Ir al contenido principal

Perú a Semifinales contra Uruguay

Después de 14 años, Perú nuevamente pasa a semifinales de la Copa América. Antes de 1997, no había pasado desde 1975, cuando campeonó.

Pero esta ocasión es mejor que la de 1997. No es por los jugadores que quedaron fuera, sino porque la Copa América de 1997, a excepción de Bolivia y Brasil, fueron los países con sus equipos B. Inclusive, Perú no fue con su DT, que en aquella época era Juan Carlos Oblitas, sino con el asistente de este, Freddy Ternero, que antes ya había demostrado ser un buen DT al dirigir al Cienciano y al Alianza Atlético en 1994 y 1995 respectivamente. Muchos periodistas (Navarro, Rospigliosi, etc.) dijeron que el éxito que tuvo Perú en esa Copa América, se debió a que no fue Oblitas.

Un repaso de la Copa América ‘97

Ese equipo peruano que participó en la Copa América de Bolivia ’97, tenía como base la sub-23 de 1996, que fue llamada la selección de la esperanza (sí, así de atorrante es la prensa deportiva), porque en los partidos amistosos tuvo buen desempeño, pero quedó último en su grupo en el torneo pre-olímpico en Argentina. El equipo fue reforzado por jugadores que actuaban en el medio local, que no habían participado con regularidad en las eliminatorias para Francia ’98, y con Roberto Palacios, el mejor jugador peruano de esa época y que ese año tuvo sus mejores actuaciones con la selección nacional.

Nadie esperaba un buen desempeño de la selección, como ahora, pero hubo jugadores que destacaron y rindieron más de lo que normalmente daban en el torneo local, como Paul Cominges, Eddy Carazas y Martín Hidalgo. Otro que destacó fue Miguel Rebosio, quien ya había tenido buenas actuaciones con Sporting Cristal y no tuvo un mejor año que ese en el medio local.

En la primera fase, Perú le ganó 1-0 a Uruguay, con golazo de Hidalgo de tiro libre, perdió 2-0 con Bolivia, y le ganó 2-0 a Venezuela, con doblete de Cominges.

La mejor actuación de Perú fue en cuartos de final, cuando eliminó a Argentina al ganarle 2-1, con goles de Carazas e Hidalgo, descontando Marcelo Gallardo para Argentina.


El equipo peruano formaba regularmente con: Miranda; Reyna, Dulanto, Rebosio, Hidalgo; Torres, Muñoz, Magallanes, Palacios; Carazas y Cominges.

El desastre vino en semifinales. Parece que los jugadores peruanos pensaban que ya habían cumplido y jugaron un muy mal partido, en que Brasil nos goleó por 7-0, una de las mayores goleadas en la historia de la Copa América.

Aunque Brasil tenía un buen equipo, mejor que el que ganó la Copa del Mundo en USA ’94, con la dupla Ro-Ro: Ronaldo y Romário, además de las estrellas Cafú, Roberto Carlos, Leonardo y Denilson, teniendo en la banca a un goleador como el animal Edmundo, no era como para una goleada de esas dimensiones. Lo peor fue que al final del partido, todos los jugadores peruanos fueron a pedirle la camiseta a Romário, a quien recuerdo ver en una foto, que no sabía que hacer al estar rodeado por 7 jugadores peruanos.

En el partido por el cuarto puesto, México nos ganó 1-0.

Sobre la llegada de Uruguay

Para los que llevamos décadas de viendo fútbol, no es ninguna sorpresa ver que Uruguay haya eliminado a Argentina. La primera Copa América que vi, la de Argentina ’87, Uruguay eliminó en las semifinales a Argentina al ganarle 1-0, un torneo en que Maradona tuvo un bajo nivel y tuvo como mejor jugador al colombiano Valderrama.
Tampoco era sorpresa la eliminación de Argentina, porque no ha estado jugando bien. En el torneo, Argentina ha empatado, siendo local, con Bolivia y Colombia, inclusive este último, fue mejor. Argentina sólo le ganó a la sub-22 de Costa Rica.

Revisando la historia de la Copa América, Uruguay y Argentina son los países que más veces han salido campeones, con 14 títulos cada uno, seguidos por 8 títulos de Brasil. Dos de los títulos de Uruguay los ha obtenido en Argentina: en 1916 y en 1987.

Es una pena por Argentina, porque es el equipo con mejores individualidades, superior a Brasil, pero al igual que el último mundial, parece su problema es el DT.

Expectativas sobre la semifinal

Este Uruguay que se enfrentará a Perú el próximo martes, no es el mismo que empató con Perú en la primera fecha. Uruguay es de los equipos que siempre viene de menos a más, con una gran confianza en ellos mismos, con jugadores de buen nivel y la garra charrúa es conocida en todo el mundo; por eso, ellos llegan como favoritos a las semifinales y no sería ninguna sorpresa que Perú sea vencido en los 90 minutos

En la Copa América Venezuela ’07 (el mejor torneo de selecciones en este siglo, porque las Copas del Mundo han sido aburridas) Uruguay llegó a semifinales, después de una primera fase irregular en donde quedó tercero en su grupo, y jugó muy bien contra Brasil, tanto así, que fue mejor y mereció el triunfo, pero en el fútbol no hay merecimientos y los brasileros los eliminaron en penales, una definición en donde los equipos brasileros salen airosos casi siempre.

Lo único bueno es que Perú casi siempre le ha jugado bien a los uruguayos, varias veces les hemos ganado, pero no recuerdo haberlos enfrentado en semifinales de un torneo como este, en donde ellos ya van con todo. Sólo espero un triunfo de Perú como hincha.

Expectativas para las eliminatorias

Lamentablemente, estas actuaciones de Perú no han modificado mis expectativas sobre Perú para las eliminatorias de Brasil ’14. Es probable que quedemos eliminados de nuevo. Pienso esto porque las eliminatorias es un torneo muy diferente, es una liga entre todos los países de Sudamérica de larga duración, dos años, un lapso de tiempo en el cual los jugadores se vuelven veteranos para el fútbol.

En esta Copa América a Perú le ha ido bien porque Markarián ha preparado al equipo para jugar al contraataque. A Uruguay y a Colombia les hicimos un gol a contragolpe, pero en las eliminatorias no podemos jugar así todo el tiempo. En las eliminatorias tenemos que salir a ganar de local y a Perú le falta creación para generar goles, a pesar que tengamos a un buen delantero como Guerrero. En el único partido de la Copa América que salimos a ganar fue contra la sub-22 de México y no nos fue bien, tuvimos dificultades para ganarles 1-0. Lo único que me hace sentir bien, es saber que ya no nos van a golear, les va a ser difícil a los demás que nos ganen cuando seamos visitas.

Sólo espero que Markarián mueva bien sus fichas para ganarle a Paraguay en la primera fecha de las eliminatorias.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

  Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas. En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con opera...