Ir al contenido principal

Las invasiones al Morro Solar

Historia de una descuidada zona intangible

La línea que ocuparon los batallones Guardia Peruana N° 1, Cajamarca N° 3 y Ayacucho N° 5 en la batalla de San Juan, actualmente invadida. Foto: Facebook de Jorge Hinostroza Aguilar.

La Resolución Directoral Nacional N° 1342/INC (10/10/2007) aprobó el plano que establece la delimitación de la Zona Histórica Intangible del Morro Solar, donde se llevó a cabo parte de la batalla de San Juan (13/01/1881), la batalla más grande en la historia del Perú y la segunda más grande de Latinoamérica. Si bien con esto se paralizó el proyecto inmobiliario de Gremcitel en la playa La Chira, no ha sido suficiente para paralizar la invasión del Morro Solar.

La Zona Intangible del Morro Solar comprende los cerros conocidos como Salto del Fraile (donde está la Cruz del Papa), Marcavilca (donde están las antenas de televisión), entre otros, además de la playa de La Chira. El último domingo 14, como siempre hago en estas épocas del año, recorrí el Morro Solar con un grupo de amigos. Fue triste contemplar que las invasiones siguen subiendo sobre el morro. Lo más terrible ver fue que casi toda el brazo de Marcavilca que cierra La Chira por el sur, ha sido invadido casi en su totalidad en los últimos 12 meses (ver foto).

Los actuales habitantes de La Chira ignoran que ese lugar que ilegalmente ocupan, fue parte de la batalla de San Juan. En ese sitio estaban los batallones Guardia Peruana N° 1, Cajamarca N° 3 y Ayacucho N° 5, además de una batería de artillería con cuatro cañones Grieve y una ametralladora Nordenfeldt. Ellos fueron atacados por las fuerzas chilenas compuestas por el regimiento Coquimbo y el batallón Melipilla, que eran superiores en número.

En una ampliación de la foto anterior, observamos que parte de la loma ha sido volada y aplanada, en lo que parece un relleno sanitario. Foto: Facebook de Jorge Hinostroza Aguilar.

No solo las invasiones han ocupado el brazo de Marcavilca que cubre la playa de La Chira, sino que han volado parte del cerro y ha sido aplanada, no sabemos si para hacer un relleno sanitario o construir más casas con vista al mar. La tarde de ese domingo, desde donde se encuentran las antenas de televisión, observábamos como dos vehículos operaban en ese improvisado relleno sanitario (ver foto).

Cerro Calavera, en cuya cima estuvo la batería Provisional. Foto: Facebook de Jorge Hinostroza Aguilar.

No solo esa parte de la Zona Intangible ha sido ocupada. Las actuales invasiones ya están llegando a las alturas de Marcavilca, acercándose a donde se ubican las antenas de los canales de televisión. Las precarias viviendas también están subiendo al cerro Calavera y pronto van a ocupar el espacio que ocupaba la batería Provisional en la batalla de San Juan (ver foto). Da pena porque en ese lugar aún se encuentran restos de madera que era parte de la antigua batería.

Las invasiones han ocasionado la pérdida de gran parte de los restos arqueológicos de Armatambo y ocupan la parte del Morro Solar en donde antes se encontraban restos de proyectiles de cañones Krupp del ejército chileno.

Monumento al Soldado Desconocido, sin placas porque han sido robadas. Foto. Facebook de Jorge Hinostroza Aguilar.

Es lamentable como la desidia de las autoridades acaba con uno de los campos de batalla más importante de esta parte del continente. Incluso el Monumento al Soldado Desconocido, que data del año 1922, está sin placas porque se las han robado. Los responsables son la Municipalidad Distrital de Chorrillos, dirigida por Augusto Miyashiro Yamashiro desde 1999, y el Ministerio de Cultura.

Subiendo Marcavilca, se puede observar esta huaca de Chorrillos, en cuya cima hay una cabina telefónica. Foto del autor.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

  Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas. En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con opera...