Acerca de mí

Mi foto
Ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, pero que se dedica a un montón de cosas, como escribir en sus ratos libres. Gusta de política, economía, fútbol, música, entre otros. Hobby principal: investigación histórica, principalmente a la Guerra con Chile, y también investiga sobre el actual desarrollo de las empresas peruanas. Es coautor del libro "La Última Resistencia. La batalla en el Morro Solar de Chorrillos el 13 de enero de 1881".

domingo, 31 de agosto de 2014

Breves apuntes sobre la vida empresarial de Felipe Osterling Parodi

Hoy falleció Felipe Osterling Parodi y todos lo recuerdan por su desempeño como político, sin duda alguna, uno de los más importantes de las últimas dos décadas del siglo XX.


Foto: David Vexelman para Perú21

Cuando se cerró el Congreso el 5 de abril de 1992, Osterling era presidente del Senado. Hay un video de esa época en youtube en donde muestra que Osterling intentó ingresar al Congreso:


Sobre este acontecimiento, la revista Sí (13/IV/1992) narró que: "el sábado ya en libertad, Felipe Osterling, presidente del Senado, fue hacia el local del Parlamento para reabrirlo y aunque no logró su objetivo, ha demostrado que el PPC está dispuesto a defender la democracia en las calles" (1)

Su última entrevista la dio al diario Perú21 el pasado 8 de junio, en donde da sus puntos de vista políticos (puede leerse aquí).

La web de La República tiene buenos apuntes sobre la vida de Osterling:

"Nacido en Lima el 14 de mayo de 1932, estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones La Recoleta y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde optó el grado de bachiller en Derecho, el título de abogado y el grado de doctor en Derecho.
Estaba casado con Josefina Letts Colmenares y tuvo cinco hijos: Madeleine, Felipe, Andrés, José Antonio y Rafael".(2)
Rafael Osterling Letts es un conocido chef, propietario del restaurante que lleva su nombre.

Felipe y Andrés Osterling Letts son accionistas de la empresa Ameral SAA, cuyas instalaciones industriales son vecinas a las de Alicorp en el Callao. Felipe y Andrés tenía cada uno el 43.1% de las acciones de la empresa hasta el año 2010. En la actualidad, los accionistas de Ameral son Inversiones Capistrano (Panamá) y Pisco Yatch Charters Inc (EEUU) con el 50% de las acciones cada uno, pero deben ser empresas de su propiedad, porque Andrés Osterling Letts es el presidente del Directorio de Ameral y su hermano Felipe también es miembro del Directorio. Ameral produce grasas comestibles (mantecas, aceites) usando como insumo la palma aceitera y el aceite de pescado y es propietaria de las marcas Cristalino, Cebra y El Tigre. En el primer semestre del año, Ameral tuvo ventas por S/. 16.1 millones y una utilidad neta de S/. 737 mil.

Madeleine Osterling es una abogada con un buen trayecto profesional. Fue vicepresidenta legal de BellSouth Perú y de Telefónica Móviles y representante bursátil de Telefónica del Perú hasta el año 2011. Desde el año 2012 es miembro del Directorio de Volcan Compañía Minera y socia del Estudio Osterling SC de su padre. En la actualidad, Madeleine está postulando a la alcaldía del distrito de San Isidro.

Felipe Osteling se alejó de la política desde 1992 y desde entonces se dedicó a ejercer su carrera de abogado en su estudio de abogados y en este siglo desarrolló su carrera empresarial como director de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA y de Volcan Compañía Minera SAA hasta el momento de su deceso.

En la última Memoria Anual de Backus, se lee lo siguiente sobre Osterling:
Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde 1957. Socio Principal del Estudio Osterling Sociedad Civil. Profesor Extraordinario de la Universidad de Lima desde 1988. Profesor Conferencista en las Universidades de Notre Dame, Harvard, Georgetown, Nueva York y Columbia (Estados Unidos). Presidente de la Comisión Reformadora del Código Civil (1971 - 1984). Vicepresidente de la Academia Peruana de Derecho. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional. Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1969 - 1972). Ministro de Justicia (1980 - 1981). Senador de la República (1985 - 1992). Presidente del Senado y del Congreso de la República (1991 - 1992). Decano del Colegio de Abogados de Lima (1996). Autor de numerosas obras y tratados, así como de diversos artículos, fundamentalmente sobre temas jurídicos. Admitido en el Colegio de Abogados de Lima en 1955, cuenta con el grado académico de Doctor en Derecho. Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con post grados en las universidades de Michigan y de Nueva York (Estados Unidos) entre 1955 y 1956.(3)
En el caso de Backus fue invitado como director independiente por Bavaria, pero en el caso de Volcan su ingreso fue diferente.

