Ir al contenido principal

Los planes peruanos para ocupar Guayaquil en 1941

 

Portada del diario El Universo de Guayaquil, 30 de julio de 1941.

La Guerra de 1941 entre Perú y Ecuador se inició el 5 de julio, cuando fuerzas ecuatorianas atacaron puestos de la peruanos en la frontera (ver aquí). El Agrupamiento del Norte del ejército peruano se enfrentó al ejército ecuatoriano en la llamaba batalla de Zarumilla del 23 al 31 de julio (ver aquí), tras lo cual, las fuerzas peruanas ocuparon Puerto Bolívar, Machala y otras localidades de la provincia ecuatoriana de El Oro.

El Agrupamiento del Norte estaba al mando del general Eloy Ureta Montehermoso, quien dejó unas memorias sobre la guerra (“Apuntes sobre una campaña”) en donde habla de las medidas que tomó y de las diversas acciones bélicas, pero en ninguna parte menciona sobre su plan o intención que él mismo tuvo para ocupar Guayaquil, a pesar de la información existente sobre esto en los archivos militares.

En la “Colección Documental del Conflicto y Campaña Militar con el Ecuador en 1941. Volumen IV”, se encuentra el documento 889 sobre sugerencias del general Ureta para operaciones futuras, fechado en Piura el 7 de agosto de 1941. En este documento, Ureta recomienda:

“Si se considera las posibilidades de acción y de transporte de nuestra Escuadra Naval, demostradas hasta hoy, las que no permiten alejarse demasiado de nuestras bases terrestres y aéreas, parece oportuno contemplar una operación de desembarque en la Costa de GUAYAQUIL a fin de operar sobre este Puerto cuya conquista traería como resultado la desorganización completa del Ejército ecuatoriano, que ya ha sufrido fuertes pérdidas en la batalla del ZARUMILLA y cuya moral se encuentra fuertemente abatida.

5º- La operación sobre GUAYAQUIL, cuya preparación correspondería al Estado Mayor General del Ejército o a este Agrupamiento si esta Superioridad lo cree conveniente, puede llevarse a cabo con los medios siguientes:

5 BBII (3 del Agruptº y 2 por enviarse de LIMA).

1 Fracción de Carros de Combate (se estudia las posibilidades de desembarque)

2 Grupos de Artillería (1 del Agruptº y otro a enviarse de LIMA).

1 R.C. del Agrupamiento.

Servicios y otros elementos sacados del Agrupamiento”

En las conclusiones de este informe, Ureta señalaba “en previsión de operaciones futuras conviene buscar la decisión de la guerra en la región de GUAYAQUIL”.

Puesto ecuatoriano de Chacras capturado el 23 de julio
(Apuntes sobre una Campaña de Eloy Ureta)

El plan de Ureta fue desechado por el Estado Mayor General del Ejército. Al teniente coronel Jefe de la 3ra. Sección, José del Carmen Marín Arista, le tocó redactar los puntos de vista del Estado Mayor General, fechado en Lima el 21 de agosto de 1941, que dice lo siguiente.

I) A falta de Plan de Guerra, el E.M.G. para sus trabajos de ha fijado como objetivo del primer período de la guerra, la línea Alausi-Yaguachi-Guayaquil-Santa Elena.

El Plan de Operaciones contempla para su conquista tres fases estratégicas:

Ia.- Apoderarse de los pasos de la Cordillera del Portete-Tinajillas en condiciones de permitir la continuación de la ofensiva hacia Cuenca.

IIa.- Conquista de la línea Alausi-Yaguachi, para aislar Guayaquil del interior.

IIIa.- Conquista de Guayaquil-Santa Elena, actuando simultáneamente por mar (Operación principal) y por el Este.

….

II) Como se vé, el Agrupamiento Norte ha realizado su acción en las dos primeras direcciones, alcanzando un primer objetivo, pero sin obtener los resultados que se esperaba de su conquista, puesto que el grueso de las fuerzas ecuatorianas se ha replegado. Como las operaciones se han paralizado inmediatamente después, esa parte del Ejército enemigo no ha sido desorganizado.

Contra las fuerzas de la región Zaruma-Loja, no se ha hecho nada.

