Ir al contenido principal

Billetes peruanos en 1882

No es mucho lo que se ha escrito de los bancos peruanos en el siglo XIX. La mejor obra sobre este tema es “Historia de los bancos en el Perú” de Carlos Camprubí Alcázar, pero sólo abarca el período 1860-1879, durante el cual los bancos privados emitieron sus propios billetes, los cuales hoy son apetecidos por los coleccionistas. No sabemos exactamente que pasó con los bancos durante la guerra con Chile. De los ocho bancos en Lima (incluyendo dos hipotecarios) y cinco bancos en provincia que existían antes de la guerra, solo sobrevivieron tres en Lima, además de uno que se fundó en plena ocupación chilena de Lima (1881): el Banco Comercial. Además de los libros de la historia del BCP, el único estudio del siglo XX que he visto sobre el desarrollo de los bancos peruanos después de 1881 es “Banqueros en conflicto: estructura financiera y economía peruana: 1884-1930” de Alfonso Quiroz Norris, pero sólo se enfoca en dos bancos: del Callao y de Londres, México y Sudamérica. Este año fue publicado el libro “El Banco de Arequipa 1871-1882” de César Corrales López –un especialista en billetes peruanos-, que es el primero que se hace sobre un banco de provincia del siglo XIX, llenando una parte de ese gran vacío que falta cubrir. Un libro que sirve para el estudio de los bancos, aunque es especifico sobre billetes, es “El billete en el Perú” de Eduardo Dargent Chamot.

De acuerdo a Camprubí, en junio de 1880 los accionistas del Banco del Perú aprueban la liquidación del banco y a fines de 1880 los bancos de la Providencia y Nacional avisaron que devolverían los depósitos mientras el Banco Garantizador traslada sus bienes a la embajada de Estados Unidos.(1) Es necesario completar esta información.

En la imagen a continuación, se pueden apreciar certificados de acciones de los bancos de La Providencia y Nacional respectivamente, demostrando que hubo transacciones de las acciones de estos bancos hasta 1882 por lo menos, cuando debieron dejar de operar.

Certificados de acciones de los bancos La Providencia (izquierda) y Nacional (derecha)

A inicios de 1879 circulaban billetes de los bancos del Perú, de Lima (en liquidación), Nacional y Providencia y de la Compañía de Obras Públicas –de Henry Meiggs- garantizados por el Estado, pero la Ley del 27 de enero de ese año, dispuso su canje por nuevos billetes,(2) que fueron emitidos por la Junta Administradora y de Vigilancia de la Emisión Fiscal, llamados en su época como billetes de emisión fiscal y que en la actualidad los coleccionistas llaman billetes de la “República del Perú”.  El canje no se terminó por las dificultades económicas de la guerra –se efectúo un canje de una pequeña cantidad-  y las emisiones de todos estos billetes circularon juntos esos años.

Billetes de 2 soles del Banco Nacional, 4 soles del Banco del Perú y 5 soles de la Compañía de Obras Públicas

Por decreto del 23 de marzo de 1880, se crea la nueva unidad monetaria, el Inca de oro,(3) del cual se llegaron a emitir billetes por el decreto del 18 de octubre de 1880.(4) La existencia de dos unidades monetarias en billetes en circulación en 1881 agravó la crisis económica peruana, complicándose más con la circulación de billetes de pesos chilenos.

El general Pedro Lagos, jefe chileno de la ocupación de Lima, ordenó en abril de 1881, que se acepten los billetes de pesos chileno con un tipo de cambio de S/. 10 por peso,(5) porque muchos chilenos en Perú recibían su sueldo en pesos y está moneda no era aceptada en el interior del país. Ante esta situación, un decreto chileno ordenó que los billetes de pesos chilenos se acepten como medio de pago en la aduana del Callao.(6)

Billetes de emisión fiscal de 2, 5 y 20 soles

La división entre los políticos peruanos en plena guerra agudizaba la crisis del billete. Mientras Nicolás de Piérola instauraba su sede de gobierno en Ayacucho, un grupo de opositores civilistas y pradistas, con anuencia de los chilenos, establecía un gobierno paralelo en Magdalena (Lima) con Francisco García Calderón -quien era presidente del Banco de La Providencia y director de la Compañía de Obras Públicas- como presidente. El gobierno de García Calderón emitió nuevos billetes de soles, de los que una parte usó para canjearlos por incas y de esta manera, sacar esta moneda del mercado. De esta forma, en ese tormentoso año de 1881, mientras los billetes de incas no eran aceptados en Lima, si eran recibidos en Arequipa, Jauja y el resto del país en donde Piérola conservaba su autoridad.

Además de los billetes de soles, incas y pesos chilenos, aún circulaban los billetes de soles de los bancos privados cuya emisión era anterior a la guerra. Una crónica del Callao publicada en el diario chileno La Situación de Lima (03/03/1882), decía que los soles peruanos no eran admitidos por el comercio por estar sucios y deteriorados y que no había donde cambiarlos.

