de Gamarra. Diez días antes de la batalla, Gamarra le escribía al general Antonio Gutiérrez de la Fuente que “… Yo estoy agarrado de La Paz y no la soltaré sino después de nuestros tratados concluídos.

Entre tanto tenemos bajas y pobreza y ambas enfermedades crecerán si se prolonga la campaña.

Para reforzarnos tenemos nuestra fuerza del Norte. De oficio pido 300 infantes y 150 caballos, todos veteranos… Tambien pido contingentes y alguna pólvora. Sin estos aumentos talvés nos veremos en estrechuras, y nos espongamos a perder tantas y tan fundadas esperanzas”.(5)

LAS PRIMERAS NOTICIAS DE LA BATALLA Y DE LA MUERTE DE GAMARRA

Fue en El Restaurador, un diario oficial para el departamento del Cusco, que en su edición del 27 de noviembre de 1841 informó sobre la derrota peruana en Bolivia. Publicó el parte oficial del general Miguel San Román -fechado en el Desaguadero el 19 de noviembre- que comienza diciendo que “El contraste sufrido por el Ejercito en el campo de Incahue el 18 del que rije, en que fueron prisioneros S.E. el Jeneralisimo Presidente de la Republica y el B.S. Jeneral en Jefe…”.

El mismo diario publicó una proclama del comandante general del departamento del Cusco, coronel José Antonio Merino, en donde informa que “Dicen los malévolos, que en Bolivia sufrió nuestro Ejercito un contraste…”, fechada desde el cantón de San Jerónimo el 25 de noviembre.

En Lima se enteraron a través del diario El Peruano, que el 4 de diciembre publicó el mismo parte de San Román, remitido por el prefecto de Arequipa el 23 de noviembre. El Peruano solo se publicaba los días lunes, miércoles y sábados, además de ediciones extraordinarios los domingos o algún otro día. El miércoles 8 de diciembre

Entonces tenemos que la noticia del desastre se difundió rápidamente: en Arequipa el 23, en Cusco el 25 de noviembre y en Lima el 4 de diciembre, pero ninguna de estas informaciones indicaba sobre la muerte de Gamarra, sino que presumiblemente estaba prisionero.

El Restaurador del Cusco era un diario que se publica los miércoles y sábados. En su editorial del sábado 4 de diciembre informaba que “Por noticias que nos han sido trasmitidas de muy buen origen y por las que hemos visto publicadas en el Constitucional de Puno, ya no nos queda la menor duda de que S.E. el Jeneralisimo de las armas peruanas terminó sus dias y dio fin a su carrera de honor, peleando como el último soldado en el cuadro de infantería que mandó formar contra cabelleria”.

El sábado 11 de diciembre, el Restaurador informaba que el cadáver de Gamarra había sido “ultrajado con iniquidad” y “… ha sido pisoteado por un ingrato que todo se lo debe y no ha dejado a su Patria el consuelo de que posea sus restos”.

Esa edición del diario relataba una versión de la batalla en donde las fuerzas peruanas no pasaban de 4 mil combatientes, mientras las fuerzas bolivianas contaban con 7 mil soldados y su caballería pasaba de 1,300 hombres. Esta versión narraba que “… el Jeneral Presidente fué muerto al principio de la acción. Su caida fué un anuncio de los males de la patria…. La noticia de su muerte fue repetida mil veces por el eco aterrador de la fama y se helaron los corazones y cayeron las armas…”.

En Lima se conoció la muerte de Gamarra por el diario El Peruano, que en su versión del lunes 6 de diciembre señalaba que “Descuartizado, pisoteado y arrastrado por las calles el cadáver de uno de los mas antiguos capitanes de la América del Sur…. No es menos espantosa y execrable la degollación de todos los jefes prisioneros que cayeron en poder de tan bárbaros enemigos…”.

Esa misma edición del diario tenía una versión del enfrentamiento, al que llamaban batalla de Incahue (en verdad, las versiones peruanas la llaman con este nombre). Al final se publicaba un testimonio del coronel Lopera “que acaba de llegar del sur”, contaba que “el Jeneralisimo Presidente fue tomado con una herida mortal, pero aun con vida, y que en ese estado fue insultado y acabado de asesinar con dos tiros de fusil, arrastrado su cadáver por el campo, despojado y escanecido…”.

LAS VERSIONES DE LA MUERTE DE GAMARRA EN EL SIGLO XX

Uno de los sobrevivientes de la batalla de Ingavi o Incahue fue José M. Pereyra, quien con el grado de coronel participó en la batalla de San Juan (13/01/1881) en la guerra con Chile. Un nonagenario Pereyra dio una entrevista que fue publicada en el diario El Comercio el 28 de febrero de 1920, en donde narraba incidentes en las fuerzas peruanas durante la batalla Ingavi y sobre la muerte de Gamarra contó lo siguiente:

El General Gamarra, viéndola perdida, FUE A HACERSE MATAR. Se adelantó hasta la primera línea. En el camino lo hirieron en el lado izquierdo del cuello y sujetándose la herida con la mano de ese lado, llegó hasta el lugar que ocupaba el batallón “Punyán”, que resistió.

Se le desmontó el caballo por los tenientes Manuel Sauri y Francisco Diez Canseco, de ese batallón. Entre los dos, con mochilas, le improvisaron un asiento para que descansara. Se sentó sobre ellas y mientras con un pañuelo se sujetaba la herida, investigaba la situación con su anteojo, que sostenía con la mano derecha. Derrepente abrió los brazos y cayó de espaldas. ¡Había recibido un balazo mortal en la cabeza!

