Ir al contenido principal

Familia Letts copa el directorio de Volcan

Hoy se realizó la junta general de accionistas de Volcan Compañía Minera SAA. Es la segunda junta a la que asisto. La de hoy tuvo dos particularidades: se realizó con un quórum del 99.06%, la más alta de este siglo y de los últimos años, y fue la última que se realice en su sede en Jesús María. La próxima será en su nueva sede social. Los asistentes eran más de 100 personas y varios estaban sentados afuera de la sala donde se realizaba la junta.

La junta se inició a las 11:25 am y terminó 3 horas después.

La junta aprobó la memoria anual, los estados financieros auditados, el aumento de capital por capitalización de utilidades, la distribución de dividendos, la elección del directorio y la designación de auditores externos.

Las ventas de Volcan

Las ventas consolidadas de Volcan el 2011 fueron de US$ 1,240.4 millones, de las que los concentrados de zinc representaron US$ 504.2 millones, los concentrados de plomo US$ 523.4 millones, los concentrados de cobre US$ 179.3 millones, bulk plata US$ 33.3 millones y concentrados de níquel US$ 180 mil. El grueso de las ventas de Volcan fueron dentro del país, a las subsidiarias de Glencore y Trafigura. Así, las ventas cuyo cliente final estaban Perú fueron de US$ 979.1 millones, las ventas a clientes en Asia fueron de US$ 200.1 millones, al resto de América por US$ 42.1 millones y a Europa por US$ 19 millones.

En la junta se reveló que el principal cliente de Volcan en el 2011 es Glencore, que representó el 49% de las ventas. Otros importantes fueron Trafigura con el 22% de las ventas y Refinería de zinc Cajamarquilla con el 8%.

Las ventas consolidadas de Volcan el 2011 fueron de US$ 1,211.6 millones y su utilidad neta US$ 329 millones. Jose Carlos Del Valle, gerente financiero de Volcan, explicó que la apliación de las NIIF ocasionó una pérdida adicional de US$ 41 millones, por inclusión del derivado implícito, recálculo de la depreciación y amortización, reclasificación de regalías fuera del gasto de ventas y variación en el impuesto diferido.

La emisión internacional de Bonos

Un tema importante tocado en la junta fue la emisión internacional de US$ 600 millones. Del Valle señaló que inversionistas de EEUU fueron los principales en la asignación de los bonos, con un total de US$ 293 millones, seguido por Reino Unido por US$ 114 millones, Chile con US$ 61 millones y Perú con US$ 50 millones.

Los principales tenedores de bonos son: JP Morgan CB EM Private Bank (EEUU) con US$ 20 millones y con US$ 15 millones: Bluebay Asset Management (Europa), AFP Horizonte, AFP Integra, Stone Harbour (EEUU), Goldman Sachs Asset Management (EEUU), Mass Financial Services (EEUU), Metlife (EEUU) y TCW Asset Management (EEUU). El resto tiene montos de US$ 12 millones a menos.

Producción e inversiones

La producción de Volcan cayó en el 2011, principalmente por la disminución en la producción de la unidad minera Cerro de Pasco, debido al programa de optimización para mejorar la rentabilidad de la operación en el corto y mediano plazo, que ha ocasionado una disminución del tonelaje tratado. Volcan produjo 318,435 toneladas métricos de finos (TMF) de zinc en el 2011, una caída de 8.9%. Su producción de plomo bajó en 6.8% y llegó a 62,011 TMF y la de cobre bajó en 27.1% y llegó a 3,103 TMF.

Lo que incrementó Volcan fue su producción de plata, en 5.3%, llegando a 21.1 millones de onzas finas. Esto se debe a que se inició el procesamiento, en etapa pre-operativa, del mineral del proyecto Piritas de plata en la Planta San Expedito, a un ritmo de 1,900 toneladas por día (tpd).

Durante el 2011, las inversiones totales de Volcan fueron de US$ 275.1 millones, de los que US$ 21 millones fueron en exploraciones y US$ 68 millones en desarrollos para que las minas estén mejor preparadas para la explotación y ganen flexibilidad.