“¿Se piensa hasta donde nos llevaría este sistema de no admisión de los billetes peruanos, por el malicioso motivo de no estar nuevos o limpios? Quien sufre i se perjudica es la clase pobre”, señalaba la crónica.(7)

Al día siguiente, el mismo diario publicaba que la nota anterior fue aplaudida por el “comercio entero” y “que un considerable número de comerciantes va a dirigir en pocos días mas una representación al señor Jeneral en Jefe del Ejército,(8) pidiéndole tenga a bien poner coto al abuso que están cometiendo los bancos al negarse a recibir los billetes viejos que ellos tienen en circulación i por los cuales no ofrecen garantías de ninguna clase”. A continuación, el diario publicó una carta firmada bajo el seudónimo de “un extranjero”, en donde no culpaba a los gobiernos de Pardo, Prado y Piérola de la crisis de los billetes, sino a los mismos bancos:

Llegaba una persona a cualquier banco i pedía el cambio de una suma de billetes por oro i la contestación era infalible:
-          No tenemos oro.
Todo lo que se alegase era inútil, aunque la persona pidiese una suma insignificante para gastarlo a bordo del vapor, si estaba próximo a emprender viaje. El viajero se veía precisado a tomar soles de plata i dirigirse a los cambistas pagando un precio por el oro.

Lo contrario de esto sucedía si se pedía plata. El banco alegaba no tener soles i obligaba a llevar oro, siendo el resultado el tener que acudir al cambista dando oro por plata i pagando siempre un premio.

Los cambistas que hacían este negocio eran todos ajentes de los bancos.

… Una cosa parecida es lo que sucede hoi con los billetes rotos. Los bancos no lo reciben, pero hai especuladores que lo cambian al 3, 4 i 5 p % de descuento ¿Volverán estos billetes a los bancos? Es lo que importa averiguar”.(9)  

Estas noticias sin duda alguna influyeron en las medidas que después adoptaron los bancos. El 8 de marzo, el diario La Situación publicó que los gerentes de los bancos establecidos en Lima se reunieron para “acordar la manera de recojer los billetes deteriorados”. Los bancos Nacional, Garantizador y de La Providencia cambiarían sus propios billetes, mientras los bancos de Lima, del Perú, del Comercio, de Londres, México y Sudamérica, la Compañía de Obras Públicas y la Sociedad Mercantil, cambiarían los billetes inservibles de la emisión fiscal.(10)

De esta manera, vemos que los por lo menos tres bancos emisores de billetes operaban regularmente en Lima en 1882, en plena ocupación chilena, sin conocer el momento exacto en que se liquidaron, tal vez en el mismo año o después, pero para 1885 ninguno de estos existía.

NOTAS

(1)    Camprubí Alcázar, Carlos. 1957. Historia de los Bancos en el Perú, p. 412.
(5)    Periódico La Actualidad, 10 de mayo de 1881. Correspondencia de la Estrella de Panamá.
(6)    La Actualidad, 20 de mayo de 1881. Editorial: Medida acertada
(7)    La Situación, 3 de marzo de 1882. Callao: correspondencia de Tirabeque
(8)    Obvio que al contralmirante chileno Patricio Lynch
(9)    La Situación, 4 de marzo de 1882. Crónica: la cuestión soles rotos
(10) La Situación, 8 de marzo de 1882. La cuestión de los billetes rotos







Comentarios

  1. ario La Situación publicó que los gerentes de los bancos establecidos en Lima se reunieron para “acordar la manera de recojer los billetes deteriorados”. Los bancos Nacional, Garantizador y de La Providencia cambiarían sus propios billetes, mientras los bancos de Lima, del Perú, del Comercio, de Londres, México y Sudamérica, la Compañía de Obras Públicas y la Sociedad Mercantil, cambiarían lo idheas.org/jose-santos-chocano/

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

¿Madam Tusan y Papacho’s son restaurantes de Gastón Acurio?

Una mirada a la organización de Acurio Restaurantes El martes 19 de abril del 2011 se inauguró en Miraflores, el primer restaurant de comida china Madam Tusan; hoy son tres en Lima (dos en Miraflores y uno en Jesús María). El 15 de septiembre del 2012 se inauguró el primer restaurant Papacho’s, también en Miraflores; hoy son tres Papacho’s en Lima y uno en el Cusco. En ambos locales se presentó a Gastón Acurio como el creador y son muy concurridos desde el primer día precisamente porque todos creen que son Gastón ¿qué tan cierto es esto? Pues ha sido él mismo quien ha dicho quienes son sus socios en ambos restaurantes y como es su negocio en el exterior: “ En Madam Tusan tenemos una sociedad con Delosi y otra en Papacho’s con Carlos Camino, creador y fundador de Bembos. Las otras marcas dentro del país son íntegramente nuestras, y fuera del Perú es una combinación de alianzas, operación propia y franquicias ”.(1) Ahora veamos cada uno de estos casos como una manera d...