Si se emprende una acción sólo por mar, el enemigo está en condiciones de oponer el grueso de su Ejército por lo menos al Este del Guayas (ver información especial de la 2ª sección), ya que dispone de todas sus comunicaciones con el interior y no se ve obligado ha hacer frente a ninguna amenaza por tierra.

La importancia de Guayaquil y Libertad estriba en que son los Puertos de mayor rendimiento y mejor comunicados para recibir material de guerra del exterior. Esta importancia se ve disminuida por nuestra superioridad marítima bien que el bloqueo pueda ser siempre burlado.

En cuanto a los recursos de vida, no hay nada apreciable en el triángulo Santa Elena-Guayaquil-Pasorja. Los abundantes recursos de vida de la región de Guayaquil se hallan al Este del Guayas y del Daule. El Abastecimiento de la operación tendría que hacerse íntegramente por vía marítima.

Es posible que conquistado Guayaquil nos encontremos frente al grueso del ejército enemigo, cubierto por la extensa zona de obstáculos y pantanos que se encuentran al Este. Basta observar el terreno y considerar los medios que disponemos para operaciones de esta clase, para darse cuenta de las dificultades que experimentamos para batir a ese grueso, bien comunicado con sus centros de recursos del interior.

Por eso el Plan de Operaciones contempla esta fase después de haber aislado Guayaquil del interior y de modo que las fuerzas consagradas a su defensa tengan que batirse con un obstáculo a la espalda en poder nuestro.

El Estado Mayor General opina por el mantenimiento del Plan de Operaciones y que la conquista de Guayaquil, en la forma propuesta no garantiza “la desorganización total del ejército ecuatoriano”.

Estima así mismo que es todo interés y conveniente que se prepare la acción de desembarco en la costa de Guayaquil por estudio coordinado de los Estados Mayores del Ejército, Marina y Aviación por que dicha acción se haya contemplado en el Plan de Operaciones.

Puesto que el Comandante del Agrupamiento Norte encontrándose en el lugar puede disponer de elementos de apreciación importantes, es conveniente que estudie también la operación por su parte, remitiendo dicho estudio al E.M.G. para coordinarlo con el que este prepare”.

 

El Estado Mayor General del Ejército elaboró un estudio que figura como documento 1353 de la “Colección Documental del Conflicto y Campaña Militar con el Ecuador en 1941. Volumen VII”, en donde indica el dispositivo de las fuerzas ecuatorianas: la 1era Zona Militar en Quito con 1700 hombres, la IIa Zona Militar en Riobamba con 246 hombres, la IIIa Zona Militar en Cuenca con 1100 hombres, la IVa Zona Militar en Guayaquil (4 BB. II. dos de ellos en reorganización, 2 G.A. uno de ellos en reorganización, 1 B. Ing°, 1 G.C., 1 Bat. A. A. A., 1 Cía. de Transmisiones en reorganización, 2 Batallones de Guardias Nacionales, 1 Batallón de Carabineros de Machala en reorganización y 1 Cía. de Carabineros del Guayas) con 4098 hombres, Va Zona Militar en Loja con 4117 hombres y destacamentos orientales con 1046 hombres, un total de 12307 hombres. Sobre la defensa de Guayaquil decía lo siguiente:

“Como elementos disponibles y de 1er. empleo pueden disponer de la 1ra. Zona Militar cuyo efectivo aproximado es de UN MIL SETENCIENTOS HOMBRES, los que serían transportados a Guayaquil de inmediato, sin esperar la movilización o desdoblamiento de las unidades.

A este efectivo se sumaría el G.C. de guarnición en Riobamba, lo que daría un efectivo total de UN MIL NOVECIENTOS CUARENTISEIS HOMBRES, redondeando: DOS MIL HOMBRES.

Además de estos efectivos, existen la Ira. y IIa. División de Carabineros, que teniendo en cuenta el empleo que se les ha dado en la Va. Zona (Provincia de El Oro y Loja), pueden participar formando parte de las tropas de defensa.

En este caso, sin descuidar su misión de orden público, estas unidades podrían alcanzar un efectivo de UN MIL HOMBRES.