El lunes 12 de abril, Osterling fue nombrado vicepresidente del Directorio de Volcan tras el fallecimiento de Roberto Letts Colmenares, presidente de la minera, pero su elección en este cargo fue porque sus familiares son accionistas importantes de la minera. Resulta que Josefina Letts Colmenares -esposa de Osterling- y Madeleine Osterling Letts recibieron juntas, aproximadamente el 40% de la empresa offshore Greenville Overseas Investment, que agrupaba las inversiones de Roberto Letts: el 46.9% de las acciones A (con derecho a voto) y 10.8% de las acciones B (sin voto) de Volcan. Greenville vendió sus acciones B de Volcan en bolsa y se disolvió. En la actualidad, Madeleine Osterling tiene el 9.4% de las acciones A de Volcan y su madre, Josefina Letts, el 8.9%, pero descontando las acciones que Volcan tiene en tesorería, Madeleine Osterling tiene el 10.7% y su madre el 10.2%.

Yo pude ver y saludar a Felipe Osterling en las juntas de accionistas de Volcan y el recuerdo que me quedo de él es que a pesar de su edad, era un hombre lúcido y diligente. En las reuniones se comportaba de manera amable y jovial que me fue borrando la imagen seria y adusta que tenía de él por su carrera política.

Notas

(1) "Batalla en la OEA" en: revista Sí del lunes 13 de abril de 1992
(2) LaRepública.pe 01/IX/2014 ver aquí
(3) Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston. Memoria Anual 2013, p. 27.

jueves, 28 de agosto de 2014

Los combates de Antofagasta de 1879

Uno de los logros menos recordados de la campaña del Huáscar durante la guerra con Chile fue cuando combatió contra los fuertes de Antofagasta, puerto boliviano que, tras la ocupación chilena, fue artillado.

El puerto de Antofagasta tenía 6,000 habitantes el año de 1879, el doble que el puerto peruano de Arica. Contaba con una vía férrea privada hacia una salitrera y cinco máquinas condensadoras con las que se abastecía de agua a la población y al ejército chileno. Estaba comunicada por cable submarino con Valparaíso, al sur, y por telégrafo con el puerto Mejillones de Bolivia, por el norte.

La primera vez que el Huáscar se enfrentó a los fuertes de Antofagasta fue el lunes 26 de mayo. Aquel día Miguel Grau, que aún tenía el grado de capitán de navío, ordenó abrir fuego sobre las máquinas condensadoras y los chilenos le respondieron con los cañones de los fuertes, los del ejército y los de la cañonera Covadonga, que estaba en la poza de la bahía, detrás de los buques neutrales. El Huáscar hizo 16 tiros con sus cañones de 300 libras y ocho con los de 40, mientras que los chilenos ejecutaron 145 tiros; pero ambos bandos no se hicieron daño alguno. Grau ordenó parar el fuego para no lastimar “a los intereses neutrales y a los pobladores indefensos”, aunque al día siguiente el Huáscar cortó el cable submarino sin ser molestado por los fuertes.

La mañana del jueves 28 de agosto de 1879, a las 11 de la mañana, el vigía de Antofagasta avistó nuevamente al Huáscar. Antofagasta era defendido por tres fuertes, ubicados al norte, centro y sur del puerto, además que los buques de guerra Abtao y Magallanes estaban anclados en la poza de la bahía, y los transportes chilenos Limarí y Paquete de Maule se protegieron detrás de buques neutrales. Hasta ese entonces, los buques de guerra chilenos habían evitado enfrentarse a los fuertes de Arica, pero el Huáscar ya había hecho frente a los fuertes de Antofagasta y el 20 de julio estuvo frente a los fuertes del puerto de Caldera sin que los artilleros chilenos se hubieran atrevido a hacerle un solo disparo.

A la 1:15 pm. de aquel día, a una distancia de cuatro mil metros, el Abtao abrió fuego sobre el Huáscar, que fue continuado por el Magallanes y los fuertes de Antofagasta. Después de que los chilenos hicieron 35 tiros, recién el Huáscar contestó con sus disparos a la 1:50 am. y el combate duró hasta las 4:51 pm., ejecutando el Huáscar los últimos cuatro disparos. Durante el combate, el Abtao hizo 42 tiros con sus cañones de 150 libras; la Magallanes hizo siete tiros con su cañón de 115 libras y 12 con el de 64 libras; las baterías de tierra hicieron un tiro de 300 libras y 38 de 150 libras; el ejército chileno hizo siete tiros de campaña Krupp, mientras que el Huáscar realizó solo 28 tiros: 26 con los cañones de 300 libras y dos con los de 40.