La elección del Directorio

La única lista de directores propuesta fue la presentada por Alfredo Gastañeta Alayza, socio del Estudio García Sayán (otros socios de ese Estudio, José Miguel Morales Dasso y Luis Gastañeta Alayza también estaban presentes), que estaba conformada por: José Picasso Salinas, presidente; Felipe Osterling Parodi, vicepresidente; Irene Letts Colmenares, Madeleine Osterling Letts, José Ignacio De Romaña Letts, José Bayly Letts, Pablo Moreyra Almenara, Daniel Maté Badenes y Christopher Eskdale.

Consultando con los presentes Picasso representa sus acciones, aunque parece que no tiene más del 3%. Felipe Osterling, Irene Letts, Madeleine Osterling, José Ignacio De Romaña y José Bayly representan las de Greenville Overseas Investment, aunque algunos de ellos son titulares directos.

Daniel Maté y Christopher Eskdale son funcionarios de Glencore, representando las acciones de dicha empresa. Maté está entre sus principales accionistas y Eksdale es director de Perubar. El español Maté ocupa el puesto 418 de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes, con una fortuna personal de US$ 2,800 millones, superior a los peruanos que figuran en dicha lista.

Catalina Rabinovich de NCF inversiones, expresó su queja ante la ausencia de más directores independientes, considerando sólo a Pablo Moreyra como tal, porque ahora Volcan es una empresa que ha realizado emisiones de bonos para el mercado internacional y requiere de un número mayor de directores independientes para garantizar su transparencia y su buen manejo corporativo. Hay que recordar que entre ellos, Irene Letts y su hijo José Ignacio de Romaña, participaron en la compra de acciones de Andahuasi en el 2009, con algunas irregularidades como lo señaló la Superintendencia del Mercado de Valores en su momento.

La financista Rabinovich pidió además que su reclamo figure en las actas y que se abstuvo de votar.

Cabe mencionar que en el directorio anterior, de 7 personas, la familia Letts sólo tenía dos asientos, ocupados por Felipe Osterling Parodi y José Ignacio De Romaña Letts. Ahora tiene 5 representantes.

Daniel Postigo, representante de la holandesa Blue Streak, que tiene el 9.57% de las acciones clase A en circulación (8.38% de las acciones A totales, incluyendo las acciones en tesorería), declaró que de acuerdo a los estatutos, se realice una votación en que cada accionista vote por esquela por sus candidatos. Blue Streak es un fondo de inversión holandés de private equity, que llegó a Volcan cuando Trafigura se convirtió en uno de los principales accionistas en el 2006, pero cuando el trader vendió sus acciones en el 2010, Blue Streak permaneció como accionista en Volcan, aunque nunca tuvo representantes en el directorio.

Hubo un receso, de casi una hora, en el cual José Picasso conversó primero con Postigo y luego con Rabinovich en privado. Al final Postigo declaró que todos sus votos iban para Pablo Moreyra mientras Rabinovich declaró que se abstenía a votar.

Aclaman a Pablo

Los representantes de las AFPs peruanas también declararon que todos sus votos iban por Pablo Moreyra, aunque todos los votos juntos de las AFPs llegan apenas al 6% y se puede decir que nunca antes han tenido algún representante de las AFPs en el directorio de Volcán. Pablo Moreyra es director de Volcan desde el 2011, reemplazando a Eric de Turckheim, cofundador de Trafigura que estuvo en el directorio de la minera peruana entre el 2006 y el 2010, lapso en que Trafigura era uno de los accionistas principales.

Principales accionistas

En la actualidad, los principales accionistas con derecho a voto de Volcan son: Greenville Overseas Investment (Islas Vírgenes Británicas) con el 53.55% de las acciones A en circulación y Glencore International (Suiza) con el 17.95%.

Las AFPs peruanas son los principales accionistas de acciones clase B, sin derecho a voto, con el 56%.

El gerente general de la minera es Juan José Herrera y el gerente general adjunto es Ignacio Rosado.

Las acciones B de Volcan cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, en la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile y en el Latibex en Madrid.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

  Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas. En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con opera...