La segunda vuelta electoral ha sido la más reñida
de todas las que se han disputado en Perú desde 1990. En esta etapa de la
campaña, los medios de comunicación difundieron encuestas de Ipsos Opinión y
Mercado SA (antes Apoyo), de GfK - Conecta SAC, de la Compañía Peruana de
Estudios de Mercados y Opinión Pública SAC – CPI y de Datum Internacional SA. A
continuación, voy a publicar las encuestas que fueron publicadas para que vean
cual tuvo las mejores proyecciones o se acercó a la realidad. Las de Ipsos fueron
publicadas por América TV y El Comercio, las de GfK por Latina y La República,
las de CPI por los diarios Correo y Exitosa y las de Datum por los diarios
Perú21 y Gestión.
ENCUESTAS DE
INTENCIÓN DE VOTO
Estas son las clásicas encuestas que se realizan cara
a cara y en donde se realizan varias preguntas.
Desde meses antes de la fecha de las elecciones de
la primera vuelta (10/04/16), las encuestadoras hacían preguntas sobre quien
votaría en el supuesto que Keiko Fujimori pasara a segunda vuelta con Pedro
Pablo Kuczynski (PPK), Alfredo Barnechea, Julio Guzmán, César Acuña, Verónika
Mendoza, Alan García o Alejandro Toledo. Vamos a reproducir las que tenemos
desde noviembre del año pasado.
Datum siempre ponía muy arriba a Keiko sobre PPK y
solo en una ocasión antes de la primera vuelta, PPK estuvo arriba de Keiko en
las preferencias. En las encuestas realizadas en segunda vuelta, PPK inició
primera, pero luego bajó y terminó 5.3% debajo de Keiko, quien tenía 45.1%,
cercano a su resultado final en las elecciones.
CPI solo realizó estas encuestas en la primera
vuelta, cuando aún no se sabía si pasaba PPK. Solo en una (Exitosa 29/03/16),
PPK estuvo arriba, en las demás Keiko le ganaba ampliamente.
GfK realizó pocas mediciones y solo en una la
segunda vuelta (01/05/16), PPK se situó arriba de Keiko por solo 0.5%. En la
última encuesta, Keiko estuvo arriba por 4.9%.
Ipsos fue la que más realizó estas mediciones. PPK
pasó al primer lugar desde el 13 de marzo y lo retuvo hasta mayo. El mayor
porcentaje que tuvo PPK fue de 45%, en una encuesta presentada a la prensa
extranjera la noche del jueves 7 de abril, tres días antes de las elecciones de
primera vuelta. Keiko llegó a tener 50% en una encuesta del año pasado y
faltando una semana para las elecciones, estaba arriba de PPK por 5%.
SIMULACRO DE
VOTO
El simulacro de voto presidencial es el sondeo más
preciso, porque se simula una votación similar al día de las elecciones: los
encuestados marcan su candidato preferido en una cédula similar al día de la
votación, que la depositan en un ánfora, que luego es escrutada por las
encuestadoras.
Datum solo realizó tres de estos sondeos en segunda
vuelta, el último para la prensa extranjera cuando faltaban tres días para las
elecciones, con Keiko arriba de PPK por 3.7%. Cabe mencionar que en las
elecciones del 2011, en la semana que estaba prohibida la difusión de
encuestas, tanto en primera como en segunda vuelta, Datum hizo dos simulacros
(jueves y sábado) para la prensa extranjera.
CPI fue la primera encuestadora que empezó a realizar
estos simulacros. Si bien la ONPE presentó la cedula de votación el sábado 7 de
mayo, el gerente general de CPI, Manuel Saavedra Castro, adujo que hizo la
copia de la cédula en base a lo que la ONPE había determinado en febrero: que
el primer lugar de la primera vuelta ocuparía la derecha y el segundo lugar
ocuparía la izquierda. En todos los simulacros Keiko sale primer lugar y en la
última medición, realizada para la prensa extranjera a tres días de las
elecciones, Keiko tenía una ventaja de 2.7%.
GfK realizó solo cuatro simulacros en la campaña de
segunda vuelta. Al inicio avisaron que publicarían uno en la quincena de mayo
que al final, no se realizó. En la última encuesta de GfK, presentada a la
prensa extranjera un día antes de las elecciones, PPK tenía una ventaja de 2%
sobre Keiko.
Ipsos fue la segunda encuestadora en realizar más
simulacros, después de CPI. A diferencia de las dos vueltas electorales del
2011 y a la primera vuelta de este año, Ipsos presentó a la prensa extranjera
solo un simulacro, cuando antes presentaba dos (jueves y sábado). En su último
sondeo, colocaba a PPK arriba de Keiko por 0.8%, siendo el único sondeo de este
tipo en donde PPK estuvo en primer lugar.
BOCA DE URNA
Y CONTEO RÁPIDO
A diferencia de lo que pasó en las tres últimas
elecciones presidenciales, Datum no realizó ningún sondeo el día de las
elecciones. GfK pasó a ocupar su lugar realizando este tipo de sondeos para
Latina, mientras Ipsos lo hizo para América TV como en las elecciones
anteriores. Es la primera vez que GfK realizaba este tipo de sondeos, pues
cuando era solo de capitales nacionales y se llamaba Conecta, solo hacía
encuestas antes de las elecciones y no publicaba encuestas electorales desde
las elecciones del año 2006. A Ipsos y GfK se les sumó CPI, que difundió el
Boca de Urna para ATV.
El Boca de Urna es un sondeo que se realiza
preguntando a las personas que salen de su centro de votación. Las mediciones
se realizan en la mañana y hacia las 3 pm, los canales de TV ya tienen sus
resultados. En el Boca de Urna, Ipsos y GfK dieron ganador a PPK y CPI a Keiko.
El Conteo Rápido es el sondeo más preciso de todos.
Se realiza en base a los resultados de una muestra de mesas a nivel nacional y
que toman tanto el voto urbano como rural. El problema es que se realiza en
base a los resultados de las primeras mesas escrutadas y tal vez eso pueda
generar algún tipo de error.
En el Conteo Rápido de Gfk, PPK estaba 1.6% arriba de Keiko, mientras en el de Ipsos, PPK estaba arriba.
Los resultados del Boca de Urna y Conteo Rápido se
dan solo en votos válidos. CPI no realizó Conteo Rápido. Todos los resultados a continuación.
RESULTADOS DE LA ONPE
Los resultados oficiales de la ONPE se hicieron esperar pero ahora están completos al 100% y podemos compararlos con los resultados de las encuestadoras, para evaluar que tan acertadas fueron en sus pronósticos o que tan grande fue su error, aunque todos los resultados están dentro del margen de error.
Comentarios
Publicar un comentario