ANTOFAGASTA

LYNCH ROGÓ…

En este combate, el fuerte Bellavista, ubicado al norte del puerto, estaba al mando del comandante José Velásquez, quien cuatro años después fue jefe de la división chilena que ocupó Arequipa. Hasta ahí llegó el jefe del Ejército de Chile, general Erasmo Escala, acompañado por el entonces capitán de navío Patricio Lynch, quien luego fue el jefe chileno durante la ocupación de Lima. Según el militar austral Belisario Villagrán, Lynch rogó que le dieran el honor de hacer el primer disparo del cañón de 300 libras del fuerte, “para acordarse de sus buenos tiempos”. En ese primer disparo, el cañón saltó de su cureña, quedando inutilizado para el resto del combate.

A las 2:05 pm, dos tiros del Huáscar impactaron sobre la corbeta chilena Abtao. Uno de ellos penetró el puente, la sala de máquinas y reventó provocando un leve incendio, causando cinco muertos; uno de ellos fue el ingeniero 1.° Juan Mary, quien bajaba del puente cuando un casco de granada lo penetró por la mejilla, perforándole el cráneo. El otro proyectil atravesó el palo mayor y reventó sobre cubierta, matando a cuatro. Uno marino chileno fue decapitado por la bayoneta de su propio rifle, el cual lo tenía colgado en su espalda diagonalmente cuando una pieza del proyectil del Huáscar chocó con el rifle. En total, el Abtao tuvo nueve muertos, siete heridos graves –de los cuales dos fallecieron en la noche y otro al día siguiente– y cinco heridos leves y contusos.

UN SOLO MUERTO

Uno de los últimos tiros del fuerte Bellavista impactó en la cubierta del Huáscar. “A consecuencia de la explosión desapareció el teniente 2.° don Carlos de los Heros, que se encontraba en ese lugar, y fue herido por las asti­llas el marinero alumno de la Escuela de Condestables Alcides Gutiérrez”, escribió Grau en su parte oficial de este combate, quien remitió a Juan de los Heros un fragmento de la bomba que mató a su hijo.

En efecto, el único muerto perua­no en el combate fue De los Heros, de cuyo cuerpo no quedó nada. Según el corresponsal de guerra, Julio Octavio Reyes, se arrió un bote y solo se encontró su gorra, su escapulario del Corazón de Jesús, el taco de una de sus botas y fragmentos de su vestido. Francisco Retes, sargento de la guar­nición del Huáscar y primo de Carlos de los Heros, escribió a su madre que Grau y la marinería lloraron por su muerte.


El Huáscar estuvo en la bahía has­ta las 10 de la noche, cuando avistó al blindado chileno Blanco Encalada, por lo que se tuvo que retirar a Arica. Este fue el final de su expedición antes del combate de Angamos.


Publicado en la revista Vela Verde el lunes 25 de agosto de 1879

sábado, 16 de agosto de 2014

La emisión clandestina de billetes del Banco de Trujillo en 1879. El billete de 20 centavos

El Banco de Trujillo fue fundado en 1871 y operó en una casona que pertenecía al inglés Eugenio Loyer, quien estaba casado con la peruana Ana Manuela Hoyle y Moreno (1843-1925), ambos accionistas del banco. Loyer firmó un contrato de alquiler de diez años por su casa con el banco a razón de 120 soles mensuales. En la actualidad, dicha casona está ubicada en la esquina de la calle Independencia y jirón Gamarra y ahí opera una óptica. Desde 1871 a 1879 tuvo como gerentes a José Goicochea y a Bernardino Calonge y Ochaita.

El banco llegó al año de 1879 con un país que atravesaba una larga crisis económica, sin crédito externo tras el default de la deuda externa en 1876. Un ejemplo de la crisis fue que el Banco de Lima, uno de los más grandes del país, entró en liquidación en febrero de 1878.

Antigua sede del Banco de Trujillo
Foto de Google Earth

En la noche del 27 de enero de 1879 se iba a celebrar la junta de accionistas del Banco de Trujillo pero en la tarde de ese día circuló una hoja suelta firmada por el seudónimo “Unos accionistas”, la cual fue publicada semanas después por los diarios limeños La Patria (13/II/1879) y El Comercio (05/II/1879). En esta hoja se cuestionaba la administración del Banco de Trujillo y señalaba que para el año 1879 el banco ya “no hace operaciones de ninguna clase”, aunque “mantiene un tren de empleados que cuesta 30 y tantos mil soles anuales de gastos”. Otros cuestionamientos eran porque se les da dividendos de sólo 60 mil soles si la ganancia son los intereses anuales que se cargan a los deudores, que van entre 15% y 18% sobre una colocación de S/. 800,000, debiendo ser la ganancia por lo menos de 120 mil soles; por la renuncia del cajero Julio Vásquez, un joven a quien califican de honrado, que ganaba 2,400 soles anuales y circulaba “la voz de que su renuncia es origen de no haber querido sentar algunas operaciones á que se le obligaba”;  así como por qué no se publicaban los estados mensuales del banco desde agosto de 1878, por qué los gerentes tienen una renta fija mensual de 400 soles cada uno cuando los estatutos señalan que este monto es para los gerentes en conjunto, entre otras irregularidades cometidas  por el  gerente Goicochea.

