A continuación, un hilo que subí a mi cuenta de Twitter el pasado 20 de julio
De enero a mayo, las agroexportaciones peruanas subieron 23.8%, alcanzando los US$ 4,381 millones, siendo los principales destinos USA (33%), Nederland (14%) y España (8%).
Va un hilo 🧵con los principales grupos económicos en la agroexportación

Va un hilo 🧵con los principales grupos económicos en la agroexportación


1) Camposol es una empresa de la familia Dyer, que la adquirió el 2007. Exporta arándanos, mangos, paltas, uvas y va a empezar con pitahaya. En Perú tiene 14 mil ha de cultivo, 32 mil trabajadores y plantas de packing en La Libertad. En el 2024 exportó por US$ 493.6 millones y
ene-may25 exportó US$ 108.3 millones.
Camposol tiene oficinas en USA, China y Europa, y campos de cultivo en Uruguay, Chile, Colombia y México. Los Dyer también son dueños de Grupo Inmobiliario D&C, de la mina Cobriza, de la maderera Refinca, de la acuicultura Marinasol, etc.
Camposol tiene oficinas en USA, China y Europa, y campos de cultivo en Uruguay, Chile, Colombia y México. Los Dyer también son dueños de Grupo Inmobiliario D&C, de la mina Cobriza, de la maderera Refinca, de la acuicultura Marinasol, etc.

2) Machu Picchu Foods es una empresa de Fernando Guzmán Flores. Con fábricas en el Callao y Pisco y 2 mil trabajadores, exporta manteca de cacao, otros derivados de cacao, chocolates, etc. En el 2024 exportó por US$ 371.1 millones y ene-may25 exportó US$ 187.7 millones.

3) Virú Group, empresa fundada en 1994 por Miguel Nicolini de la Puente, nieto de Luigi Nicolini, fundador de la recordada Nicolini Hermanos, e hijo de Ernesto Nicolini Peschiera, fundador del desaparecido Banco Unión. Hoy en Perú tiene 10,000 ha de cultivos y 30 mil trabajadores
Exporta arándanos, paltas, espárragos, pimiento piquillo, palmito, etc. En el 2024, Virú exportó US$ 280 millones y ene-may25, Virú exportó US$ 64.9 millones y Virú Group Perú exportó US$ 19.9 millones. En la última década, adquirió almacenes, instalaciones y las cías españolas:

Precomar, Camos Natural Foods y Fridela. La esposa de Miguel Nicolini es Fabiola Cogorno, cuya familia era dueña de la empresa de pastas Cogorno, hoy en liquidación.

4) Corporación Danper, empresa fundada en 1992 por el matrimonio peruano Jorge Arangurí y Rosario Bazán, junto con el danés Arne Hensel Berg, quien vendió sus acciones a la pareja peruana en el 2023. Danper tiene 9 mil ha de cultivo, 20 mil trabajadores, plantas en La Libertad y
exporta espárragos, alcachofa, aguaymanto, uva, arándanos, quinua, etc. También produce la marca gourmet Casa Verde en salsas, mermeladas, entre otros. En el 2024, Danper exportó US$ 278.5 millones y ene-may25 exportó US$ 82.4 millones.

5) Complejo Agroindustrial Beta, empresa fundada en 1995 por el empresario pesquero Víctor Matta. Cuenta con 5,500 ha de cultivo, 19 mil trabajadores, nueve plantas de procesamiento en Ica, Chincha, Lambayeque y Piura, y exporta espárragos, arándanos, uvas, paltas y otras frutas.
En el 2024, Complejo Agroindustrial Beta exportó US$ 260.1 millones y ene-may25 exportó US$ 41.3 millones. Beta también tiene el 50% de las acciones de Alpine Perú, el restante 50% lo tiene Alpine Fresh, uno de los mayores comercializadores de arándanos de USA.

Víctor Matta tiene el 76.6% de las acciones de Pesquera Exalmar, la tercera pesquera del país, y es dueño del predio donde opera el hotel Casa Andina Classic Chincha Sausal.

6) Hortifrut, empresa chilena que compró el negocio de arándanos de la familia peruana Quevedo el 2017. Desde entonces operan en el país Hortifrut Perú, con 2,200 ha de cultivo, 22 mil trabajadores, dos plantas de packing y exporta arándanos.
En el 2024, Hortifrut Perú exportó US$ 212.5 millones y ene-may25 exportó US$ 28.8 millones. Hortifrut tiene sus principales operaciones en Chile y también tiene campos de cultivo en USA, Brasil, Colombia, China, España, México, Marruecos y Portugal.