… San Román, Comandante General de la Infantería, se retiro de la línea apenas comenzada la batalla. Gamarra, al ver que se retiraba San Román quiso contener el desorden, se adelantó para atacar, hasta que lo mataron”.(6)

Durante el siglo XX, se difundió una versión controversial de la muerte de Agustín Gamarra, a través de Abraham Valdelomar y Luis Alberto Sánchez, sobre que Gamarra fue asesinado aprovechando la batalla, en venganza por maltratos recibidos. Esta versión se plasmó en el libro “Un crimen perfecto. El asesinato del Gran Mariscal don Agustín Gamarra, Presidente del Perú” (1943) de Alfredo González Prada, en donde narra que el asesino, en estado de agonía en una hacienda costera, en 1873, le confesó a Manuel González Prada que él era un soldado del ejército peruano en la batalla de Ingavi y que mató a Gamarra como venganza en maltratos recibidos. El historiador Jorge Basadre incorporó esta versión a su monumental obra “Historia de la República del Perú”, aclarando lo siguiente:

1°) Gamarra, inmediatamente antes de la batalla  o al ver lo ocurrido en la primera fase de ella, estuvo resuelto a morir y no intentó siquiera abandonar el campo; 2°) La información de que fue herido al tratar de contener la dispersión parece la más probable; 3°) No hay sino el testimonio de una sola persona en el sentido de que un soldado vengativo aprovechó de la oportunidad para asesinarlo; 4°) Es verosímil la versión de Castilla de que Gamarra fue ultimado por mano boliviana (después de señalar los sitios exactos de los dos balazos que coinciden con los que presenta la casaca actualmente conservada en el Centro de Estudios Histórico-Militares).”.(7)

Notas

(1) Basadre, Jorge. 1999. Historia de la República del Perú 1822-1933. Universidad Ricardo Palma-La República, Octava Edición, Tomo 2, p. 384.

(2) Ídem, p. 403.

(3) Ídem, p. 385.

(4) El Restaurador; Cusco, sábado 6 noviembre de 1841. Noticia de El Peruano.

(5) Gran Mariscal Agustín Gamarra, Epistolario. Recopilación, prólogo y notas de Alberto Tauro del Pino. 1952. Facultad de Letras Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 392. Carta de Gamarra a La Fuente del 8 de noviembre de 1841.

(6) José Luis Salmón, “Ingavi (18 de noviembre de 1841)”, en: Revista de la Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de Mayo y Defensores Calificados de la Patria. Año I. Octubre – Diciembre de 1943. N° 5, pp. 9-14.

(7) Basadre, Ídem, p. 393.


miércoles, 3 de noviembre de 2021

El diario del batallón Lima N° 8 en la Guerra de 1879.

 


Hace unos meses me preguntaba si la memoria de Fernando Chávarri sobre la campaña del sur en la Guerra con Chile había sido publicada o aún existía en manuscrito (ver aquí). Mi amigo Jonatan Saona la encontró -en Google Books- publicada en una revista de la Sociedad Fundadores de la Independencia del año 1943.

Más que una memoria, es un registro diario de las actividades diarias del batallón Lima N° 8, en donde estaba enrolado Fernando Chávarri, quien era soldado, pero no un soldado cualquiera, pues sabía leer y escribir, lo que le permitió posteriormente, obtener ascensos de oficial hasta el grado de mayor. Cabe señalar que la mayoría de soldados del ejército peruano en esa época eran analfabetos, muchos no hablaban español y habían sido enrolados forzosamente (levas) de comunidades campesinas.

El diario, que aparentemente llevó Fernando Chávarri por encargo de algunos de sus superiores, parte desde el 2 de abril de 1879, cuando el batallón Lima N° 8 se embarca en el Callao con dirección a Iquique, hasta la batalla del Campo de la Alianza (Tacna) el 26 de mayo de 1880.

Si bien por momentos Chávarri hace una narración seria y formal, por otros, narra anécdotas y vivencias diarias lo que enriquece el texto, como la siguiente:

Uno de los tantos días de ejercicio, la 3a. compañía por vía de descanso formó pabellones en un corraloncito cercado; donde el soldado Maldonado a ocultas de sus superiores, fumó un cigarrillo y al terminarlo, botó la colilla al suelo, sin fijarse que había salitre, tanto en el piso, como en unos costalitos que estaban arrumados. Dicha colilla prendió fuego. Fué tanta la confusión de que el señor Capitán Ayulo por salvar algunos fusiles que estaban en peligro de quemarse entró al corralito y con tan mala suerte de que se le cayó y se quemó el único Kepis que para el diario tenía”.

A continuación, les adjunto la parte de la revista donde está el diario de Chávarri.


Diario de Marchas Del Batal... by Ernesto Linares Mascaro

miércoles, 6 de octubre de 2021

Los futbolistas más caros de las eliminatorias sudamericanas para Qatar 2022

 

Foto: AFP/Conmebol

Ahora que se inicia esta nueva fecha triple de las eliminatorias sudamericanas, es bueno repasar cuales son los jugadores con los traspasos más caros a nivel de clubes.

Para nadie es un secreto que Brasil es una de las selecciones que tiene a los mejores futbolistas a nivel mundial. En Sudamérica, creo que solo Argentina puede hacerle frente. Neymar se convirtió en el futbolista más caro del mundo cuando el PSG pagó la cláusula de rescisión de su contrato con Barcelona por 222 millones y recibe del club  30 millones netos anuales. Coutinho es otro jugador carísimo, pero sobrevalorado, al igual que Arthur, que tuvo una buena Copa América en el 2019, pero su nivel está en descenso. Brasil también cuenta con dos de los arqueros más caros del mundo: Alisson y Ederson. A pesar de esto, no cuenta con un delantero superestrella, como antaño lo fueron el gordo Ronaldo o el baixinho Romário; ni Vinicius, ni Firmino ni Gabriel Jesus están cerca a ese nivel.

Brasil tiene una lista de jugadores con traspasos de clubes tan larga y cara, que decidí separar a los brasileros del resto de selecciones. A continuación, la lista de brasileros más caros.