La principal acusación que hacía esta hoja suelta, era que el banco había hecho una emisión clandestina de más de 50 mil soles en billetes de 10 y 20 centavos. Debemos indicar que el Decreto del 8 de diciembre del 1873 establecía que ningún banco podía emitir billetes de valor inferior a 4 soles, aunque billetes de centavos de sol circularon hasta la víspera de 1879. El Decreto del 18 de diciembre de 1873 autorizó la emisión de 250 mil soles en billetes al Banco de Trujillo y al 31 de diciembre de 1877, los billetes de este banco ascendían a S/. 156,252.


Ante estas acusaciones, el Prefecto de La Libertad, Carlos Ferreiros, intervino el banco el mismo 27 de enero. La comisión interventora, conformada por los subprefectos Alejandro Pinillos y Manuel Sebastián Valdivia, comprobó una emisión espuria de 38 mil soles en billetes fechados en 1876.

El seudónimo de “Unos accionistas” publicó un nuevo comunicado el 4 de febrero, día en que se iba a efectuar una nueva junta de accionistas del banco intervenido. En el comunicado señalaba que la emisión espuria de billetes había servido para que los gerentes compren acciones “en provecho propio”, que los gerentes habían concluido oficialmente su gestión en junio de 1878 y siempre se habían reelegido desde el año 1871 por “la gran cantidad de acciones compradas, origen de la emisión clandestina” (El Comercio 11/II/1879 y La Patria 13/II/1879) y pedía que la junta de accionistas decida la incineración en plaza pública de 70 mil soles en billetes de 10 y 20 centavos que existían sin haberse emitido, además de los billetes de otros tipos que existían firmados y sin firmar, porque los acreedores del banco podían exigir a sus accionistas el 50% del capital no pagado del banco. El banco tenía un capital de 2 millones de soles y entendemos que sólo la mitad había sido pagada.


El mismo comunicado explicaba la relación entre el directorio y los dos gerentes y su responsabilidad en la emisión clandestina de billetes: “… el un director, Cárlos Archimbaud primo hermano del gerente Calonge, después de haber estado siempre ligado por intereses particulares, actualmente comen y viven juntos; el otro señor Quevedo, para poder ser director ha tenido el señor Calonge que prestarle de sus acciones las diez que representa; y el otro señor Valderrama que poseía cinco compradas por su esposa, ha tenido que prestarle otras cinco el señor Goicochea, según esto, el personal todo es un individuo lo cual no garantiza nuestros derechos, que acaban de comprobarlo la emisión sorprendida”.

Creemos que la junta de accionistas votó por la incineración inmediata de los billetes, pues en la actualidad quedan pocos billetes del Banco de Trujillo, que tal vez fue liquidado después de esos acontecimientos, aunque durante 1879 figura con una suscripción mensual de 2 mil soles como donativo para la guerra con Chile sin saber hasta cuando hizo efectiva esa donación.

El Specimen de 20 centavos

Como ya hemos explicado, una parte de la emisión de los billetes de 10 y 20 centavos del Banco de Trujillo era clandestina, no figuraba en los balances del banco, los cuales fueron incinerados.

Tenemos a la vista un specimen del billete de 20 centavos, similar a los billetes que circularon. Una de las cosas que me llamó la atención es que este specimen cuenta con numeración 0005 y he visto otro con la numeración 0006, mientras specimen de otros billetes generalmente no tienen numeración o salen con 0000. Es probable que estos specimen se cuenten dentro de la emisión total.

El billete de 20 centavos del Banco de Trujillo era de color verde con negro, fue impreso por la American Bank Note Company y contaba con las siguientes características:



En el anverso, el billete contaba en cada lado con la representación del dios Hermes (mitología griega) o Mercurio (mitología romana), dios mensajero, de los viajeros, de los pastores, de los comerciantes y de los ladrones, y al centro con una viñeta de 20 centavos. En el reverso contaba en cada extremo con una viñeta de 20 centavos y en medio decía “El Banco de Trujillo fundado en 1871”.