El total global ascendería a TRES MIL HOMBRES, que sumados a las fuerzas de Guayaquil alcanzaría a SIETE MIL HOMBRES.

Efectivos estos que 30 días después puede elevarse a 12 ó 15,000 hombres, bajando los efectivos de complemento de las unidades Ira. Zona Militar y completando las unidades por BB. II. de Guardias Nacionales que se podrían crear en Guayaquil y Provincia de Manabi por ser la más próxima.

El aumento de 8 a 12,000 hombres que se completa para vivir en la zona está comprendido entre el 3 y 5% de la población total de Guayaquil, el que puede permanecer sin un mayor esfuerzo a la vida económica de la Provincia, con el agregado de que lo que le faltara podría ser bajara del interior en perfectas condiciones”.

 

Un mes después, el General en Jefe del Estado Mayor General, Felipe de la Barra Ugarte, emitió un memorándum sobre las acciones a tomar para la conquista de Guayaquil, que se encuentra en la “Colección Documental del Conflicto y Campaña Militar con el Ecuador en 1941. Volumen IV”, fechado en Lima el 20 de septiembre de 1941. Detalló dos soluciones: la primera ir por la costa cubriendo la provincia de El Oro y la segunda era “Conquista de los pasos de la Cordillera del PORTETE-TINAJILLAS o por lo menos de la línea ABDON-LURIN-ABDON CALDERON, para cortar todas las comunicaciones hacia LOJA” y “reunir el grueso de las fuerzas para emprender la acción por la Costa Sobre GUAYAQUIL”.

Sobre la primera solución, De la Barra escribió lo siguiente:

Ventajas

a) En ambos casos la operación por la Costa tiene por fin privar al enemigo de los dos puestos importantes de GUAYAQUIL Y SANTA ELENA, utilizar sus recursos y dejar libre acceso de nuestros transportes marítimos…

b) En ambos casos es también es esencial conquistar en el menor plazo, posibles, una cabeza de puente al E. de GUAYAQUIL que sería por ejemplo: BABAHOYO YAGUACHI-MILAGRO para continuar la ofensiva hacia el Este en las direcciones:

-BABAHOYO - GUARANDA -RIOBAMBA.

-MILAGROS -ALAUSI

O en una de ellas, cubierta en la otra para apoderarse de los nudos de comunicaciones de ALAISI o de RIOBAMBA y cortar las fuerzas de las comunicaciones de CUENCA y LOJA….

c) Se evita la operación hacia el PORTETE en el terreno montañoso, en gran parte selvático…

d) Permite la cooperación estrecha de la Marina, de la Aviación y del Ejército y por consiguiente servirnos de nuestras superioridades manifiestas…

Inconvenientes

a) El enemigo prepara activamente la defensa de la Costa en el triángulo: SALINA – GUAYAQUIL – POSORJA y en Isla PUNA; organiza su fuerza aérea, todo lo cual hace prever las dificultades de las operaciones de desembarco…

b) No hay recurso en el territorio de dicho triángulo; los de la región de GUAYAQUIL se hallan al Este del DAULE y del GUAYAS, por consiguiente cubiertos por la importante zona de obstáculos de esa zona. Es necesario pues asegurarse íntegramente los abastecimientos incluso de agua…

c) El adversario, dueño de todas sus comunicaciones con el interior puede reunir fuerzas importantes, por lo menos al Este…

d) Para conquista rápidamente la cabeza de puente al Este de GUAYAQUIL es necesario librar una batalla en terreno excesivamente difícil…

e) La cobertura en la provincia del ORO y en el sector CHIRA por la extensión del frente implica efectivos importantes, del orden de dos D.L. reforzadas por dos Regimientos de Caballería.

f) El enemigo podría reforzar sus fuerzas en la región de LOJA y emprender una ofensiva en la dirección del Valle del CHIRA lo que pondría en peligro la zona Norte; o también emprender una acción para recuperar la provincia del ORO…”.