El PSG tiene en su plantel a varios de los seleccionados brasileros y argentinos por los cuales pagó sumas millonarios por su fichaje.

En la actualidad, Messi es el futbolista mejor pagado del mundo. El PSG le paga un sueldo anual de 40 millones netos y tuvo la gran ventaja de contratarlo como jugador libre, por eso no aparece en la siguiente lista.

Como observamos, después de los brasileros, son los argentinos los futbolistas más caros, aunque sin llegar al volumen de la selección verdeamarela. También los colombianos y uruguayos tienen una presencia importante. Por el lado paraguayo, solo destaca Almirón, mientras Chile, Ecuador y Venezuela (que tiene más jugadores que Perú y Ecuador en el extranjero) se encuentran más atrás. También se nota que son pocos los jugadores por los que los clubes hayan pagado más de  30 millones, como es en el caso de Brasil.

Los jugadores peruanos no son tan caros. Ningún club ha pagado más de 10 millones por el fichaje de algún jugador peruano, como antaño lo hicieron por Vargas o Farfán. Sus ingresos también son bajos en comparación a brasileros, argentinos y colombianos. Incluso, ninguno de los que juegan en la MLS (los sueldos de esa liga son públicos) figura en el top de los mayores sueldos. Entre los jugadores peruanos mejores pagados están Ruidiaz con US$ 2.1 millones anuales, Lapadula con 1.8 millones al año y Guerrero con US$ 140 mil mensuales. A continuación, la lista de los futbolistas peruanos con los traspasos más caros a nivel de clubes.




miércoles, 7 de julio de 2021

La segunda vuelta del 2021: resultados de la ONPE y encuestas

 

Flash del boca de urna de la segunda vuelta.

Aún el JNE no proclama al presidente, pero con los resultados la ONPE al 100% desde el 15 de junio (Pedro Castillo 46.86% y Keiko Fujimori 46.626%) ya se puede evaluar el desempeño de las encuestadoras en segunda vuelta.

Desde el 2006, hay una prohibición de publicar encuestas la última semana previa a las elecciones (antes era de 15 días), pero estas circulan en medios de comunicación del extranjero (principalmente en Reuters) y en redes sociales.

En las elecciones del 2011 y 2016, circularon encuestas el jueves (3 días antes de las elecciones) y viernes. Las del sábado eran simulacros de votos realizados en los mismos distritos donde las empresas encuestadoras iban a efectuar el boca de urna. En esta ocasión, no se difundió ninguna encuesta el jueves, lo cual fue realmente raro.

DIFERENTES RESULTADOS EN EL BOCA DE URNA Y EL CONTEO RÁPIDO

Desde que tengo memoria (las elecciones municipales de 1986), siempre se realiza una encuesta de boca de urna, en donde generalmente, el candidato que queda primero gana las elecciones.

También el día de las elecciones, las empresas encuestadoras emiten el conteo rápido (creo que se realiza desde el año 2000, no sé si antes), que se realiza sobre los votos de un determinado número de mesas de sufragio y es bastante precisa en comparación al resultado final.

Anteriormente, eran dos o tres encuestadoras las que realizaban estos trabajos. En el año 2016, fueron Ipsos, GfK y CPI las que realizaron el boca de urna, aunque solo Ipsos y GfK hicieron el conteo rápido. Para este año, solo Ipsos realizó boca de urna y conteo rápido, tal vez porque los canales de televisión estaban falto de recursos para financiar estas encuestas.

Este año se produjo algo que muy pocas veces sucede: el boca de urna dio como ganadora a Keiko Fujimori (50.3% contra 49.7%) y el conteo rápido a Pedro Castillo (50.2% contra 49.8%), aunque ambos resultados dentro del margen de error. En el simulacro de voto realizado el día anterior a las elecciones, Keiko también ocupaba el primer lugar. Obvio que el conteo rápido tiene mayor precisión y validez.

Media hora antes de que el conteo rápido fuera emitido, vi a Keiko Fujimori en la televisión con los ánimos por los suelos; al parecer, sus personeros ya le habían entregado los resultados preliminares (aunque a las 6 pm ya la había visto, algo desesperada, pidiendo a la gente que vaya a votar). Después de difundir el conteo rápido, América TV finalizó su transmisión electoral a las 11 pm, cuando en primera vuelta se había quedado hasta la 1:30 am.

En el pasado también hemos tenido resultados controvertidos con las encuestadoras.

En la primera vuelta del año 2000, los resultados boca de urna de Apoyo, Datum y CPI dieron como ganador a Alejandro Toledo, seguido de Alberto Fujimori, pero el conteo rápido de Apoyo dio a Fujimori el primer lugar, aunque todo dentro del margen de error. La gran diferencia con lo que sucedió este año, es que el simulacro de voto de Apoyo del día anterior daba como ganador a Fujimori.

También en la primera vuelta del 2006 pasó algo similar, pero entre el segundo y tercer puesto. El boca de urna de Apoyo y Datum dio el segundo lugar a Lourdes Flores, pero los conteos rápidos dieron el segundo lugar a Alan García. La diferencia con lo que pasó este año nuevamente fue el simulacro de voto del día anterior (publicado en Reuters Latinoamérica): en la de Apoyo salió Alan García en segundo lugar, que se cristalizó luego por el conteo de la ONPE.

En las elecciones municipales del distrito limeño de San Martín de Porres del 2014 pasó algo parecido. El boca de urna dio por ganador a Adolfo Matos (39% en Ipsos y 45% en CPI) y en segundo lugar quedó Freddy Ternero, pero en el conteo rápido de Ipsos, quedó primero Ternero (38%) y Matos (36%) en segundo lugar. El resultado de la ONPE dio por ganador a Matos (37.04%) sobre Ternero (36.78%).

Ahora veamos los resultados de las diferentes encuestadoras.