Bibliografía

Camprubí Alcázar, Carlos. 1957. Historia de los Bancos en el Perú (1860-1879). Lima: Editorial Lumen

Dancuart, P. Emilio. 1908. Anales de la Hacienda Pública del Perú, Tomo X - 1875 á 1878. Lima: Imprenta de La Revista


Vega Cárdenas, Miguel Adolfo. “El primer banco de Trujillo”, en: La Industria de Trujillo, 8 de noviembre de 1990: http://historiadocumentaldetrujillodelperu.blogspot.com/2008/09/el-primer-banco-de-trujillo.html

Artículo publicado en la revista Magazzine Perú Numismático de agosto del 2014


miércoles, 13 de agosto de 2014

La visión de un norteamericano sobre Perú en el año 1881

El año 1881 fue uno de los peores de la historia peruana. La capital y gran parte de la costa estaba ocupada por el Ejército chileno, mientras el país tenía dos presidentes: Francisco García Calderón, quien gobernaba en Magdalena y tenía influencia política en las zonas ocupadas por los chilenos, y Nicolás de Piérola, quien gobernaba en Ayacucho y era reconocido en todas las zonas libres de las armas chilenas. El gobierno de García Calderón era reconocido por los Estados Unidos y el de Piérola por Bolivia. Ambos intentaban llegar a una paz con Chile, aunque el de Piérola organizaba una resistencia al invasor. Los chilenos permitieron al gobierno de García Calderón que enviara expediciones armadas al interior del país para vencer a las fuerzas de Piérola, pero ninguna tuvo éxito.

A mediados del año 1881, la Secretaría del Departamento de Estado de EEUU (equivalente a nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores) nombró como nuevo ministro plenipotenciario en Perú (equivalente al actual cargo de embajador) a Stephen Augustus Hurlbut, un veterano militar de la Guerra de Secesión, durante la cual participó en la batalla de Shiloh (06-07/IV/1862), fue nombrado mayor general (1862) y fue jefe del Ejército del Golfo (1864).

Stephen A. Hurlbut
Foto del Congreso de EEUU

James Gillespie Blaine, secretario del Departamento de Estado, le dio las siguientes instrucciones a Hulburt (15/VII/1882) para el desempeño de su misión:  

“Los Estados Unidos no pueden rechazar reconocer los derechos que el gobierno chileno ha adquirido por los éxitos en la guerra y puede ser que una cesión de territorio sea el precio necesario a ser pagado para la paz. Parecería imprudente para Perú declarar que bajo ninguna circunstancia podría la pérdida de su territorio ser aceptada como resultado de la negociación. Los principales objetivos de las autoridades provisionales de Perú sería asegurar el establecimiento de un gobierno constitucional y el siguiente paso, la apertura negociaciones de paz sin la declaración preliminar de condiciones como ultimátum de cada lado. Será difícil, quizás, obtener esto de Chile, pero el gobierno chileno distintivamente ha repudiado la idea de que esto fue una guerra de conquista mientras el gobierno peruano puede reclamar la oportunidad de hacer proposiciones de indemnización antes de someterse a una cesión de territorio. Tan lejos como la influencia de Estados Unidos pueda llegar a Chile, se inducirá al gobierno chileno a consentir que la cuestión de cesión de territorio deba ser sujeto de la negociación y no una condición precedente para que empiecen las negociaciones. Si usted puede ayudar al gobierno de Perú en asegurar tal resultado, usted habrá rendido el servicio que parece más apremiante…”. (1)

Hulburt asumió su cargo en Perú el miércoles 3 de agosto de 1881. La visión que obtuvo de Perú en sus primeros días de funciones las comunica a James G. Blaine en la carta que reproducimos a continuación. En ella notamos la total parcialidad de Hulburt al gobierno de García Calderón y a la posición de Perú sobre obtener una tratado de paz con Chile sin cesión territorial, pero también encontramos una crítica sobre la desastrosa situación política de Perú y su mala situación militar, creyendo que Perú ya era un país vencido, y las intenciones de Chile de obtener una cesión territorial hasta Moquegua.

La carta de Hulburt, a continuación:


Legación de los Estados Unidos

Lima, Perú, Agosto 10, 1881.  (Recibido Septiembre 2)

Sir:

Yo propongo, en este despacho, sentar ante usted la situación precisa de los asuntos en este país, tan lejos como yo he sido capaz de determinar tal situación, en aspectos políticos y militares.

La situación militar es simple. Perú está efectivamente conquistado. No tiene ningún ejército ni marinos, no tiene soldados, ni buques de guerra, ni fortalezas, ni cañones de montaña o campaña, ni municiones de guerra, ni medios de compra, ni ingresos, ni tesoro.

La guerra, como tal, ha terminado, en lo que ella concierne, hace seis meses.

