Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2020

Primer combate e incendio de Pisagua en 1879

Tentativa de desembarco chileno en Pisagua, defendido por el batallón Ayacucho. Grabado de Scott en base al croquis de Henry Michel. Le Monde Illustré, 26 de julio de 1879 . Los reclamos de ciudadanos extranjeros a Chile por la destrucción de su propiedad Hace 12 años, mi amigo Plinio Esquinarila me invitó a una reunión en la casa del jurista Vicente Ugarte del Pino en Barranco, ocasión que sirvió para conocerlo. Don Vicente, como lo llamaban sus amigos, me contó aquella noche varias anécdotas de su abuelo, Vicente Ugarte y Lobón (1858-1906), un militar que estuvo en la Guerra con Chile. Me enseñó la fotocopia de su legajo personal en donde señalaba como una de las acciones importantes en las que participó, fue detener el desembarco chileno en Pisagua el 18 de abril de 1879, a los 13 días de iniciada la guerra. Me sorprendió que un combate poco conocido, Ugarte y Lobón lo haya presentado como una acción muy importante en su expediente, una gran hazaña, casi a la altura de la ...

La epidemia de tifus durante la Guerra con Chile

Andrés A. Cáceres, jefe del ejército peruano que sufrió al epidemia del tifus en 1881. Foto: Nuestros Héroes de Nicolás Augusto González (1903). En un post anterior, narré como una epidemia de fiebre amarilla en la costa norte de Perú en el año 1882, en plena Guerra con Chile, ocasionó la muerte de 270 chilenos (ver aquí ), pero esa no fue la única epidemia que ocurrió en esa época. La epidemia más peligrosa que hubo durante la Guerra con Chile fue la de Tifus Exantemático, que afectó por varios años el centro del país. A diferencia del anterior, afectó por igual a los ejércitos peruanos y chilenos, además de que ocasionó muchas muertes entre los habitantes. El Tifus Exantemático es una enfermedad producida por la bacteria Rickettsia prowazekii y transmitida por los piojos, pero en la época de la guerra se desconocía sus causas. Sus síntomas son dolores de cabeza, escalofríos, tos, erupción de la piel, dolores musculares, entre otros. El médico Leonidas Avendaño Uret...

El tomo II de "La Campaña de la Breña" de Zoila Aurora Cáceres

Zoila Aurora Cáceres (Evangelina). Grabado de su libro "Mujeres de ayer y hoy" (1909) Zoila Aurora Cáceres Moreno (1877-1958) fue una de las hijas de Andrés A. Cáceres, uno de los militares peruanos más destacados en la Guerra con Chile. Fue una destacada escritora, en sus libros además de sus nombres, ponía Evangelina entre paréntesis, y fue fundadora del Centro Social de Señoras, entidad que promovía la educación femenina a comienzos del Siglo XX. La cercanía con su padre le permitió a Evangelina publicar en 1921 su obra “La Campaña de la Breña. Memorias del Mariscal del Perú D. Andrés A. Cáceres, Tomo I, Año 1881”, que se como dice el título, se centra en las acciones que hizo su padre el año 1881. Esta obra es una de las mejores escritas en Perú sobre la Guerra con Chile y con justa razón, hoy en día es una joya bibliográfica. También es una de las más voluminosas: el texto tiene 460 páginas y su anexo documental otras 468 páginas, sin contar con la fe de errat...

El combate de Locumba y la actuación de Gregorio Albarracín

Mapa de la época en donde figuran Pacocha, Loreto, Locumba, Camiara y Cinto. Foto: Atlas Geográfico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán (1865). Este 1° de abril se recuerda 140 años del combate de Locumba en la Guerra con Chile, el cual fue la primera acción bélica de la guerra en donde participó Gregorio Albarracín Lanchipa. Fue un triunfo peruano muy poco recordado en el Siglo XIX, pero tomó cierta relevancia con los homenajes que se realizaron con motivo del centenario de la guerra. Por esa época, Locumba era un pueblo de 300 habitantes. El coronel Albarracín era un veterano militar que lideró una montonera que combatió la invasión boliviana del sur de Perú en 1842. Participó en varias guerras civiles y revoluciones, la última en 1874, formando una montonera en Tacna a favor del levantamiento de Nicolás de Piérola. Tras la declaración de la guerra por Chile, se formó con pobladores de Tacna un escuadrón de caballería que se puso al mando del coronel Albarracín con ...