LAS ENCUESTAS DEL IEP

El IEP es nuevo haciendo encuestas. El área de Estudios de Opinión la inició Hernán Chaparro, un experimentado encuestador que trabajó desde sus orígenes Apoyo para luego el crear su propia empresa: Conecta (2003), que después se convirtió en GfK. En el 2018, Ipsos compró GfK en una operación global, lo que llevó al final de GfK en Perú. Actualmente, Patricia Zárate Ardela es la jefa de Estudios de Opinión del IEP.

Desde el inicio de la pandemia, el IEP solo ha realizado encuestas por llamadas a celulares, lo cual es una gran limitante, pero lo compensa siendo la encuestadora que abarca más distritos en el país. Su última encuesta cubrió 547 distritos en 24 departamentos con un universo de 24,290,921 personas.

El IEP fue la encuestadora que dio la mayor ventaja inicial de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori: 20 puntos. Después, se fue acortando la distancia y se observó un sostenido crecimiento de Keiko. En su última medición, a dos días de las elecciones, se observa como Keiko pasa a Castillo por una décima. Estas encuestas tenían margen de error de 2.5%, 2.8% y la última de 2.2%. En su última encuesta, Keiko supera a Castillo (40.9% contra 49.8%), aunque con empate técnico desde el 28 de mayo.

Hacer click en la imagen para agrandar

“Fujimori obtiene su mayor votación en Lima Metropolitana, mientras Castillo la obtiene en el sur y centro. En el norte y oriente están empatados según nos muestran los intervalos de confianza. Un par de grupos clave en el ascenso de la candidata han sido las mujeres y los jóvenes de 18 a 24 años”, señala Zarate en dicho informe.

Pienso que la pregunta más importante que hizo el IEP fue la de por quien votaron en primera vuelta a quienes pensaban votar por Castillo o Keiko. Ninguna otra lo hizo. Una similar hizo Ipsos Apoyo en abril del 2011. Sus resultados a continuación.

Hacer click en la imagen para agrandar

LAS ENCUESTAS DE CPI

CPI fue la encuestadora de mayor prestigio en la década de 1980. Hoy aún tiene cierto prestigio, porque es la principal (o única) que mide el rating de las radios. Siempre fue dirigida por Manuel Saavedra (desde antes que yo naciera), pero desde el año pasado, el gerente general de CPI es Omar Castro Morales, quien también es gerente general de Corporación Universal (radios La Kalle, La Karibeña y Exitosa). Las encuestas de CPI han salido en los dominicales Punto Final (Latina), Panorama (Panamericana) y Cuarto Poder (América TV) y también en RPP.

Realizó boca de urna para las elecciones generales y municipales hasta el 2016.

Su último simulacro de voto cubrió 133 distritos en 22 departamentos con un universo de 22,711,214 personas.

Su primera encuesta le dio una ventaja a Castillo de 12 puntos, pero ya mostraban un empate técnico desde el 8 de mayo, con Keiko superando a Castillo en el último simulacro de voto (45% contra 44.8%). Tuvieron un margen de error entre 2.4% y 2.5%.

Hacer click en la imagen para agrandar

LAS ENCUESTAS DE DATUM

Datum es una antigua encuestadora de la que recuerdo hacía sondeos en Lima para las elecciones de 1990. Fue fundada por Manuel Torrado Bermejo y actualmente la dirige su hija, Urpi Torrado Hudson. Datum realizaba boca de urna y conteo rápido hasta las elecciones municipales y regionales del 2014.

Para algunos periodistas, no es muy confiable. Marco Sifuentes de La Encerrona señaló que en su programa ha evitado brindar los resultados de esta encuestadora (ver aquí).

Sus encuestas son publicadas, regularmente, en los diarios Perú21 y Gestión desde hace más de una década.

Su primera encuesta le dio una ventaja a Castillo de 14 puntos sobre Keiko, pero desde el 6 de mayo mostraba un empate técnico. Sus estudios siempre fueron con margen de error de 2.8%.

Su último simulacro de voto, al 27 de mayo, cubrió el ámbito nacional con tamaño de población de 22,353,779 electores. Tengo conocimiento de un simulacro de voto de Datum al 2 junio con una ventaja para Castillo de 0.2%, pero no llegó a mis manos.

Hacer click en la imagen para agrandar

LAS ENCUESTAS DE IPSOS

El Grupo Apoyo realizó sus primeras encuestas con motivo de las elecciones municipales de 1986. Muy pronto adquirió prestigio por la precisión de sus resultados, principalmente sus simulacros de voto que efectúa un día antes de las elecciones.

En el 2007, Ipsos adquirió Apoyo Opinión y Mercado y mantuvo a su personal clave, como Alfredo Torres y Guillermo Loli. La empresa después cambió de nombre por Ipsos Perú y es la encuestadora de mayor prestigio en el país. Yo he sido testigo de como diversas empresas la han contratado para estudios de diversa índole. Sus encuestas electorales siempre son publicadas en El Comercio y en América TV y es la que más realiza encuestas privadas.

Su primera encuesta le dio una ventaja a Castillo de 11 puntos, pero después se incrementó la intención de voto de Keiko y mostraban empate técnico desde el 14 de mayo.

Sus estudios fueron con una población de 24,290,921 en 130 distritos y un margen de error de 2.5% y 2.8%.

En la semana de prohibición de encuestas, salió el resultado de una encuesta privada de Ipsos al 31 de mayo, en donde Castillo tenía 45.3% y Keiko 43%, pero el pdf nunca me llegó. Esa semana también se difundió un simulacro de voto el 4 de junio y el simulacro final del 5 de junio, el cual tuvo margen de error de 1.4% y una cobertura de 134 provincias.

