Ir al contenido principal

La Cripta de los Héroes es para quienes lucharon en la Guerra de 1879

Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879. Foto: Commons Wikimedia

Le toca al Congreso corregir su error

El último domingo 22 leí en El Comercio que lo restos del mayor EP Luis Alberto García Rojas ingresarán a la Cripta de los Héroes en el Cementerio General Presbítero Maestro el próximo 29 de enero (1). No estoy de acuerdo con este acto porque se desnaturalizaría la creación de la Cripta.

La llamada Cripta de los Héroes es específicamente para los héroes de la Guerra con Chile. Fue creada por el Congreso de la República mediante la Ley N° 398 en diciembre de 1906 (1) cuyo único artículo dice lo siguiente:

“Vótase en el próximo presupuesto general de la república, la suma de ocho mil libras para erigir en el cementerio de esta capital una capilla fúnebre en que se depositarán los restos de los defensores de la Nación que sucumbieron en la última guerra exterior” (ver imagen).

Ley N° 398

Como se lee, la Cripta fue creada para quienes murieron en la “última guerra exterior”, que en ese entonces era la Guerra con Chile (1879-1884). Inclusive en su entrada, dice “La Nación a sus defensores en la Guerra de 1879”. No dice en el Conflicto del Cenepa o Guerra con España, por citar alguna guerra del siglo XIX, sino Guerra de 1879.

El historiador Jorge Basadre Grohmann, que era un niño cuando se creó la Cripta de los Héroes, escribió lo siguiente sobre el mausoleo, como para que no queden dudas que es para quienes lucharon en la Guerra con Chile o Guerra del Pacífico:

“Los restos de los héroes de la guerra del Pacífico habían sido depositados en el mausoleo de Ramón Castilla. En agosto de 1904 se autorizó el traslado de ellos a otras tumbas por los destrozos que un temblor reciente había ocasionado en el mausoleo. Una capilla fúnebre especial fue mandada erigir, por la ley N° 398… Las emocionantes ceremonias realizadas con motivo de su inauguración el 8 de setiembre de 1908 fueron similares, en cierto sentido, al homenaje tributado a Bolognesi años antes y vivificaron el recuerdo de una época que todavía era evocada con devoción y con el propósito de no volver a incurrir en los errores y en los pecados que habían costado el sacrificio de tantos hombres buenos” (3).

Al principio, solo iban a la Cripta quienes murieron en la Guerra. Luego se permitió el ingreso de los restos de quienes sobrevivieron a la guerra, como Andrés A. Cáceres, aunque algunos ingresos fueron polémicos, como el de Miguel Iglesias -bajo cuyo gobierno se firmó el Tratado de Paz de Ancón-, autorizado durante el último Gobierno de Alan García Pérez (4), porque muchos no lo consideran héroe y no ha sido declarado como tal.

¿CÓMO LLEGÓ EL HÉROE DEL CENEPA A LA CRIPTA DE LOS HÉROES DE LA GUERRA DE 1879?

Fue el Congreso el culpable, mediante Ley N° 28682 en el verano del 2006 (5). En ella, declaró Héroe Nacional a Luis Alberto García Rojas, ordenaron que se le erija un monumento en la capital y en Chiclayo y que sus restos ingresen a la Cripta de las Héroes (ver imagen).

Ley N° 28682

El Congreso se excedió, porque a quien le corresponde decidir quien es héroe es al Consejo Nacional de Calificación de Acciones Heroicas, creada hace 20 años por la Ley N° 26841 y cuyo reglamento específica que su presidente es el Ministro de Defensa (Decreto Supremo N° 049-DE/SG de 1999), no un congresista. Por lo tanto, estuvo mal el Congreso cuando hace 11 años le confirió el título de héroe a Luis Alberto García Rojas. En todo caso, si lo declaró héroe, tampoco le correspondía al Congreso el desatino de disponer que sus restos ingresen a la Cripta de los Héroes.

Desde su creación, el Consejo Nacional de Calificación de Acciones Heroicas no ha nombrado héroe a nadie. Es mas, no encuentro que personajes como Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Miguel Grau hayan sido calificados de héroes por el Congreso de la República como este sí lo hizo, demagógicamente, con  Luis Alberto García Rojas.

En el caso de Francisco Bolognesi solo encontré que la Ley N° 25128 del año 1989 (cuyo proyecto inicial fue presentado en 1967) lo nombró Gran Mariscal del Perú y Miguel Grau fue nombrado Gran Almirante del Perú por la Ley N° 16730 de 1967. Le corresponde al Consejo Nacional de Calificación de Acciones Heroicas calificar de héroe a Luis Alberto García Rojas y no lo ha hecho.