Los chilenos han capturado o destruido sus buques, han ocupado y aún controlan su costa, su capital y sus aduanas. Ellos han ocupado el territorio de Tarapacá con sus campos de nitratos y sus depósitos de guano y tienen acceso a sus fértiles valles que desembocan en el mar. Ellos recaudan las aduanas de todos los puertos, venden el nitrato y el guano, imponen fuertes cupos a las ciudades y a los hacendados. Los ingresos de las aduanas recaudadas por ellos ascendieron a $400,000 en plata en el mes de junio.

En el interior hay algo de resistencia, pero infinitamente más show que substancia. Seguro de los obstáculos físicos para la marcha de tropas, pequeñas bandas de irregulares viajan sobre las pendientes de los Andes, más peligrosas a sus paisanos que a los chilenos. La guerra regular está fuera de cuestión, y, para todos los propósitos prácticos, la resistencia al ejército de Chile ha cesado.

En lo que se refiere a la situación política del país en sus relaciones internas, yo considero que el gobierno de García Calderón fue apropiadamente reconocido por mi antecesor. No es un gobierno regular o constitucional, pero es infinitamente mejor que ese de Piérola, el cual es una usurpación violenta, autocrática y despótica. Alrededor de todo el gobierno de Calderón están todos los hombres de las mejores clases, los dueños de propiedades, los hombres de educación, los amigos del orden constitucional y de la paz, dispuestos a unirse.

Ha estado y está, en sesión, un Congreso nacional que representa en su número una muy decidida mayoría y un quórum completo de senadores y diputados, electo legítimamente hace tiempo bajo todas las formas constitucionales.

Este Congreso ha reconocido a Calderón y lo reeligió como Presidente Provisional. Calderón y su gabinete están perfectamente listos para dejar sus cargos, en cualquier momento, a cualquier hombre de carácter quien pueda unir todos los elementos de la nación y que sea aprobado por el Congreso.

Con este fin, hay negociaciones con Piérola y sus adherentes. Hay una esperanza de que esto pueda tener éxito y que una sola cabeza pueda ser reconocido por toda la República.

El elemento ahora representado por el gobierno de Calderón desea la paz y el Congreso ha autorizado al Presidente Provisorio a entrar en negociaciones con ese propósito.

Me propongo ahora a exponer a usted las dificultades y obstáculos especiales que rodean al gobierno de Calderón en su honesto intento de procurar condiciones justas de paz.

En primer lugar, las autoridades chilenas nunca han reconocido este gobierno en forma clara y distinta. Esto fue, desde el principio, tolerado, consentido y en forma particular, ayudado por las autoridades militares chilenas; un procedimiento de su parte que puede ser un real deseo de restablecer el orden en Perú o probablemente, para fomentar una división en la nación, el cual aún disminuye más su capacidad de resistencia.

De conformidad con la resolución del Congreso, el Sr. Calderón nombró a sus plenipotenciarios a consultar los términos de paz con el Sr. Manuel Godoy, el comisionado chileno. El señor Godoy se ha recibir a estos plenipotenciarios y la razón es evidente. Para la recepción e intercambio de credenciales, Calderón debería ser efectivamente reconocido como la autoridad en Perú. Godoy luego propuso consultar directamente al presidente Calderón, pero insistió que las conferencias deban ser de carácter privado. A esto, los peruanos respondieron que hacer la paz era un asunto de la más alta naturaleza pública, con el cual ellos sólo podían hacer frente en su carácter público y reiteraron su pedido para el intercambio de credenciales. El señor Godoy ha tomado su tiempo hasta hoy para referirse a la cuestión por telégrafo a Santiago.

Este es el propósito de los peruanos para insistir en el reconocimiento y prolongar la discusión tanto como sea posible.

Deduzco de varias fuentes y con razonable precisión, el propósito de Chile.

Parece ser declarada la intención del gobierno existente en Chile pedir la cesión del departamento de Moquegua arriba del río Ilo como sine qua non para la paz.

Tal cesión es simplemente imposible de consentir para cualquier Gobierno peruano; primero, porque la indignación publica derrocaría a quien diera su consentimiento; segundo, porque la Constitución de Perú expresamente prohíbe la ejecución de cualquier tratado que disminuya la integridad territorial o reduzca la soberanía de Perú, y tercero, porque la posesión de ese territorio por Perú es el único medio visible de apoyo futuro y de cancelación para su enorme deuda pública.

Aún si el poder militar de las autoridades Chilenas extinguen el gobierno de Calderón y por lo tanto, deja a este país en la anarquía, y yo creo que si ellos no puedan obtener la sumisión de Calderón a los términos como a ellos les gustaría dictar, ellos desaparecerían su gobierno, a menos que este sostenido por un poder más fuerte.

