Debido al debate de hace algunas semanas sobre la
estrofa de “Largo tiempo” del Himno Nacional, decidí averiguar su origen. Esta
estrofa fue incluida como oficial por la Ley N° 1801 de 1913, que fijaba al Himno
Nacional con el coro y las seis estrofas que conocí desde niño. La sentencia N.º
0044-2004-AI/TC del Tribunal Constitucional del 2005, insertó una estrofa que
figuraba en el Siglo XIX y había sido omitida, de tal manera que el Himno pasó a contar con siete estrofas.
Gracias al historiador Rodolfo Castro Lizarbe, supe
de la existencia del libro “El Álbum de Ayacucho” de José Hipólito Herrera.
Este libro es de 1862 y en su primera página después del prólogo, aparece una
canción con un coro y siete estrofas bajo el título de la “Primera Canción
Patriótica”, la cual es anterior al Himno Nacional y su primera estrofa es la ya
conocida como “Largo tiempo”.
"Primera Canción Patriótica" que aparece en el libro "El Álbum de Ayacucho" (1862) y cuya primera estrofa es la conocida "Largo tiempo"
El libro “El Álbum de Ayacucho” es muy interesante,
porque viene con una versión del Himno Nacional diferente a la conocemos hoy en
día. No solo no trae la estrofa del “Largo Tiempo”, sino que solo figuran
cuatro estrofas y no seis, de las cuales, una no es parte del Himno actual, y
otra es ligeramente diferente. A continuación, el himno de hace 160 años.
En la biografía de Bernardo Alzedo (en Perú escribían
su apellido como Alcedo, pero en Chile, donde el compositor vivió más de 40
años y usaban la Ortografía Bello, lo escribían con “Z”) que escribió Félix
Cipriano Coronel Zegarra, cuenta que él presentó dos composiciones en el
concurso para el Himno Nacional convocada por José de San Martín, quien escogió
uno de ellos entre las siete que se presentaron.
El Himno Nacional se estrenó “la noche que se
celebró en Lima la entrega de las fortalezas del Callao”.(2) Como los
realistas, liderados por José de la Mar, entregaron las fortalezas del Callao a
los patriotas el 21 de septiembre de 1821, la celebración en Lima pudo ser la
noche de ese mismo, o tal vez la del 22 o 23, que era sábado y domingo
respectivamente. Pero hubo un himno que se cantó antes.
Existe una anécdota ocurrida el 2 de septiembre de
1821 (antes de que existiera el Himno Nacional), cuando San Martín anunció en
el teatro que se replegaba de Lima ante la proximidad de las tropas españolas
comandadas por el brigadier español José de Canterac. Según Francisco Javier
Mariátegui, el anuncio de San Martín ocasionó que los asistentes al teatro
mandaran que “la orquesta tocase la marcha nacional, subieron muchos al
proscenio, cantaron el himno patriótico… concluidos estos preliminares, propuso
uno salir con la música para anunciar a la población entera la noticia de la
nueva invasión”.(1) Me imagino que todos ellos cantaron “Largo tiempo”.
Obviamente, la llamada “Primera Canción Patriótica”
vino con el Ejército Libertador de San Martín y probablemente fue compuesta en
Argentina o Chile. El autor o autores de “Largo tiempo” son desconocidos, pero
podría investigarse en los vecinos del sur. Tampoco se sabe nada de que música
empleaba, de repente una tonada parecida al Himno de Alzedo.
En la biografía de Alzedo de 1869, Coronel Zegarra
publica los “versos originales de la canción, algo alterados hoy”, los cuales
no contienen la estrofa de “Largo tiempo” e incluyen como quinta estrofa una que comienza con "Excitemos los celos de España", la cual desapareció del Himno Nacional aprobado por la Ley N° 1801 de 1913 y que fue
reinsertada por el Tribunal Constitucional en el 2005. Este Himno es el
siguiente.
El músico Claudio Rebagliati señaló en un
manifiesto que desde 1821, el Himno Nacional venía siendo adulterado porque
solo existía “una partitura para bandas militares” y que en 1869, un anciano
Alzedo lo comisionó para restaurarlo, lo que fue aprobado en 1901. En esta
restauración, sale el Himno Nacional en partitura con el coro y la estrofa de “Largo
tiempo” y las seis estrofas de la biografía de Alzedo de 1869. En total, el
coro y siete estrofas, tal como es hoy.
Estrofas II al VII del Himno Nacional restaurado por Claudio Rebagliati y que fue publicado en 1901. La primera estrofa es "Largo tiempo" y aparece como partitura en las páginas anteriores
Yo soy de las personas que no me gustan ni la
estrofa del “Largo tiempo” ni la del “Dios de Jacob”, aunque prefiero la primera
a la última. En mi apreciación personal, el tema que más gusta a los peruanos y
es casi un Himno, es “Contigo Perú”, compuesta por Augusto Polo Campos. He sido
testigo como miles de peruanos, muchos de ellos, residentes en el extranjero,
cantaban “Contigo Perú” desde las playas de Sochi hasta las playas de
Copacabana, durante el último Mundial y la última Copa América. Podemos decir
que “Contigo Perú” es un Himno Nacional no oficial.
NOTAS
(1) Francisco Javier Mariátegui.
1869. Anotaciones a la Historia del Perú Independiente de don Mariano Felipe
Paz Soldán, p. 83. Lima: Imprenta de El Nacional calle Melchormalo 139.
(2) Coronel Zegarra, Félix Cipriano.
D. José Bernardo Alzedo, en: “Filosofía Elemental de la Música ó sea la
Exegesis de las doctrinas conducentes a su mejor inteligencia” (1869) por José
Bernardo Alzado, p. III.
Comentarios
Publicar un comentario