LUIS ALBERTO GARCÍA ROJAS NO ES EL ÚNICO HÉROE FUERA DE LA CRIPTA

El caso de Luis Alberto García Rojas puede ser análogo a la del capitán GC Alipio Ponce Vasquez, declarado Héroe Nacional por Ley N° 24658 de 1987 (ver imagen). La misma ley promovida por el Ejecutivo, disponía que sus restos se trasladen a la Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879, pero esto no se ha cumplido para reservar el mausoleo a quienes lucharon en la Guerra con Chile.

Ley N° 24658

Otro caso diferentes es el del máximo héroe de la Aviación Nacional. José Abelardo Quiñones fue calificado de Héroe Nacional por Ley N° 16126 de 1966, pero la ley no dispuso trasladar sus restos a la Cripta de los Héroes.

Actualmente, en la Cripta de los Héroes hay placas conmemorativas de José Quiñones y Alipio Ponce, quienes murieron en la Guerra con Ecuador de 1941, pero no son los únicos. La misma resolución que determinó el ingreso de los restos de Miguel Iglesias a la Cripta de los Héroes, también dispuso “una placa que guarde la memoria del teniente César Pinglo Pinglo y del Sargento 2° Bernardo Villalta Luna, héroes del Ejército del Perú, caídos en acción de armas en el combate de La Pedrera del 11 de julio de 1911”.

LA SOLUCIÓN

Le corresponde a este Congreso derogar la Ley N° 28682 y esperar a que el Consejo Nacional de Calificación de Acciones Heroicas decida calificar como Héroe Nacional al mayor Luis Alberto García Rojas. Por el momento, se puede colocar una placa conmemorativa de García en la Cripta de los Héroes, como existen las de los héroes que no murieron en la Guerra con Chile: Quiñones, Ponce, Pinglo y Villalta.

Por otra parte, el Consejo Nacional de Calificación de Acciones Heroicas y el Ministerio de Defensa deben considerar construir otro mausoleo para quienes murieron en otras guerras que tuvo el Perú. Recordemos que el Conflicto del Cenepa fue el último conflicto que tuvimos con Ecuador, pero antes tuvimos otros conflictos con ese país, el más importante sin duda, el de la Guerra de 1941. Hoy en día aún sobreviven algunos de los antiguos combatientes de 1941, recordados en la página de Facebook de Carlos Mendoza.

Además de conflictos con Chile y Ecuador, a lo largo de su historia, Perú tuvo varias guerras que suman miles de muertos, como con Colombia (1911 y 1933), España (1866), Bolivia (1835) y la Gran Colombia (1828-29). Por eso existe la necesidad de construir un nuevo mausoleo para quienes lucharon en guerras diferentes a la Guerra con Chile, como José Gálvez, José Boterín, Juan José Panizo, Manuel Clavero, etc., y para Luis Alberto García Rojas.

NOTA

(1) Paz Campuzano, Óscar. “El héroe del Cenepa a un paso de la gloria”, en El Comercio, domingo 22 de enero del 2017. La versión web puede verse aquí.

(2) Ley N° 398 Capilla fúnebre (ver aquí)

(3) Basadre Grohmann, Jorge. 2014. Historia de la República del Perú, T. XII, p. 104.

(4) Resolución Suprema N° 254-2011-DE/

(5) Normas Legales de El Peruano, sábado 11 de marzo del 2006 (ver aquí)


Comentarios

  1. DEJEMOS LA MEZQUINDAD...DE LADO....Y VALOREMOS LA ACCION HEROICA DEL CAPITAN LUIS ALBERTO GARCIA ROJAS......HOY MAYOR DEL EJERCITO PERUANO....Y HEROE NACIONA.....!!! PPK....FUE EL GRAN AUSENTE.....HOY 29 DE ENERO DEL 2017....EN LA CRIPTA DE LOS HEROES.....!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Y EL COPILOTO Y LA TRIPULACION POR QUE NO SON HEROES,SE ACORBADARON,EL PILOTO ESTABA SOLO,COPILOTO Y TRIPULANTES ABANDONARON LA NAVE,NO DESPEGARON CON EL PILOTO EL FUE SOLO CARAJO NO SEAN MESQUINOS NO ES HEROE.

      Borrar
  2. LUIS ALBERTO GARCÍA ROJAS....HOY ESTA EN LA CRIPTA DE LOS HÉROES.....!!! NOSOTROS FUIMOS TESTIGOS...!!!

    ResponderBorrar
  3. Estoy de acuerdo, o bien debe abrirse para todos (especialmente para nuestros jóvenes que cada año caen luchando en el VRAEM) o debe dejarse tal como esta. La solución más sensata es la construcción de un mausoleo para este valeroso mayor y futuros nuevos héroes.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

  Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas. En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con opera...