Hacer click en la imagen para agrandar


jueves, 20 de mayo de 2021

La segunda vuelta del 2021: encuestas, indecisos y más

 

Foto: Andina

Disputan la segunda vuelta Pedro Castillo y Keiko Fujimori. A muchos les sorprendió que Castillo haya quedado primero en las elecciones generales del 11 de abril pasado, aunque las encuestas ya registraban que estaban en alza desde marzo. Los sondeos mostraban siete candidatos con pequeña intención de voto y una semana antes de las elecciones, era difícil prever quienes pasaban a segunda vuelta.

La noche del sábado 10 de abril, Ipsos presentó a corresponsales de la prensa extranjera, un simulacro de voto -una preparación para su boca de urna del día siguiente-, la cual mostró que a Castillo en primer lugar. En el gráfico, vemos encuestas de Ipsos realizadas el 25 de febrero y el 18 y 25 de marzo, las cuales no fueron publicadas, mientras las realizadas del 11 y 31 de marzo fueron publicadas en el diario El Comercio, y la del 7 de abril fue un informe confidencial a los clientes de Apoyo Consultoría.´

Encuestas de Ipsos (hacer click para agrandar)

Muchos comparan el crecimiento de la intención de voto de Castillo -de casi 1% diarios en la última semana- con el de Alberto Fujimori en 1990. Yo pienso que no hay que ir tan lejos, porque en la última semana, siempre los indecisos se deciden por un candidato y hay ejemplos: Ollanta Humala tuvo un crecimiento similar en la semana previa a la primera y segunda vuelta del 2011 y Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en la segunda vuelta del 2016.

LA PRIMERA ENCUESTA

Desde que hay segunda vuelta en Perú (1990), siempre ha ganado las elecciones el candidato que sale en primer lugar en la primera encuesta de Ipsos (antes Apoyo). En la elección del 2016, Ipsos realizó una encuesta del 13 al 15 abril (las elecciones fueron el día 10) cuyo resultado fue: PPK 44% y Keiko 40%. El resultado de las elecciones fue: PPK 46.9% y Keiko 46.6%.

El Comercio, 21 de mayo del 2016 (hacer click para agrandar)

En mis redes sociales y conocidos, muchos creían que Keiko iba salir primera en las encuestas y consideraban que ella ganaría fácil las elecciones. “Ella ya ganó”, escuché en más de una ocasión.

Muchos inversionistas también pensaban que Keiko la tenía fácil. En una nota del diario Gestión, un gerente de Prima AFP, Renzo Massa, señaló que “los inversionistas están asignando una probabilidad baja a una victoria de Castillo”, además que un reporte del JP Morgan indicaba que la segunda vuelta favorece a Keiko Fujimori.

La sorpresa para muchos de nosotros (yo tampoco lo podía creer) fue que en la primera encuesta de Ipsos (fecha de campo el 15 y 16 de abril), Pedro Castillo salía 11 puntos delante de Keiko Fujimori: 42% frente a 31%. No se veía tanta diferencia desde la campaña de segunda vuelta del 2006, cuando Alan García superaba a Ollanta Humala por 10 puntos, en una encuesta realizada por Apoyo, aunque la fecha de campo fue del 3 y 5 de mayo de ese año.

Básicamente, el voto fue por antifujimorismo. En el 2011, Ipsos hizo una encuesta preguntando por qué candidato votaron en primera vuelta, notándose que algunos votantes de PPK, que era un candidato de derecha, iban a votar en segunda vuelta por Ollanta Humala y no Keiko Fujimori. Este año, solo IEP ha realizado una encuesta similar (campo del 17 al 21 de abril), que muestra que un 23.6% de votantes de López Aliaga y 18.3% de Hernando de Soto, están dispuestos a votar por Pedro Castillo.

Encuesta del IEP de abril

LOS INDECISOS DECIDEN SU VOTO LA ÚLTIMA SEMANA

Todas las encuestas reflejan un gran porcentaje de indecisos en la población electoral, pero muchos de ellos deciden su voto en la última semana. En las elecciones del 2006 y 2011, muchos indecisos decidieron su voto por Ollanta Humala y el 2016 fue por PPK. 

El Comercio, 6 de mayo del 2021, artículo de Martín Hidalgo (hacer click para agrandar).

Pienso que ambos candidatos estarán en un empate técnico en las encuestas que recién se romperá faltando pocos días para la votación de segunda vuelta. También creo que si Castillo cae en su intención de voto, le será difícil levantar, porque no tiene ni los inmensos recursos ni asesores de Keiko Fujimori

LAS ENCUESTAS DE INTENCIÓN DE VOTO

Hasta ahora, hay solo dos simulacros de voto publicados. Uno es de Datum (campo 12 y 13 de mayo), en donde Pedro Castillo tiene 44% y Keiko Fujimori 41%. El otro es de Ipsos (campo 14 de mayo), en donde Castillo tiene 43.6% y Fujimori el 41.7%. Encuestas de intención de voto hay varias, en donde se observa un estancamiento de los votos de Castillo y Fujimori.

A continuación, encuestas de intención de voto de Ipsos, Datum, CPI e IEP. Todas son presenciales, menos IEP que son telefónicas.





viernes, 9 de abril de 2021

Los peores candidatos al Congreso 2021 por el Callao

 

Enrique Wong (izquierda) y Patricia Chirinos (derecha).

El próximo 11 de abril no solo se vota para elegir al presidente, sino también para el Congreso de la República, lo cual puede ser más difícil por la mayoría de los candidatos son realmente muy malos.

En el caso del Callao, los candidatos son para llorar. He elaborado la siguiente lista de quienes son los peores candidatos por el Callao.

ENRIQUE WONG PUJADA

Es uno de los políticos más longevos del Callao, sin que haya hecho algo importante en su vida por el puerto.