Sobre la segunda solución, De la Barra escribió lo siguiente:

Ventajas

a) Dados los efectivos que tiene actualmente el enemigo (del orden de 3,500 en LOJA, 2,000 en CUENCA – JUBONES, 1,000 a 1,500 en la Costa al Norte de JUBONES) es posible llevar a cabo las operaciones con tres D.L. 4 R.C. y elementos de refuerzos…

La preparación de la operación terrestre duraría pues menos tiempo y posiblemente podría ejecutarse antes de la estación de lluvias.

b) Ocupando los pasos de la CORDILLERA del PORTETE o la garganta que se halla al Sur (región ABDON CALDERON – LURIN – NABON) y aprovechando del obstáculo del JUBONES y de nuestra superioridad en el mar, la cobertura del Teatro de Operaciones del Norte no demandaría más de una D.L. y uno o dos R.C. Quedarían luego disponibles para la operación por la Costa dos D.L., dos RC, todos los elementos motorizados y mecanizados y elementos de refuerzo…

c) Es posible desorganizar sinó encerrar completamente las fuerzas enemigas de la región de LOJA.

d) Se disminuiría la amenaza a la región de SANTIAGO, puesto que quedaría en nuestro poder la comunicación LOJA–ZARUMA-CUMBARAZA y nos permitiría la ocupación del NAGUEISA y del río ZAMORA.

Inconveniente

a) Hay que atravesar cordillera sucesivamente…

b) Si no se fijan las fuerzas enemigas en la dirección LANCONES-LOJA, es posible que el enemigo refluya hacia el Norte aproximándose así a la región de GUAYAQUIL….

c) En la actualidad, a partir de PASAJE en la dirección del JUBONES, de PIEDRAS en la dirección de ARENILLAS-ZARUMA y de nuestra frontera del CHIRA-MACARA en la dirección de LOJA, no es posible ni el empleo de carros de combate ni el abastecimiento de camiones. Todo abastecimiento tendría que hacerse a lomo de mulo….

d) Contrariamente a la acción por la Costa la cooperación de la aviación sería menos eficaz, por la naturaleza del terreno…

e) Nos obliga a llevar a cabo dos operaciones importantes: uno para la Conquista del Objetivo de la primera fase y otra para apoderarnos de GUAYAQUIL sin que se haya eliminado las dificultades para desembocar al Este de dicho puerto. El inconveniente es mayor si se tiene en cuenta que estas operaciones van a estar distanciadas en el tiempo por varios meses  no sólo por la preparación que requiere sinó también por la estación de lluvias…”.

En sus conclusiones, el general De la Barra indicaba que en la primera solución “el éxito de esta operación puede ser decisivo”, mientras que en la segunda solución “los resultados estrategios son menos importantes; es muy probable que no serían decisivos. Quedaría siempre en pie la operación por la Costa. Prolongaría la guerra y el tiempo influye desfavorablemente para nosotros porque el Ecuador puede armarse…”.

El general De la Barra preparó también dos anexos a su memorándum. En el Anexo N° 1 señala la necesidad de que el Estado Mayor General de la Marina realice estudios sobre: los puntos de la costa para llevar a cabo un desembarco, la capacidad total de los transportes disponibles , cuales serían los medios para el franqueo del Guayas: “patrulleras, botes blindados, apoyo de la artillería de los barcos, etc.” y las facilidades para el embarco de estos medios desde el Callao hasta el norte. También señala que “la intervención de la Aviación es esencial en todas las fases” y pide conocer los medios de los que dispone, los objetivos estratégicos que puede destruir y las bases desde donde actuarán. En el mismo anexo se detalla las acciones a tomar:

“1) Apoderarse de GUAYAQUIL operando en las direcciones determinadas….

2) Dejar libre la navegación por el canal hasta el puerto de GUAYAQUIL.

3) Franquear el GUAYAS al Sur de GUAYAQUIL para conquistar la cabeza de puente mencionada, actuando en la dirección Sur de DURAN-YAGUACHI-BABAHOYO….

4) Los medios necesarios para la operaciones los estima el E.M. Gral. del Ejército, como sigue:

(a) Para la ocupación de GUAYAQUIL y acción hacia el Este:

Del valor de una División de Ejército, reforzada con Artillería, carros de combate, caballería y medios de transporte automóvil, organizados como sigue:

-Una División del Ejército.

-Dos Regimientos de Caballería.

-Dos Grupos de Artillería (de preferencia 155 largo).

-Un Batallón de Carros.

