Ir al contenido principal

La estrofa del Largo tiempo es anterior al Himno Nacional



Debido al debate de hace algunas semanas sobre la estrofa de “Largo tiempo” del Himno Nacional, decidí averiguar su origen. Esta estrofa fue incluida como oficial por la Ley N° 1801 de 1913, que fijaba al Himno Nacional con el coro y las seis estrofas que conocí desde niño. La sentencia N.º 0044-2004-AI/TC del Tribunal Constitucional del 2005, insertó una estrofa que figuraba en el Siglo XIX y había sido omitida, de tal manera que el Himno pasó a contar con siete estrofas.

Gracias al historiador Rodolfo Castro Lizarbe, supe de la existencia del libro “El Álbum de Ayacucho” de José Hipólito Herrera. Este libro es de 1862 y en su primera página después del prólogo, aparece una canción con un coro y siete estrofas bajo el título de la “Primera Canción Patriótica”, la cual es anterior al Himno Nacional y su primera estrofa es la ya conocida como “Largo tiempo”.

Primera-Canci-n-Patri-tica
"Primera Canción Patriótica" que aparece en el libro "El Álbum de Ayacucho" (1862) y cuya primera estrofa es la conocida "Largo tiempo"

El libro “El Álbum de Ayacucho” es muy interesante, porque viene con una versión del Himno Nacional diferente a la conocemos hoy en día. No solo no trae la estrofa del “Largo Tiempo”, sino que solo figuran cuatro estrofas y no seis, de las cuales, una no es parte del Himno actual, y otra es ligeramente diferente. A continuación, el himno de hace 160 años.

Himno-Nacional-1862.
Himno Nacional que aparece en "El Álbum de Ayacucho" (1862)

En la biografía de Bernardo Alzedo (en Perú escribían su apellido como Alcedo, pero en Chile, donde el compositor vivió más de 40 años y usaban la Ortografía Bello, lo escribían con “Z”) que escribió Félix Cipriano Coronel Zegarra, cuenta que él presentó dos composiciones en el concurso para el Himno Nacional convocada por José de San Martín, quien escogió uno de ellos entre las siete que se presentaron.

El Himno Nacional se estrenó “la noche que se celebró en Lima la entrega de las fortalezas del Callao”.(2) Como los realistas, liderados por José de la Mar, entregaron las fortalezas del Callao a los patriotas el 21 de septiembre de 1821, la celebración en Lima pudo ser la noche de ese mismo, o tal vez la del 22 o 23, que era sábado y domingo respectivamente. Pero hubo un himno que se cantó antes.

Existe una anécdota ocurrida el 2 de septiembre de 1821 (antes de que existiera el Himno Nacional), cuando San Martín anunció en el teatro que se replegaba de Lima ante la proximidad de las tropas españolas comandadas por el brigadier español José de Canterac. Según Francisco Javier Mariátegui, el anuncio de San Martín ocasionó que los asistentes al teatro mandaran que “la orquesta tocase la marcha nacional, subieron muchos al proscenio, cantaron el himno patriótico… concluidos estos preliminares, propuso uno salir con la música para anunciar a la población entera la noticia de la nueva invasión”.(1) Me imagino que todos ellos cantaron “Largo tiempo”.

Obviamente, la llamada “Primera Canción Patriótica” vino con el Ejército Libertador de San Martín y probablemente fue compuesta en Argentina o Chile. El autor o autores de “Largo tiempo” son desconocidos, pero podría investigarse en los vecinos del sur. Tampoco se sabe nada de que música empleaba, de repente una tonada parecida al Himno de Alzedo.

En la biografía de Alzedo de 1869, Coronel Zegarra publica los “versos originales de la canción, algo alterados hoy”, los cuales no contienen la estrofa de “Largo tiempo” e incluyen como quinta estrofa una  que comienza con "Excitemos los celos de España", la cual desapareció del Himno Nacional aprobado por la Ley N° 1801 de 1913 y que fue reinsertada por el Tribunal Constitucional en el 2005. Este Himno es el siguiente.


Himno-Nacional-1869
Himno Nacional que aparece en el prólogo de "Filosofía Elemental de la Música" de Bernardo Alzedo

El músico Claudio Rebagliati señaló en un manifiesto que desde 1821, el Himno Nacional venía siendo adulterado porque solo existía “una partitura para bandas militares” y que en 1869, un anciano Alzedo lo comisionó para restaurarlo, lo que fue aprobado en 1901. En esta restauración, sale el Himno Nacional en partitura con el coro y la estrofa de “Largo tiempo” y las seis estrofas de la biografía de Alzedo de 1869. En total, el coro y siete estrofas, tal como es hoy.

Himno-Nacional-1901
Estrofas II al VII del Himno Nacional restaurado por Claudio Rebagliati y que fue publicado en 1901. La primera estrofa es "Largo tiempo" y aparece como partitura en las páginas anteriores

Yo soy de las personas que no me gustan ni la estrofa del “Largo tiempo” ni la del “Dios de Jacob”, aunque prefiero la primera a la última. En mi apreciación personal, el tema que más gusta a los peruanos y es casi un Himno, es “Contigo Perú”, compuesta por Augusto Polo Campos. He sido testigo como miles de peruanos, muchos de ellos, residentes en el extranjero, cantaban “Contigo Perú” desde las playas de Sochi hasta las playas de Copacabana, durante el último Mundial y la última Copa América. Podemos decir que “Contigo Perú” es un Himno Nacional no oficial.


NOTAS

(1) Francisco Javier Mariátegui. 1869. Anotaciones a la Historia del Perú Independiente de don Mariano Felipe Paz Soldán, p. 83. Lima: Imprenta de El Nacional calle Melchormalo 139.

(2) Coronel Zegarra, Félix Cipriano. D. José Bernardo Alzedo, en: “Filosofía Elemental de la Música ó sea la Exegesis de las doctrinas conducentes a su mejor inteligencia” (1869) por José Bernardo Alzado, p. III.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

  Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas. En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con opera...