Ir al contenido principal

2022: Elecciones municipales del distrito de Bellavista

 

Ya falta poco para las elecciones municipales y pocos vecinos de Bellavista saben quienes son todos los candidatos del distrito.

En estas elecciones son 14 los candidatos para el distrito de Bellavista en el Callao. No hay encuestas que nos indiquen quien tiene las preferencias, pero viendo la propaganda desplegada, entre los primeros deben estar los de Contigo Callao, Más Callao, Avanza País, Fuerza Popular, Renovación Popular y Alianza para el Progreso. En el 2021, Kike Morales hizo fuerte campaña, regalando alcohol medicinal, pero veo que no logró inscribir su candidatura.

Veamos las candidaturas:

Carlos Salvador García Bustamante del Movimiento Regional Somos Callao, el movimiento que quiso llevar a Alex Kouri como candidato al Gobierno Regional del Callao, lo que hace que lo descarte inmediatamente, aunque admito que hizo una campaña con propuestas aceptables. García Bustamante es médico de la Universidad Villareal que trabaja en la Clínica Internacional. El 2018 fue elegido regidor de la Municipalidad Provincial del Callao por la organización Por ti Callao. Su remuneración bruta por la Clínica Internacional el 2021 fue de S/ 27,600 al año, por ejercicio individual de su profesión fue de S/ 9,600 y tuvo otros ingresos por S/ 40,188 que no fueron especificados en su hoja de vida, un total de S/ 77,388.

Alexander Miguel Callan Callan de Contigo Perú, que no tiene estudios universitarios ni técnicos, pero sí tiene una larga carrera política: fue tres veces candidato a regidor provincial, dos veces por Mi Callao (2006 y 2010) y una por Chimpum Callao (2014), siendo electo el 2010. Ha militado en Vamos Perú (el partido de Juan Sotomayor) y en Avanza País. Ha declarado ingresos el 2021 por solo S/ 14,400, por lo que sorprende los gastos que está realizando en su candidatura.

Rafael Enrique Moya Gavidia del Movimiento Regional Viva el Callao de López-Mandriotti, abogado de la Universidad Los Ángeles de Chimbote. Ha trabajado en la Dirección Regional de Salud del Callao, en el Seguro Integral del Salud y ha sido gerente de asesoría jurídica de la Municipalidad Provincial del Callao (2019-2022) en la gestión de Pedro López, por lo que lo descartó como opción, puesto que López ha hecho una mala gestión en la alcaldía. Anteriormente, el 2006 postuló como consejero regional por el Partido por la Democracia Social -  Compromiso Perú, sin éxito, y del 2013 al 2018 fue militante de Por ti Callao. Por su labor en el sector público recibe S/ 164,544 al año.

Carlos Valdivia Montoya del Movimiento Regional Más Callao, ingeniero administrativo de la Universidad Garcilaso de la Vega y un antiguo conocido de Pedro Spadaro. Tiene una larga carrera política (alguna vez voté por él): postuló a regidor (2002) por Unidad Nacional y tres veces a alcalde de Bellavista (2006, 2010 y 2018) por Unidad Nacional, Mi Callao y Vamos Perú también a alcalde de Bellavista (2010). Ha trabajado en varios gobiernos regionales del país. Tiene un pergamino que hace que no quiera votar por él. En un audio del Caso Cuellos Blancos difundido por IDL-Reporteros, se escucha al juez César Hinostroza decir que ayudó al sobrino del consejero de la desaparecida CNM, Julio Gutiérrez. Este sobrino sería Carlos Valdivia, aunque él lo ha negado, aunque confirma que sí conoce a Julio Gutiérrez (ver aquí). Valdivia había sido inhabilitado cuatro años de la función pública por el uso indebido de S/ 350 mil del Gobierno Regional de Huancavelica (ver aquí).

Valdivia es gerente general de dos empresas, Alonia Technology Corporation y Easy House Inversiones y Construcción. La Contraloría presentó una denuncia contra dos funcionarios de Essalud, porque contrataron indebidamente a Alonia para comprarle pruebas rápidas de detección de covid-19 por S/ 41 millones (ver aquí). A pesar que es gerente general de dos empresas, Valdivia registra ingresos brutos por solo S/ 30 mil en el 2021, aún así registra tres vehículos a su nombre, uno de ellos por valor de S/ 140 mil.

Como colofón, tiene una sentencia por pensión de alimentos, otra por aumento de esa pensión y dos conciliaciones de pensión de alimentos.