-Dos Batallones de asalto (uno de la G.C. y Policía y otro organizado con el material en curso de adquisición).

-Dos compañías automóviles del Tren.

-Servicios y abastecimientos correspondientes.

Total aproximado: 30,000 hombres

(b) Fuerzas aéreas y navales:

En la mayor proporción posible y cuyo valor será determinado por los Estados Mayores respectivos…

(c) Para el Teatro de Operaciones del Norte (cobertura y reserva)

Otra D.E. repartida como sigue:

-Región de EL ORO:

Una División Ligera

-Región CHIRA-MACARA

Una División Ligera

-Reserva estratégica:

Una División Ligera

(d) En el Teatro del Nor-Oriente

La División de la Selva, reformándola con una unidad en botes blindados (24 a 30 botes tripulados) y medios de aviación.

Para el mantenimiento de los efectivos, en los depósitos el 10% del efectivo total.

Todo esto implicaría la movilización de un Ejército de 65,000 hombres aproximadamente”.

Como vemos, para tomar Guayaquil se necesitaba una mayor preparación por parte de las fuerzas peruanas. Yo creo que también influyó la situación política para que la guerra se congelara y el ejército peruano no fuera más allá de Machala

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2019

Como es común en Latinoamérica, son familias los que controlan las principales empresas. En algunos casos, estos grupos familiares las conforman hermanos (como en el caso de los Rodríguez de Leche Gloria), en otros padres con sus hijos separados de sus otros familiares (como lo es en los Belmont), pero en otros, abarcan primos y/o sobrinos (Brescia, Romero). Este año, bajaron en su cotización las acciones de muchas empresas que cotizan en bolsa debido al contexto internacional, a lo que se sumó una reducción en la producción de minerales de las empresas que son controladas por las familias que figuran en esta lista (Benavides, Hochschild, Del Castillo, Marsano). Los montos que aparecen en esta lista de las 17 familias peruanas es básicamente un estimado en base a la cotización en bolsa de sus empresas o su comparación con similares que cotizan en bolsa, a lo que en algunos casos se agrega una estimación de su patrimonio inmobiliario o disponibilidad de efectivo por alguna tr...

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2023

  El año 2023 ha sido un año de recesión, desempleo y alta inflación, y si bien la Bolsa de Valores de Lima ha subido 20%, el volumen de sus negociaciones están por debajo de la mitad del año 2021. Sin embargo, algunas empresas mineras se vieron beneficiadas porque los altos precios del oro y del cobre están muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Algo que se nota en esta edición de las 17 familias peruanas más ricas del 2023, es que desde el 2021, coincidiendo con la pandemia (o por la pandemia), hay una diferencia muy marcada entre los primeros lugares con el resto: las primeras cuatro familias las que tienen un patrimonio superior a los US$ 2,000 millones y el resto, está por debajo de los US$ 700 millones. En el pasado, los Benavides y Hochschild tenían una fortuna superior a los US$ 1,000 millones, pero esta se ha reducido por la caída del precio de las acciones de sus empresas mineras. También hay familias que han desaparecido de la lista, como los Belmont, p...

¿Madam Tusan y Papacho’s son restaurantes de Gastón Acurio?

Una mirada a la organización de Acurio Restaurantes El martes 19 de abril del 2011 se inauguró en Miraflores, el primer restaurant de comida china Madam Tusan; hoy son tres en Lima (dos en Miraflores y uno en Jesús María). El 15 de septiembre del 2012 se inauguró el primer restaurant Papacho’s, también en Miraflores; hoy son tres Papacho’s en Lima y uno en el Cusco. En ambos locales se presentó a Gastón Acurio como el creador y son muy concurridos desde el primer día precisamente porque todos creen que son Gastón ¿qué tan cierto es esto? Pues ha sido él mismo quien ha dicho quienes son sus socios en ambos restaurantes y como es su negocio en el exterior: “ En Madam Tusan tenemos una sociedad con Delosi y otra en Papacho’s con Carlos Camino, creador y fundador de Bembos. Las otras marcas dentro del país son íntegramente nuestras, y fuera del Perú es una combinación de alianzas, operación propia y franquicias ”.(1) Ahora veamos cada uno de estos casos como una manera d...