Ir al contenido principal

Vizcarra y el antivizcarrismo

 

Merino y Vizcarra el último viernes 18. Foto: La Tercera

Martín Vizcarra se salvó de la vacancia en el Congreso el último viernes, básicamente porque era una medida antipopular, pues a muchos no les gustó que quien propalara los audios sea Edgar Alarcón, un congresista que tiene serias acusaciones fiscales por aprovecharse de su cargo cuando fue gerente de la Contraloría. Es cierto que muchos no querían a Manuel Merino como presidente, pero pesó más que el excontralor haya sido quien promovió la vacancia: recordemos que él en el 2017 se convirtió en un representante de la oposición a PPK. Otro factor es que los audios eran débiles para la vacancia del presidente, solo en el primero hay indicios de delito: Vizcarra coordina con Mirian Morales y Karem Roca que declararán a la fiscalía que Richard Cisneros ingresó dos veces a Palacio y no las seis veces que ellos habían encontrado hasta ese momento.

Algo parecido sucedió en diciembre del 2017, cuando el Congreso votó por la vacancia de PPK y a última hora lo salvó Kenji Fujimori. La medida era antipopular pero no por el carisma de PPK, sino porque la mayoría no quería que alguien de Fuerza Popular (el presidente del Congreso, Luis Galarreta) pudiera ser el próximo presidente del país. La acusación contra PPK era mil veces más grave que la que afrontó Vizcarra: proveedoras del Estado le transfirieron dinero a la empresa de PPK cuando él fue ministro de economía y premier (2004-2006). Tres meses después, PPK renunció cuando se descubrió que el ministro Giuffra intentaba comprar congresistas para salvar al presidente de un segundo proceso de vacancia.

Vizcarra como presidente entró en confrontación directa con Fuerza Popular y otros congresistas que la apoyaban. Muchos congresistas actuales de diversas bancadas han heredado ese enfrentamiento: una muestra fue la censura del Gabinete Cateriano (04/08/20). Es por esto que la moción de vacancia tuvo gran acogida en un primer momento, pero se fue diluyendo con el pasar de las horas, ante la arremetida de las redes sociales y que en un primer momento, bancadas como el Frente Amplio y el Frepap (ambas señalan luchar contra la corrupción), no quisieron apoyar una medida promovida por un congresista acusado de corrupción y que políticamente beneficiaba a Antauro Humala.

Me parece que la disolución del anterior Congreso (30/09/20) marcó el nacimiento del antivizcarrismo, el cual integra un amplio espectro: no solo por simpatizantes de Fuerza Popular o Apra, sino también por una parte de la población de ideas conservadoras, así como gente de izquierda que lo ven como un continuador de políticas neoliberales, o personas que les molestó que se haya destruido el sistema político que ellos conocían o del cual estaban acostumbrados. En lo personal, conozco muchas personas y amigos que realmente están convencidas de que Vizcarra es un corrupto que no debe continuar siendo presidente, aunque algunos de ellos no les gustó el proceso de vacancia porque faltan pocos meses para que asuma un nuevo presidente.

Fuera de las acusaciones de corrupción, al Gobierno de Vizcarra lo califican de izquierdista, socialista, comunista, caviar, neoliberal, Gobierno de la Confiep, Gobierno de los Mandiles Rosados, etc. Hay de todo.

Este antivizcarrismo es pequeño en comparación al antifujimorismo o al antialanismo de los últimos años, pero no creo que dure mucho si es que Vizcarra cumple su palabra de dejar la política y no postular a la presidencia. Claro que cuando deje de ser presidente, se creará alguna comisión investigadora en el Congreso, eso es inevitable. También es probable que el antivizcarrismo sea trasladado a un político que apoyó a Vizcarra (¿Salvador del Solar?).

A pesar de haber superado este proceso de vacancia, no creo que Vizcarra este seguro. No va a cesar el enfrentamiento con el Congreso, porque se avecinan proyectos como la liberación del 100% de los fondos de las AFPs o un bono para los afiliados para la ONP, además de la elección de nuevos magistrados para el Tribunal Constitucional.

Si viene otro escándalo, nuevamente habrá otra moción de vacancia que será presentada por UPP (el partido donde están los militantes de Antauro) y apoyada por otros políticos afines a esa idea, aunque dudo de su éxito por la proximidad de las elecciones generales.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2020

  Una de las consecuencias del Estado de Emergencia ocasionado por la pandemia, es la reducción del patrimonio de casi todas las familias del país. Según Bruno Ghio, el patrimonio de las familias acaudaladas se habría reducido en 20% por el menor valor de las empresas y propiedades (Gestión 27/09/20). Ghio es un conocedor del sector, pues es fundador de Allié Familiy Office y también es miembro de una de estas familias acaudaladas. En efecto, en todo el mundo el negocio de los centros comerciales se ha visto mermado por la menor afluencia de compradores, los cines están paralizados, los restaurantes operan con aforo limitada, se cayeron las ventas de bebidas gaseosas, disminuyeron las ventas de combustibles, etc. Algunos especialistas estiman que el turismo se recuperaría en cinco años, por lo que pasará mucho tiempo para que los hoteles peruanos regresen a su nivel prepandemia. Si bien el precio del cobre y el oro rozan máximos históricos, las minas peruanas estuvieron con opera...