Kenny Joel Rueda Torriani del Partido Morado, estudió mercadotecnia en IDAT y administración y marketing en la UTP, y es uno de los más jóvenes postulantes, siendo este debut político. Ha tenido diversos trabajos y actualmente es jefe zonal de Tiendas Tambo SAC, en donde gana S/ 25 mil al año, según su declaración.

José Martín Fort Bellina de Fuerza Popular, abogado de la Universidad de Lima. Ya tiene una formada carrera política: postuló a regidor por Miraflores por Cambio Radical (2010), a regidor provincial por Lima por Vamos Perú (2014), al Congreso por Alianza Popular (2016) y al distrito de Bellavista por Vamos Perú (2018). A pesar de tener una vida en Miraflores (tenemos referencias que su familia vivía en la esquina de las avenidas Reducto con 28 de Julio), hace años que hace campaña por el Callao. El 2021 se perfilaba como candidato por Contigo Perú y por Alianza para el Progreso, pero al final, postula por Fuerza Popular. Ha sido gerente de Transporte Urbano (2016-2018) de la Municipalidad del Callao y actualmente es gerente general del Grupo Educativo Mobadell, que da cursos de modelaje. Sus ingresos brutos el 2021 apenas llegan a S/ 27,000, sin embargo, tiene seis vehículos por valor de S/ 230,490 y 10 predios por valor de S/ 2,377,507.57.

Brayan Milko Zavaleta Morón de Sí Se Puede Callao, administrador de empresas del IESTP Simón Bolívar y técnico contable del Instituto de Emprendedores, con 29 años es el candidato más joven que postula. Es administrador de agencia en la casa de empeños Inversiones Kimer, donde ganó S/ 15 mil todo el año 2021 (sorprende por lo bajo del sueldo). Su hermano Chirstian Josue de 22 años postula como regidor del distrito.

Ricardo Aldo Lama Morales de Avanza País, médico de la Universidad de San Marcos. Dos veces fue regidor distrital de Bellavista, primero con Perú Posible (2003-2006) y luego por Juntos por Bellavista (2007-2010). Es la segunda vez que postula a la alcaldía de Bellavista, pues el 2018 postuló, sin éxito, por Fuerza Chalaca. Sus ingresos el 2021 Sus ingresos el 2021 fueron de S/ 157,948 y ha declarado tener tres autos por valor de S/ 100,500 y seis predios por valor de S/ 393,036.35.

Félix Moreno lo nombró director regional de Salud el 2010 y ejerció ese cargo hasta el 2018. Se le denunció por la pérdida de equipos del Hospital de Ventanilla por S/ 11 millones el 2013, por la compra de equipos del Hospital Daniel Alcides Carrión cuando aún no se culminaba la licitación el 2013 y la pérdida de medicamentos por S/ 41 millones el 2017. También por una malversación de fondos en el Hospital San José el 2003. Todas estas denuncias fueron archivadas por la fiscalía.

Renzo Clive Pérez Ortiz de Podemos Perú, abogado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Ha sido militante del Partido Aprista y de Contigo Callao, el movimiento de Pedro Spadaro, aunque es la primera vez que postula a un cargo. Ha sido gerente de la Municipalidad de Bellavista cuando el alcalde era Iván Rivadeneyra (2015-2018) y ahora es gerente de la Municipalidad de Mi Perú. Sus ingresos brutos el 2021 fueron de S/ 46,000 y casualmente, tiene tres autos cuyo valor suma S/ 46 mil.

Juan David Cordova García de Renovación Popular, medico de la Universidad Federico Villarreal.  Ya el 2014 postuló, sin éxito, a regidor por Bellavista por Por ti Callao. Desde el 2002 es gerente general del Centro Médico Quirúrgico San Juan y desde el 2019 de Corp Ajva Cordova. Sus ingresos el 2021 fueron de S/ 78,781, con dos autos por valor de S/ 353,875 y un predio por S/ 242,542. Tiene una grave denuncia  de negligencia médica que no ha aclarado: una paciente suya, a la que practicó una liposucción y una braquioplastia, le dio una sepsis generalizada y a consecuencia de ello, le amputaron todos los dedos de manos y pies (ver aquí).

Christina López Pallardel de Por ti Callao, el partido del alcalde del Callao Pedro López, lo suficiente como para no votar por ella. No tiene estudios y su único trabajo es ser regidora de la alcaldía del Callao, que le reporta ingresos brutos anuales de S/ 39,780. Fue una de las regidoras que realizó el polémico viaja a Brasil el 2019, invitada por la Concesionaria Consorcio Tránsito Ciudadano, que impone las fotopapeletas (ver aquí).