Por muchos años estuvo afiliado al Partido Aprista Peruano, por el cual fue elegido regidor provincial (1980-1985) y diputado por el Callao (1985-1990). En 1993 postuló al municipio de Bellavista sin éxito.

Para 1998 integraba Vamos Vecinos, por el cual fue regidor del distrito limeño de San Martín (1999-2002). Después, en el 2002 postuló a consejero regional del Callao por el Movimiento Chimpum Callao, en momentos en que esta agrupación política iniciaba su curva ascendente de acusaciones de corrupción.

En el 2006 postuló sin éxito al Congreso por el partido Justicia Nacional y en el 2010 postuló a alcalde provincial del Callao por el movimiento Mi Callao.

En el 2011 fue elegido congresista por el Callao por la Alianza por el Gran Cambio, como miembro de Solidaridad Nacional. En el 2016 postuló por Solidaridad Nacional al Congreso, sin éxito.

Como cofundador de Podemos Perú postuló al gobierno regional del Callao (2018) y al Congreso (2020) sin éxito.

Patricia Chirinos Venegas

Patricia Chirinos es hija de Enrique Chirinos Soto y es chalaca de toda la vida, habiendo estudiado en el colegio América. Su mamá está casa con Rogelio Canches Guzmán, otro de los inefables políticos que ha tenido el Callao en este siglo: fue gobernador regional (2003-2006) por Perú Posible y congresista (2011-2016) por la alianza Gana Perú.

Patricia Chirinos fue una antigua urraca de Magaly TV en el siglo pasado y se metió en política este siglo: fue regidora provincial por MAR Callao de Rogelio Canches (2007-2010), fue consejera regional por Chimpum Callao (2011-2014) y fue alcaldesa del distrito de La Perla también por Chimpum Callao (2015-2018).

Su labor en el municipio de La Perla fue muy mala, según la versión recogida de varios vecinos.

En el 2017 renunció a Chimpum Callao y fue presentada por César Acuña como nueva integrante de Alianza para el Progreso, pero al año siguiente intentó reelegirse por Acción Popular, pero fue excluida del proceso electoral.

Ahora, Patricia Chirinos es la número 1 de Avanza País de Hernando de Soto.

LOS CUESTIONABLES CANDIDATOS DE ACCIÓN POPULAR

Todos los candidatos de Acción Popular son muy cuestionables, veámoslo.

Jean Carlos Neciosup Medina

Jean Carlos Neciosup Medina es el número 1 de la lista de Acción Popular y uno de los más jóvenes candidatos en esta elección.

Su hermano Manuel fue jefe de campaña del congresista Paul Oviedo (también de Acción Popular) y es actual regidor provincial. Manuel Neciosup está involucrado en la investigación fiscal del caso Rich Port II, cuya presunta organización criminal tiene como cabecilla a Juan Sotomayor.

Jean Carlos Neciosup es economista de la Universidad San Martín de Porres y registra como experiencia laboral prácticas en el Ministerio de Relaciones Exteriores en el 2013 y después de eso, no registra empleo alguno hasta el 2019, cuando fue coordinador de la Asociación de Municipalidades del Perú y asistente administrativo de la Municipalidad de Carmen de la Legua, es decir, estuvo seis años en el desempleo. Actualmente trabaja en el Congreso. Sus tres últimos empleos los habría obtenido por la influencia de su hermano Manuel.

Sara Cumpa Rodríguez

Sara Cumpa es la número 2 de Acción Popular. No tiene estudios ni técnicos ni universitarios y la única experiencia laboral que registra es la secretaria de la gerencia en la Municipalidad de Carmen de la Legua cuando el alcalde fue Daniel Lecca Rubio (2011-2014), la cual, como saben los vecinos de ese distrito, fue una gestión acusada de varios actos de corrupción.

Julio Moreno Carrasco

El número 3 es Julio Moreno Carrasco, quien desde el 2003 trabaja en Defensa Civil en el Gobierno Regional del Callao. Moreno ha tenido varias camisetas: postuló a accesitario de Perú Posible (2002) y fue consejero regional del Movimiento Amplio Regional del Callao (2007-2010).

María Tarillo Gonzales

Agueda María Tarillo es la número 4 de Acción Popular. El único empleo dependiente que registra es el secretaria en la subgerencia de Seguridad Ciudadana de Carmen de la Legua (2010-2011).

LOS CANDIDATOS QUE NO VIVEN EN EL CALLAO

Lamentablemente, siempre el Callao ha tenido candidatos que no han vivido en la provincia, incluso alcaldes como Alex Kouri y Juan Sotomayor. Yo pienso que todos los candidatos por el Callao deben vivir en el Callao, para representarlo mejor. Estas elecciones no son diferentes a otras en cuanto a eso.

La número 1 de Fuerza Popular por el Callao, la abogada Auristela “Tela” Obando Morgan es una de las candidatas que no viven en el Callao, sino en Miraflores. Obando fue elegida miembro del Parlamento Andino por Unidad Nacional (2006-2011) y regidora provincial de Lima por Solidaridad Nacional (2015-2018).

El número 3 del Partido Morado es Leo López Villarreal, quien vive en Santiago de Challas (Pataz, La Libertad). En el 2006 postuló a regidor provincial por Unidos por Pataz.

LOS QUE NO TRABAJAN                  

Algunos candidatos no presentan experiencia laboral, lo que es realmente preocupante. Si son trabajadores informales, creo que deberían especificarlo en algún lado.

Uno de estos casos es el de Noelia Rossvith Herrera Medina, quien es la número 2 de Renovación Popular. Herrera estudió administración en la Universidad San Ignacio, pero no presenta experiencia laboral alguna, aunque presenta una ingresos anuales de S/ 27 mil del sector público. Noelia Herrera fue candidata del Frente Esperanza en el 2016.

LOS QUE SE CAMBIAN DE CAMISETA

Algunos candidatos han pasado por varios partidos antes de llegar al actual por el cual postulan, lo que generan que uno levante las cejas.