El Sr. Calderón me dijo a mí que él no consentirá, en alguna circunstancia, la cesión del territorio peruano y que él enfrentará las consecuencias. Él también dijo que está preparado a pagar cualquier indemnización razonable, de veinte, treinta o cuarenta millones de pesos, a medida que el Gobierno chileno oficialmente declara que $30,000,000 es el límite de sus gastos de guerra y como ellos han recibido grandes montos, la indemnización no se vería abundante. Yo temo que Perú, sólo, no tenga esperanza de recibir términos razonables de paz de Chile, aunque completamente derrotado en la guerra, ella debería aún ser considerada como una nación.

Todo Sudamérica, excepto Brasil, se opone a las pretensiones de Chile, y todos, sin excepción, miran a los Estados Unidos como la única esperanza para el futuro de Perú y es el único poder capaz de marcar esta avaricia de conquista.

Esto es, en mi deliberado y cuidadosamente considerado juicio, el tiempo propicio para los Estados Unidos para actuar como un amigo de ambas partes y decir, muy amable, pero firme, a Chile, que la guerra ha cumplido sus legítimos propósitos; que la continuación del estado de guerra será desastroso para ambos países y una innecesaria invasión del derecho de los neutrales, ocupada en el comercio o en propiedades, como ellos tienen, grandes propiedades en Perú; y que una paz honorable a ambos países debería ser concluida tan pronto como sea posible en términos justos como indemnización. Debe recordarse que Chile en las conferencias de Arica negó cualquier propósito de adquirir territorio por conquista y emplazó su demanda para una cesión de territorio solo una vez que Perú y Bolivia no puedan pagar una indemnización monetaria.

En la medida que Perú ofrezca y pueda pagar una indemnización monetaria, la anexión forzada de su territorio no debe ser permitida. Por tal acción de parte de nuestro gobierno, nosotros ganaríamos la más alta influencia en Sudamérica, debemos estar al servicio de los propósitos de una verdadera civilización e inaugurar un alto estilo de leyes nacionales e internacionales en este continente.

De cualquier forma esto se puede hacer y si se hace, debe hacerse muy rápidamente, y como una emergencia seria puede surgir en cualquier momento, yo estaría feliz de recibir del Departamento por telégrafo, alguna indicación de aprobación o desaprobación de mi punto de vista.

Como yo estoy advertido a la actualidad, después de una cuidadosa consideración a las instrucciones dadas a mí y al Sr. Kilpatrick, y las conferencias personales que tuve con usted, no voy a interferir con el Sr. Godoy o sus negociaciones a menos que sea aparente el propósito es aplastar la vida nacional de Perú. En ese caso, haré calmada y fuertemente protesta contra tal curso e indicar en distintos términos que tal acción no es del todo conforme con lo que desea Estados Unidos y se reúne con su desaprobación. Esto sin embargo, sólo en caso de emergencia antes que escuche órdenes del Departamento.

Yo soy muy consciente que el apropiado canal de comunicación es Santiago, pero en la medida como las conferencia de paz han sido emprendidas acá, yo debería solicitar instrucciones completas.

 La condición es muy seria y demanda la pronta acción si es el propósito de Estados Unidos salvar a Perú de ser borrado como una potencia independiente.

Puede usted estar seguro de que no voy a precipitar asuntos, pero me esforzaré en todos los caminos para tener largas negociaciones preliminares, para que sea posible que usted tenga tiempo para su evaluación y dar sus instrucciones a Lima y a Santiago. Le adjunto una carta confidencial al General Kilpatrick y cerca de repetir que no hay tal oportunidad para la sola extensión de la influencia Estadounidense en el interés de la humanidad que se ha presentado a mi conocimiento y si fallamos en usarla, a mi juicio, relegaremos toda Sudamérica a la influencia de europea, las cuales son abierta o disimuladamente hostiles a Estados Unidos, en todo caso, en la medida que sus representantes en esta costa se refiere.

El vapor inglés deja Panamá cada miércoles y el telegrama llega a este punto debería llegarme a mi en nueve días después de su envío.

Yo tengo, etc.

S. A. HURLBURT


NOTA

(1) Papers relating to the Foreign Relations of the United States, transmitted to Congress, with the Annual Message of the President, December 5 1881 (1882), pp. 914-915.