Iván Rivadeneyra Medina de Alianza para el Progreso. Rivadeneyra es un viejo hombre de Chimpum Callao, por el cual fue elegido regidor del Callao (2007-2010) y alcalde de Bellavista (2011-2018). Yo lo descarté de inmediato porque conozco su gestión (ver aquí y aquí). El 2018 postuló a la alcaldía del Callao por Fuerza Chalaca. Es dentista de la Universidad San Martín de Porres. Ha tenido diversos trabajos en la administración pública: ha sido gerente de la Municipalidad de Los Olivos (2019) y es de la Municipalidad de Carabayllo desde el 2020, que le reporta ingresos brutos anuales de S/ 115,146.

Eduardo Francisco Herrera Ayay de Juntos por el Perú, técnico en administración del ISTP Christian Barnard. Trabaja de manera independiente como diseñador web, que le reporta ingresos anuales por S/ 28 mil, aunque el 2018 trabajó como jefe de informática de la Municipalidad de Bellavista. Ha hecho poca campaña y se sabe poco de él.

Luis Gonzaga Llenque Chapa de Somos Perú, técnico mecánico del Politécnico Nacional Callao. Es la segunda vez que postula al municipio de Bellavista, habiendo sido su primera vez el 2018 por Todos por Bellavista. Ha declarado que es gerente en Luiservice y en Servicios Dianeric, que se dedican a reparaciones navales, mantenimiento, etc.; a pesar de estos dos trabajos, sus ingresos brutos declarados del 2021 suman S/ 29,187, pero registra una casa y cuatro predios con valor de autovalúo por S/ 205 mil y un vehículo por valor de S/ 51,973. Ha hecho poca campaña.

Una relación de los ingresos y bienes de los candidatos, tomando los datos de Voto Informado, a continuación.

Hacer click para ampliar

Por Bellavista, yo definitivamente he descartado votar por Rivadeneyra, Cordova, López, Valdivia, Pérez y Fort. Tal vez pueda votar por Llenque, Herrera, Zavaleta o Rueda.

Por la Municipalidad Provincial del Callao he descartado votar por Spadaro (Contigo Callao), Aguilar (Somos Callao), Pichilingue (Fuerza Popular), Alvarado (Por ti Callao) y Cox (Somos Perú). Tal vez mi voto sea por Luzmila Ayay (Juntos por el Perú).

Por el Gobierno Regional he descartado votar por Suárez (Fuerza Popular), Aliaga (Avanza País), Monteverde (Por ti Callao) y Mendoza (Renovación Popular). Tal vez vote por Ciro Castillo.

Les recomiendo visitar las páginas web Voto Informado y Otorongo Club para revisar a cada uno de sus candidatos y decidir por quien vota.

También hay una serie de programas con candidatos del Callao que pueden ver en los siguientes enlaces:

Daniel Malpartida - Avanza País: https://bit.ly/3qZxGRh

Mila Ayay - Juntos por el Perú: https://bit.ly/3OarW02

Miguel Gonzales - Partido Morado: https://bit.ly/3RSLclV

Maritza Villa - Renovación Popular: https://bit.ly/3BKLENG

Guillermo Aguilar - Somos Callao: https://bit.ly/3RSLclV

Julio Perez - Viva el Callao: https://fb.watch/eUDkeRiimA/

Robinson Espinoza - Partido Morado: https://bit.ly/3Cdhjra

José Vega - Podemos Perú : https://bit.ly/3q2gIRV

Chris Villalobos - Frente de la Esperanza: https://bit.ly/3AX9PpY

Eugenio Cordova - Somos Perú: https://bit.ly/3QPL593

Cluber Aliaga - Avanza País: https://bit.ly/3SoZbiL


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2024

  El año 2024 ha sido un año de recuperación de la economía, con un rebote tras la caída del PBI del 2023. El precio internacional del oro alcanzó cifras nunca antes vistas, sobrepasando los US$ 2,700 la onza. Esto favoreció a todas las familias que tienen inversiones en mineras que tienen proyectos y exportan oro: Benavides, Arias, Hochschild, Picasso Arias, Marsano y Navarro Grau, y en menor medida, los Brescia. Cabe señalar que he determinado el patrimonio de cada familia en base al valor de sus empresas, precisamente del porcentaje que controlan, el cual se halla con la cotización de sus acciones en bolsa o revisando los estados financieros. También le he sumado disponibilidad de efectivo (ej: cuando una de sus empresas reparte dividendos) y valor de inmuebles, obras de arte y vehículos. En el 2024 tiene la particularidad de que la Bolsa de Valores de Lima ha subido en 12%, lo que favoreció en valorización a las empresas cuyas empresas cotizan en bolsa, pero como una g...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...