Sin duda alguna, el que más camisetas tiene en el Callao es Ciro Castillo Rojo Salas, un conocido médico chalaco que postuló el 2014 al cargo de gobernador regional por Acción Popular, el 2016 al Congreso con Peruanos por el Kambio, el 2018 a gobernador regional por Alianza para el Progreso y el 2020 postuló al Congreso por Perú Libre, siendo en esta última votación el candidato más votado del Callao con 27 mil votos, sin embargo, Perú Libre no pasó la valla por lo que no pudo ser nombrado congresista. Ahora es el número 1 de la lista de Somos Perú.

Es conocido que Ciro Castillo Rojo tuvo una intervención policial en el 2014 por manejar borracho, sin embargo, yo voté por él ese año porque no quería que salga elegido Félix Moreno. Esto no me parece un crimen mayor, sino me preocupa su constante cambio de camisetas en cada proceso electoral, pasando de un partido de derecha como Peruanos por Kambio a uno de izquierda, como Perú Libre.

Otra que cambia camisetas es Edita Gladys Vargas Ceron, que es la número 4 de Somos Perú. Ella acompañó a Castillo Rojo postulando como consejera regional de Acción Popular el 2014 y vicegobernadora regional de Alianza para el Progreso el 2018.

 VOTAR INFORMADO EL 11 ABRIL

Las elecciones son el próximo 11 de abril y recomiendo a todos informarse bien sobre cada candidato al Congreso. Hay varias plataformas gratis en internet, pero la más completa (aunque engorrosa) es Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones, en donde están todos los candidatos al Congreso por el Callao. Lo pueden ver en el siguiente enlace:

https://votoinformado.jne.gob.pe/voto



sábado, 3 de abril de 2021

Los cañones de Bolognesi

 

Uno de los cañones Blakely de 11 pulgadas que compró Bolognesi y que participó en el combate del 2 de Mayo de 1866, actualmente en el Callao.

La labor de Bolognesi como proveedor del Estado

Si bien Francisco Bolognesi ha pasado a la historia por su defensa de Arica, no menos relevante es su participación en la modernización de la artillería peruana.

En 1860, el coronel Bolognesi fue enviado de comisión en Europa para comprar artillería rayada para el ejército. Cabe mencionar que hasta ese momento, el ejército peruano usaba cañones de bronce de ánima lisa, pero estos estaban cayendo obsoletos en Europa por el surgimiento de los cañones de acero rayados o con estrías, tal como son hoy en día.

La comisión de Bolognesi terminó en 1862 y adquirió cañones Blakely, que eran lo último en tecnología en esa época: cañones de fierro fundido sunchado con anillos de fierro forjado. Bolognesi adquirió para el Estado peruano 14 cañones navales del calibre de 12 libras, 12 cañones de campaña o batalla de 12 libras y 28 cañones de montaña, es decir, 14 cañones para la marina y 40 para el ejército. Al final, llegaron 42 cañones para el ejército, de los que volaron 2 cañones de montaña en pruebas de fuego y otro quedó con “rotura en la cámara”, que según Bolognesi, había sido desechada por él en Inglaterra “y supone la habrían remitido con las demás por equivocación o descuido”.(1) El resto de estos los cañones fueron con los que contaba el ejército peruano en la Guerra con Chile, aunque debido a los grandes avances tecnológicos de esa época, ya eran casi anticuados para 1879.

Con motivo del conflicto con España, Bolognesi fue enviada a una nueva comisión a Europa en 1864, de la que regresó en 1866, habiendo adquirido seis cañones Blakely del calibre de 11 pulgadas o 500 libras.(2) Fueron estos cañones los que defendieron el Callao en el combate del 2 de Mayo de 1866

Perú fue uno de los principales compradores de cañones con patente Blakely en el mundo, siendo superado por el Imperio Ruso y por los Estados Confederados de la Guerra de Secesión (1861-1865). La mayoría de estos cañones fueron fundidos por Fawcett, Preston and Co. Tal vez, esa fue una de las razones por las que el creador de la patente, Teophilus Alexander Blakely, visitó Perú.

Alexander Blakely y su amante arribaron al Callao el 16 de abril de 1868, en medio de la peor epidemia de fiebre amarilla que vivió Perú en el siglo XIX: en abril hubieron más de 700 muertos en el Callao y 400 en Lima por fiebre amarilla, y el mes de mayo comenzó con 100 muertos diarios en la capital. Su pareja murió por la epidemia en Chorrillos y Blakely la siguió el 3 de mayo, siendo enterrado ambos en el Cementerio Británico de Bellavista (Callao) el 5 de mayo. Tiempo después, los restos de Alexander Blakely fueron repatriados por su esposa.(3)

De acuerdo a la biografía de Pons Muzzo, Bolognesi inició su expediente de licencia indefinida del ejército en octubre de 1871.

Muñón de un antiguo cañón Vavasseur que perteneció a Perú, actualmente en Arica.

LOS CAÑONES VAVASSEUR DE BOLOGNESI

En el 2007, en una reunión de foristas de la Guerra de 1879 organizada por Juan Carlos Flórez y Óscar Ferreyra, conocí a José Carlos Juárez y a Carlos Carrera, quienes me contaron que Bolognesi compró cañones Vavasseur y los trajo a Perú en la década de 1870. Años después, cuando se inició la guerra con Chile, Bolognesi vendió esos cañones a Perú.

Josiah Vavasseur fundió varios cañones con el sistema Blakey en su empresa Vavasseur and Co. Con motivo del conflicto con España, Perú adquirió cañones pesados Vavasseur para la defensa del Callao: ocho cañones de 9 pulgadas de calibre (llamado de 250 libras, porque su proyectil sólido pesaba 232 libras) y uno de 11 pulgadas de calibre.

