Ir al contenido principal

Breve biografía de Jesús Arias Dávila

El empresario minero Jesús Arias Dávila falleció el pasado 29 de noviembre en Lima. Natural de Cerro de Pasco, su padre era el ciudadano español Agustín Árias Carracedo.

Jesús Arias Dávila empezó a trabajar en la minera norteamericana Cerro de Pasco Corporation a los 18 años. Se inició como empresario cuando compró a su padre una cantera de cal, en las cercanías de La Oroya, en Junín por S/. 1,500 (1).

En la década de 1960 era propietario de Calera Cut Off SA, que producía cal teniendo como exclusivo cliente a la Cerro de Pasco Corporation primero y a Centromin Perú después. Junto con sus hermanos era propietario de Compañía Minera Azulcocha SA, que operaba una mina polimetálica en la provincia de Yauli en Junín. En esa época, Jesús Arias Dávila explotaba varias concesiones mineras de su propiedad en Yauli, produciendo concentrados de plomo y zinc en su planta concentradora con capacidad de 25 toneladas por día (2).

Junto con su hermano Agustín, se convierten accionistas de Compañía Minera San Ignacio de Morococha SA en la década de 1970, cuando esta minera inicia la explotación de la mina de zinc San Vicente, en el distrito de Vitoc, en la provincia de Chanchamayo, en la región Junín. San Vicente había sido comprado por Jesús Arias Dávila a la Cerro de Pasco Corporation.

En la década de 1980 controlaba Sociedad Anónima Minera Regina SA, que operaba la mina Regina en Puno, la única de tungsteno en esa época.

En 1980 fundó Compañía Minera Poderosa SA, que explota varios yacimientos de oro en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, en un lugar donde antes había una reserva nacional.

En el segundo lustro de la década de 1980 fue la mayor productora de oro del país. En la actualidad, esta minera tiene como objetivo producir 240 mil onzas de oro por año (3) y es controlada por sus hijas Eva, Patricia, Isabel y Carolina Arias Vargas, quienes también controlan la Compañía Minera San Ignacio de Morococha SA.

Los hijos varones de Jesús Arias Dávila, Fernando, Daniel y Arturo Arias Vargas controlan Peruana de Energía SAA y Minera Andina de Exploraciones SAA.
Jesús Arias Dávila también ha sido fundador de Cía. Minera San Valentín SA, Peruana de Energía SAA, Minera Andina de Exploraciones SAA, Calera Cut Off SA, Minera AV S.A. Ha sido director del Banco Continental, Banco Interandino, Banco de la Nación, Pacífico Peruano Suiza Cía. de Seguros, Tecsup y Seguros Rimac.

El 14 de abril último se le entregó la “Medalla Ministerio de Energía y Minas” como homenaje a su labor minera.

Jesús Arias Dávila con la Primer Ministro Rosario Fernández
(Ministerio de Energía y Minas)

Deja no sólo viuda e hijos, sino también nietos y bisnietos.

En la última junta de accionistas de Compañía Minera San Ignacio de Morococha realizada el pasado 1° de diciembre, se le brindó un breve homenaje con un minuto de silencio. En esa empresa, Jesús Arias Dávila tenía el cargo de Presidente del Directorio.

Notas

(1) Diario Gestión, 14 de abril del 2011. Entrevista a Jesús Arias Dávila
(2) Carlos Malpica, El Poder Económico en el Perú, pp. 236-237.
(3) Compañía Minera Poderosa, Memoria Anual 2010

Comentarios

  1. Que orgullo querida compañera de Universidad Isabel Arias! Tu papá es una inspiración! Te felicito
    Prima!

    ResponderBorrar
  2. Cerreño, cuajado en mil batallas mineras, descansa en paz amigo, compañero, Jefe, Líder.

    ResponderBorrar
  3. DONDE CONSEGUIR EL LIBRO DE BIOGRAFIA DE don Jesús Arias Dávila.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

  Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas. En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con opera...