(2) Ibídem, pp. 921-924



miércoles, 6 de agosto de 2014

Claro otra vez ofrece 4G

La empresa América Móvil Perú SAC, más conocida por su marca Claro, es la segunda empresa de telecomunicaciones del país y es subsidiaria de América Móvil SA, la principal empresa del magnate mexicano Carlos Slim Helu. Cuenta con 3,949 trabajadores a junio de este año. El gerente general es el mexicano Humberto Chávez López y el director financiero es Manuel Navarrete Zavala, pero más conocido por Osiptel es el peruano Juan Rivadeneyra Sánchez, director de Asuntos Regulatorios, quien ha salido en diversos  medios de comunicación como vocero de Claro a favor de la portabilidad numérica para la telefonía fija, en contra de la reducción de las tarifas para las llamadas de teléfono fijo a móvil y en contra del registro de los usuarios de celulares prepago.

En los últimos cuatro años los ingresos de Claro se han disparado y este año pasará los S/. 5,000 millones, lo cual se demuestra en el siguiente cuadro:


A pesar que los ingresos han aumentado, los clientes de telefonía móvil o celular de Claro ha estado estancada alrededor de los 12 millones de clientes, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:


Si tenemos en cuenta que los ingresos de telefonía móvil representaron más del 80% de los ingresos totales en cada año, entonces concluimos que los ingresos de Claro corresponden a una mayor facturación de sus clientes. El último cuadro nos demuestra también el aumento de los clientes postpago, que son los que más pagan porque quieren un servicio de internet móvil, como el 4G.

El 22 de julio del año pasado, ProInversión licitó dos bloques (A y B) o bandas AWS del espectro radioeléctrico de 1,710 -1,770 Megahertz (Mhz), y 2,110 – 2,110 Mhz, con las cuales se puede ofrecer la tecnología 4G, que es la que ofrece una más rápida navegación por internet. El bloque A lo ganó Telefónica (Movistar) y el bloque B lo ganó Americatel (Nextel). Claro participó en la licitación pero no se adjudicó ninguna banda porque ofreció menor monto que sus competidores en ambas bandas.

Pues bien, Claro no se quedó de manos cruzadas y lanzó la tecnología 4G en mayo último para sus clientes, pero ¿cómo lo hizo sino se adjudicó ninguna banda? Esto responde Claro en su página web:

En el Perú no se regulan tecnologías, por lo que los operadores de telecomunicaciones son libres de elegir la tecnología que estimen conveniente para la prestación de sus servicios. Así, Claro está técnica y legalmente habilitada para implementar tecnología 4GLTE en la banda 1900 Mhz que ya tiene asignada en el marco de la concesión que le fue otorgada por el Estado Peruano. La cobertura de 4GLTE de Claro se irá ampliando progresivamente”.

¿Y por qué Claro no  antes si hace varios años tiene la banda de 1,900 Mhz? No lo sé, pero sí sabemos que este no fue el primer lanzamiento 4G de Claro. Hace tres años, Rodrigo Arosemena y Juan David Rodríguez, director comercial y director de Red de Claro respectivamente, lanzaron la tecnología 4G (ver aquí), inclusive lo hicieron con el Galaxy S2 y el Galaxy Note (ver aquí), pero se trataba de tecnología HSPA+ (ver aquí).

Claro en ese momento jugaba al borde la Ley, pues ofrecía a sus clientes (o futuros clientes) tecnología 4G y desde fines del 2008 ofrecía 3.5G si comprabas sus equipos, al igual que Movistar. Al parecer no era ni uno ni lo otro, pues Osiptel les hizo el pare y les prohibió que en su publicidad usen la palabra 4G en noviembre del 2012 (ver aquí). El presidente de Osiptel, Gonzalo Ruiz, señaló en esa época que Perú tenía la velocidad de internet móvil más baja de la región (ver aquí)

Lo cierto es que en los últimos años Claro estuvo ofreciendo servicios 3.5G y 4G con la finalidad de incrementar sus ingresos y si vemos los resultados, tuvo éxito en su objetivo.

Para que sus clientes puedan gozar del último 4G que lanzó Claro, deben cumplir con los siguientes requisitos, según su web:

1.- Un equipo celular 4G compatible con la red de Claro (1900Mhz)

2.- Un Chip 4G de Claro que lo tienes que comprar en uno de los centros de atención de esa empresa. Ahí mismo tienes que solicitar el servicio 4G.

3.- Esta en un plan postpago 4G.

4.- Estar en zona de cobertura 4G de Claro. Este es el punto más importante, porque la zona de cobertura es bastante pequeña, sino veamos el mapa que pone Claro en su página en donde se ofrece dicho servicio:


Es decir, casi ni la cuarta parte de Lima tendría 4G (si vives en Comas o Los Olivos, nunca tendrías), pero aún así Claro, como hace tres años, ofrece 4G. Esperemos que esta situación mejore y en el futuro, Claro pueda ofrecer 4G a sus clientes en todo el Perú y no sólo en Miraflores o San Isidro.