Fueron 10 los cañones Vavasseur los que trajo Bolognesi al Perú: ocho piezas de campaña de 6 libras, uno de montaña de 4 libras y otro de montaña de 7 libras.(4) De acuerdo a Carlos Carrera, “las 2 baterías Vavasseur de retrocarga y de campaña de a 6 que se trajeron a consignación no fueron aceptadas por varios motivos:

1) Se habían descartado las piezas de campaña o batalla porque eran muy difícil de trasladar en los inexistentes caminos de la época. Además de ser prácticamente imposible de llevar de campaña a la sierra. Incluso, los Blakely de campaña habían sido retirados del servicio.

2) El alto costo y la falta de fondos.

3) Como probablemente esas piezas se quedarían a consignación, pues las tenías disponibles en caso de necesidad, como finalmente ocurrió”.(5)

En el Museo de Combatientes del Morro de Arica, exhiben fotocopias de documentos que nos muestran como al inicio de la guerra, Francisco Bolognesi transfirió estos cañones Vavasseur al Perú, convirtiéndose de esta manera, en proveedor del Estado.

En ese museo hay un documento ante un escribano público, fechado en Arica el 21 de diciembre de 1879, en donde Francisco Bolognesi confiere poder a su hijo Federico Bolognesi “para que este venda dos baterías de artillería con todos sus útiles corrientes, de mi propiedad, que tengo depositados en el Cuartel de Santa Catalina de la República, entendiendo y firmando la correspondiente escritura i dando los recibos i demás…”.(6)

Esos 10 cañones se utilizaron en la batalla de San Juan, la primera de las dos batallas por la defensa de Lima. De acuerdo al parte oficial del general Pedro Silva, habían cuatro cañones Vavasseur en la hacienda Villa (Chorrillos) y otras cuatro piezas cerrando la línea “a la derecha de la cadena de Pamplona”, es decir, al este de Pamplona (San Juan de Miraflores). También refiere que “a la derecha de las colinas de Santa Teresa” (al este de Chorrillos) habían 23 cañones, de los que dos eran Vavasseur, “uno de estos de cargar por la boca”, que serían el Vavasseur de retrocarga de 4 libras y de avancarga de 7 libras. De los 10 cañones, según el general Silva, se salvaron tres que se utilizaron en la batalla de Miraflores.(7)

INTENTANDO COBRAR LOS CAÑONES

Como vemos, los cañones que trajo Bolognesi fueron usados por Perú durante la Guerra con Chile, sin embargo, el Estado no le pagó a él. Culminó la guerra y su hija Margarita Bologensi pasó varios años intentando cobrar esos cañones.

Hay una carta de 1888, durante el Gobierno de Andrés A. Cáceres, en donde Margarita Bolognesi cuenta a la Comisión de Guerra de la Cámara de Diputados del Congreso, en donde cuenta “que desde la legislatura de 1886, se halla a la orden del día en la Cámara de diputados, un dictamen de la comisión respectiva, recaída en una solicitud que entonces hice a la Representación Nacional pidiendo una justa indemnización… se encuentra paralizado un expediente que elevo al conocimiento y resolución del S. Congreso referente al pago de una piezas de artillería y sus accesorios que el Supremo Gobierno compró a mi Sr padre durante la guerra con Chile, para el pago de su valor”.(8)

Un año después, Margarita Bolognesi volvió a escribir al Congreso, sobre “el pago del valor de una piezas de artillería y sus accesorios que mi padre vendió al S. Gobierno al comenzar la guerra con Chile; todo lo que tengo suficientemente comprobado en el expediente de la materia”,  explicando también que desde 1886 “me he permitido, en cada legislatura, pedir se resuelva mi solicitud; y no obstante, ver transcurrir el tiempo y sucederse los Congresos, con la triste decepción de ver en el olvido a quien supo sucumbir por su patria…”. (9)

Fue recién en 1890, con el nuevo Gobierno de Remigio Morales y un nuevo Parlamento, es que el Congreso emite una ley reconociendo un crédito de £ 1436 a favor del coronel Francisco Bolognesi “por la compra que se le hizo de varias piezas de artillería, debió pagarse en letras sobre Londres”, por lo que resuelve que “se considere en el Presupuesto General del año próximo”.(10)

La ley fue firmada por Manuel Candamo, presidente del Senado, y Manuel María del Valle, presidente de la Cámara de Diputados. Con esto, se acabaron las reclamaciones de los descendientes de Bolognesi por la venta de los cañones, pues debió pagárseles en 1891, más de siete años después de firmado el Tratado de Paz de Ancón.


NOTAS

(1) Ponz Muzzo, Gustavo (1987). El coronel Francisco Bolognesi y el expansionismo chileno, pp. 41-53.

(2) Ibidem, pp. 61-62.

(3) Thorndike Losada, Guillermo (2005). Grau. Caudillo, la Ley, pp. 944-946, 1007.

(4) Correo electrónico de Carlos Carrera del 31 de octubre del 2007.

(5) Correo electrónico de Carlos Carrera del 14 de noviembre del 2007.

(6) Archivo del Museo de Combatientes del Morro de Aria (AMCMA). Poder Don Francisco Bolognesi á su hijo Federico Bolognesi.

(7) Ortiz Sotelo, Jorge (2014). Apuntes sobre la batalla de Miraflores, pp. 123-124, 132. Segunda edición. Lima: La Casa del Libro Viejo.

(8) AMCMA. Carta de Margarita Bolognesi de Cáceres; Arequipa, julio 20 de 1888. Recibido por Heros; Lima, septiembre 5 de 1888.

(9) AMCMA. Carta de Margarita Bolognesi de Cáceres; Arequipa, julio 23 de 1889. Recibido por Robles; Lima, agosto 2 de 1889.

(10) Congreso. Ley del 13 de octubre de 1890.