Ir al contenido principal

Billetes falsos en 1915

El martes 28 de julio de 1914 no sólo fue un aniversario patrio más del Perú. Ese día se inició la Primera Guerra Mundial y se agudizó una crisis económica en el país que se inició el año 1913 por la caída del precio del azúcar y los metales. Al mismo tiempo, Perú vivía una crisis política: el presidente Guillermo Billinghurst fue derrocado (04/02/1914) y en su lugar gobernaba el coronel Óscar R. Benavides, quien convocó a elecciones en donde salió elegido como nuevo presidente José Pardo, quien lo sucedió (18/08/1919). En los primeros días de la Primera Guerra se produjo un pánico bancario en varios países de Latinoamérica, con clientes retirando todos sus ahorros.

La Bolsa Comercial de Lima tuvo su última rueda de cotizaciones el viernes 31 de julio, suspendiendo sus operaciones hasta el año 1916. Debido al masivo retiro de depósitos de los bancos, el gobierno decretó feriado bancario los días 3, 4 y 5 de agosto, alargándolo luego al 6 y 7 de agosto y concediendo moratoria de 30 días al pago de deudas bancarias y comerciales.

El gobierno de Benavides y el Congreso tomaron también otras medidas para paliar la crisis: la Ley 1964 prohibió la exportación de artículos de primera necesidad (07/08/1914); la Ley 1965 prohibió la exportación de oro, permitiendo un límite máximo de 40 libras peruanas a los pasajeros que salgan al extranjero (08/08/1914); la Ley 1967 autorizó al Ejecutivo a tomar las medidas necesarias para evitar el alza o acaparamiento de los artículos de primera necesidad (10/08/1914), y la principal, se autorizó a los bancos a emitir cheques circulares al portador.

Es así que la Ley 1968 (22/08/1914) -nacida tras reuniones entre el presidente Benavides, congresistas y empresarios- autorizó a los bancos y a la Caja de Ahorros de la Beneficencia de Lima la emisión de cheques circulares (se negaban a llamarlo billetes) con valor de uno, cinco y diez libras peruanas (Lp.) hasta por un monto máximo de Lp. 1,100,000, garantizados por los activos y oro metálico, cédulas hipotecarias, fondos de oro en Inglaterra y Estados Unidos, bonos hipotecarios, créditos hipotecarios a favor y warrants de los almacenes fiscales. La ley también creó una Junta de Vigilancia para guardar las garantías de los bancos y firmar los cheques circulares, conformada por dos miembros designados por el Congreso, uno por el Ejecutivo, un personero de los bancos y un representante de la Cámara de Comercio de Lima. Los cheques serían retirados del mercado seis meses después del final de la guerra entre Alemania, Francia e Inglaterra. Asimismo, la ley autorizaba a los bancos a prestarle al gobierno Lp. 100,000.

Cheque circular de media libra emitido en 1914
Fuente: Facebook de Peruvian Banknotes

Los bancos establecidos en esa época eran: Banco de Perú y Londres, Banco Italiano (hoy BCP), el Banco Internacional del Perú (hoy Interbank), el Banco Popular y el Banco Alemán Transatlántico (sucursal del Deutsche Bank). Todos ellos, junto con la Caja de Ahorro, emitieron pronto los cheques circulares con fecha del 3 de Setiembre de 1914.

El cubano José Payán, presidente del directorio y fundador del Banco del Perú y Londres, el banco más importante de la época, siempre se había opuesto a la emisión de billetes, pero apoyó la emisión de cheques circulares porque “se trataba de salvar de esa manera una gran parte de la fortuna del país, que habría desaparecido en un caso de liquidaciones violentas tanto de los bancos como de todo el comercio”.

Según el historiador Alfonso Quiroz: “los cheques circulares no gozaron de la confianza del público causando una depreciación inicial en la libra del 16% para agosto de 1915”.

El monto de los cheques circulares emitidos en 1914 fue por Lp. 2,500,000, pues la Ley 1982 (01/10/1914) autorizó a los bancos aumentar la emisión de cheques en otros LP 1,100,000 y a la Caja de Ahorros a emitir Lp. 300,000. La misma ley elevó el préstamo de los bancos al Estado a Lp. 500,000 y la emisión de cheques circulares con valor de media libra, que fueron pronto impresos con fecha del 3 de Octubre de 1914. Esta última emisión ocasionó los primeros casos de falsificación de billetes en este siglo, que fueron noticiados por el diario La Prensa.

Alberto Ulloa Cisneros, propietario y director del diario La Prensa, además de diputado por la provincia de Yauyos, era opositor al gobierno de Benavides, por tal razón no es de extrañar que este diario publicara noticias que perjudicaran al gobierno, como el de los billetes falsos, pues en otros diarios que revisé de la época, no encontré esta noticia.

