Ir al contenido principal

Cuando el Callao abarcaba Magdalena, Miraflores y Chorrillos


Mapa en donde se observa el puerto del Callao y los pueblos de Bocanegra, Bellavista, Magadalena, Miraflores y Chorrillos. Foto: Atlas de Paz Soldán, 1865

El Callao no tiene fundación española a pesar de que fue el puerto más importante del Virreinato del Perú. El uso del Callao como puerto comienza desde la fundación de Lima. El periodista chalaco Darío Arrus señaló que tanto en 1549 como a comienzos del Siglo XX, los españoles le llamaban el Callao de esta ciudad o el Callao de Lima. (1)

Paradójicamente, uno de los distritos, Bellavista, sí tiene fundación española. El virrey José Manso de Velasco, Conde de Superunda, fundó el pueblo de Bellavista el 20 de enero de 1747.

El Callao recién tuvo fecha de creación con la Confederación Perú-Boliviana y estaba destinado a ser el principal puerto del nuevo estado. Otros puertos de la Confederación como Arica, Cobija y Paita, sí tenían fecha de fundación.

Andrés de Santa Cruz había aceptado ser “Supremo Protector” del Estado Nor-Peruano el 16 de agosto de 1836. Para ese entonces, ya era protector del Estado Sur-Peruano y presidente de Bolivia. Uno de sus primeros decretos fue crear la “Provincia Litoral de Callao y Bellavista” (2), una sola provincia que abarcaba el puerto del Callao y el pueblo de Bellavista. Nótese que el nombre completo era Callao y Bellavista, aunque en los días siguientes solo quedó con el nombre de Provincia Litoral del Callao.


El general de división del ejército boliviano, Ramón Herrera y Rodado, fue nombrado el primer gobernador de la “Provincia Litoral de Callao y Bellavista” (3), un cargo equivalente a prefecto. Herrera era chileno de nacimiento y había sido ministro de Guerra del Perú en el Gobierno de José de la Riva Agüero. Herrera también asumió la Comandancia General de Marina, cuya sede tradicionalmente era en el Callao, pues lo vemos firmando documentos con tal cargo en esa época. Cuando Herrera asumió este cargo, ya había una virtual guerra con Chile, cuyo buque Aquiles había capturado tres buques del Estado Nor-Peruano 21 de agosto.


Decreto que crea la Provincia Litoral de Callao y Bellavista. Foto: El Eco del Protectorado.


EL ENSANCHE DEL CALLAO

Tal vez por el conflicto con Chile o porque la provincia del Callao era muy pequeña en comparación a las otras del país, nueve días después de su creación, se agregaron a la provincia los pueblos de Bocanegra (la actual zona del aeropuerto Jorge Chávez en Ventanilla), Magdalena (que en ese entonces abarcaba San Miguel y San Isidro), Miraflores y Chorrillos, que formaban parte de la provincia de Lima.

El primer artículo decía lo siguiente:

Para que la medida adoptada en el Supremo Decreto de 20 de corriente, que erije la provincia Litoral del Callao, surta los saludables efectos que el Gobierno se ha propuesto al dictarla, ha acordado:

1.° Que el distrito de aquella comprenda a mas de la Ciudad del Callao y el pueblo de Bellavista, los de Magdalena, Miraflores, Chorrillos y Bocanegra, sobre todos los cuales ejercerá U. S. I. las atribuciones del Prefecto”.(4)

Ahora el Callao abarcaba la costa más o menos, desde la playa Oquendo y la Taboada (o sur de la desembocadura del río Chillón) por el norte, hasta Chorrillos por el sur. Era una provincia que cubría toda la costa de la capital.

Así, el Callao vivió durante la Confederación Perú-Boliviana su mayor expansión territorial.



 
Decreto mediante el cual, los pueblos de Magdalena, Miraflores y Chorrillos pasan a la Provincia Litoral del Callao. Foto: El Eco del Protectorado.

EL REGRESO A LA NORMALIDAD Y LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL

Con la caída de la Confederación Perú-Boliviana, el Callao regreso a su situación anterior. Antonio Gutiérrez de la Fuente, general en jefe del ejército y jefe superior de los departamentos del Norte, emitió un decreto cuyo artículo único decía:

Quedan comprendidos nuevamente en la provincia de Lima todos los pueblos que componen la expresada provincia del Callao, exceptuándose solamente el de Bellavista, que continuará bajo la jurisdicción del gobernador político y militar de aquella provincia litoral”.(5)

Lo importante de la desaparecida Confederación Perú-Boliviana es que el Callao quedó convertido oficialmente como provincia.

En 1856 estalló una guerra civil (otra de tantas) con epicentro en Arequipa en donde el grueso de la Marina de Guerra del Perú estuvo en el bando rebelde. El principal motivo de la guerra era derogar la Constitución de 1856. Los rebeldes atacaron el Callao por mar y tierra la noche del 21 de abril de 1857 pero las fuerzas del orden les infringió una desastrosa derrota. En mérito a la defensa de la Constitución, la Convención Nacional dispuso nombrar al Callao como Provincia Constitucional.(6)

En cuanto a las celebraciones del aniversario del Callao el 20 de agosto, no he encontrado ninguna en el siglo XIX en los periódicos que he revisado.

NOTAS

(1) Arrus, Darío. 1904. El Callao en la época del coloniaje antes y después de la catástrofe de 1746. Callao: Imprenta del Callao, p. 15.

(2) El Eco del Protectorado. Lima, 24 de agosto de 1836, decreto de Andrés de Santa Cruz del 20 de agosto. Los ejemplares de este diario le tomé foto en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos.

(3) El Eco del Protectorado. Lima, miércoles 31 de agosto de 1836, decreto del ministro del Interior Pio de Tristan, del 22 de agosto de 1836.

(4) El Eco del Protectorado. Lima, miércoles 7 de septiembre de 1836, decreto del ministro del Interior Pio de Tristan del 29 de agosto de 1836.

(5) Archivo Digital del Congreso. Decreto del 5 de abril de 1839 (puede verse aquí).

(6) Archivo Digital del Congreso. Ley del 22 de abril de 1857 (puede verse aquí)


Comentarios

  1. Descubre la interesante historia del Callao y su expansión territorial en el blog de Ernesto Linares Mascaro. Con detalles sobre la creación de la Provincia Litoral del Callao y Bellavista durante la Confederación Perú-Boliviana, así como su posterior regreso a la normalidad y declaración como Provincia Constitucional. Un relato fascinante sobre el pasado del Callao que no te puedes perder. Visita abogadoscallao.com para más información sobre temas legales en la región. ¡Te esperamos para brindarte asesoramiento jurídico de calidad!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

  Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas. En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con opera...