La edición de la tarde del miércoles 13 de enero de 1915 del diario La Prensa titulaba en volada de portada: “Se descubre falsificación de billetes” y como bajada: “Los de media libra son los escogidos”. Comenzaba diciendo que se dirigieron a las oficinas de la Junta de Vigilancia, situada en la calle Coca al frente del banco Alemán, para informarse sobre los billetes falsos.

El presidente de la junta, Anselmo Barreto, contó a La Prensa que “Hace cuatro días que la junta de vigilancia recibió carta certificada del Banco Italiano de Arequipa, un cheque de media libra que por su impresión y los detalles anotados en el memorándum, creía que eran falsificados”.

Schuch, litógrafo a cargo de la impresión de los cheques circulares de la Casa de Moneda, señaló “que la falsificación era grosera y que a simple vista el público podía descubrir el cheque falsificado”.

Barreto manifestó “que el público no debía tener la menor desconfianza por cuanto la diferencia del cheque falsificado al legítimo era notable”, agregando que “los cheques que la junta mandó imprimir á Estados Unidos para canjear al público llegarían á más tardar el 16 de febrero próximo”.

La misma edición de La Prensa publicó el memorándum de la Junta de Vigilancia –fechado el 13 de enero- en donde informaba como distinguir los billetes falsos de los verdaderos:

“El color verde del cheque falsificado es más claro que el legítimo.
Toda la leyenda que comienza con estas palabras “Emitido por los Bancos de Perú y Londres”, etc del cheque falsificado, se halla escrita con carácteres más pequeños que la del legítimo.
Pero el rasgo más diferencial e inequívoco consiste en que la P de la antefirma del Sr. Idiáquez que dice: “por la Junta de Vigilancia” se halla debajo de la P de “PAGADERA” en el cheque falsificado, y debajo de la primera A de “PAGADERA” en el billete legítimo...
… La Junta advierte asimismo que al público que los cheques mandados a fabricar á Estados Unidos de Norte América estarán en Lima á fines de este mes ó principios del entrante y que á pesar de sus gestiones hechas por cable, no ha sido conseguir que se anticipe la fecha de embarque”.

Diario La Prensa 
Biblioteca Municipal del Callao

La edición de la mañana del jueves 14 de enero de La Prensa publicó en la portada la foto –en blanco y negro- del cheque circular de medio libra falsificado, agregando un nota en donde decía:

“En el ministerio de hacienda se recibió ayer un cablegrama del prefecto de Arequipa, señor Rodríguez del Riego, comunicando que se había descubierto una cantidad de cheques circulares falsificados, y consultando las medidas que debía tomar sobre el particular.

El ministro del ramo le contestó que proceda á inutilizar los cheques falsificados, y que tome las medidas más eficaces para descubrir á los delincuentes”.

El problema de los cheques circulares falsificados debió terminar con el canje de los primeros billetes emitidos impresos en la Casa de la Moneda de Lima, por los impresos en Estados Unidos, más elaborados e impresos por la American Bank Note Company.


Bibliografía

Carlos Camprubi Alcazar. 1967. José Payán y de Reyna (1844-1919), pp. 49-50.

Alfonso W. Quiroz. 1990. Banqueros en conflicto. Estructura Financiera y Economía Peruana 1884-1930, p. 136.


Publicado en el Magazzine Perú Numismático el mes de abril del 2014


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

¿Madam Tusan y Papacho’s son restaurantes de Gastón Acurio?

Una mirada a la organización de Acurio Restaurantes El martes 19 de abril del 2011 se inauguró en Miraflores, el primer restaurant de comida china Madam Tusan; hoy son tres en Lima (dos en Miraflores y uno en Jesús María). El 15 de septiembre del 2012 se inauguró el primer restaurant Papacho’s, también en Miraflores; hoy son tres Papacho’s en Lima y uno en el Cusco. En ambos locales se presentó a Gastón Acurio como el creador y son muy concurridos desde el primer día precisamente porque todos creen que son Gastón ¿qué tan cierto es esto? Pues ha sido él mismo quien ha dicho quienes son sus socios en ambos restaurantes y como es su negocio en el exterior: “ En Madam Tusan tenemos una sociedad con Delosi y otra en Papacho’s con Carlos Camino, creador y fundador de Bembos. Las otras marcas dentro del país son íntegramente nuestras, y fuera del Perú es una combinación de alianzas, operación propia y franquicias ”.(1) Ahora veamos cada uno de estos casos como una manera d...