Hoy Hortifrut tiene como principal accionista al fondo de pensiones canadiense PSP Investments, que tiene el 61.8% de las acciones, mientras que las restantes acciones están en poder de las familias chilenas Moller, Elberg y del Río, y la peruana Quevedo.

7) Exportadora Romex, empresa fundada por Fernando Romero Belismelis, miembro de la cuarta generación de la familia Romero (presidente de Primax), pero ha mantenido a esta empresa separada del Grupo Romero. Su esposa es Úrsula Bernard Valderrama, importante accionista de
... la fabricante de explosivos Famesa.
Romex es dueña de la marca Cafetal, pero exporta café, cacao y derivados del cacao, como manteca de cacao, para lo cual, cuenta con 12 centros de acopios en el país y 400 trabajadores.
Romex es dueña de la marca Cafetal, pero exporta café, cacao y derivados del cacao, como manteca de cacao, para lo cual, cuenta con 12 centros de acopios en el país y 400 trabajadores.

En el 2024, Romex exportó por valor de US$ 175 millones y en ene-may25 por US$ 54.6 millones, fuera de las ventas de Cafetal en el mercado nacional, donde es líder del sector.

8) HAME, grupo guatemalteco que en el 2023 adquirió Sociedad Agrícola Drokasa - Agrokasa, a las familias Kahan y Chlimper. Agrokasa exporta uvas de mesa, paltas, arándanos y espárragos. Tiene casi 4,000 ha de cultivo, con cuatro plantas empacadoras y 10 mil trabajadores.

En el 2024 exportó US$ 169.1 millones y en ene-may25 US$ 32.9 millones. El Grupo HAME fue fundado por Hugo Alberto Molina Espinoza y hoy pertenece a sus hijos. En Guatemala se dedica al cultivo de palma aceitera y banano, y también tiene operaciones en Costa Rica y México.

9) Ecosac Agrícola, empresa de los hermanos Mustafá Aguinaga, fundada el 2014. Tiene 21 mil trabajadores, En el 2024 tuvo exportaciones por US$ 192.6 millones y en ene-may US$ 15 millones, pero este año ha disminuido sus operaciones y sus trabajadores pasaron de 21 mil a 5 mil

La fortuna familiar la inició un inmigrante de Palestina que se dedicó al comercio de telas en Chiclayo. Uno de sus hijos, Mario Mustafá Aguinaga, abrió un puesto de alquiler de cintas Betamax en Chiclayo en la década de 1980. Después incursionó en los juegos de azar y...

La familia es propietaria de la cadena de hoteles Costa del Sol, Ecosac Acuícola, Fundo Chiclayito, Fundo Masaris, Agro Geminis, Inmobiliaria y Servicios Masaris e Interamericana Norte, esta última, en la costa norte vende vehículos marca Kia, Chery, Volkswagen, entre otros.

10) Fruitist, empresa que originalmente se llamaba Agrovision y cambió a su actual nombre en abril, fundada por los estadounidenses Steve Magami y Thomas Snyder en Los Angeles. En estos años, ha obtenido financiamiento por US$ 600 millones de fondos venture capital.
Sus operaciones las inició el 2012 en Perú y luego se expandió por Chile, México y Marruecos. En Perú tiene 2,100 ha de cultivo de arándanos y 25 mil trabajadores. En el 2024 exportó por valor de US$ 192.2 millones y en ene-may25 por US$ 20.3 millones.

11) La Calera, empresa de la familia Masías, propietarios de un grupo de empresas agrícolas, destacando Agroindustria Casablanca y Procesadora Larán (Prolan), que cultivan uvas de mesa, cítricos, paltas, mangos, granadas y bananas en 4,000 ha, con 11 mil trabajadores.

En el 2024, Prolan exportó por US$ 165.6 millones y en ene-may25 US$ 54.9 millones.
Estuardo Marías Marrou convirtió La Calera en la mayor productora de huevos del país, pasó a la exportación de cítricos el siglo pasado y hoy sus hijos dirigen la empresa.
Estuardo Marías Marrou convirtió La Calera en la mayor productora de huevos del país, pasó a la exportación de cítricos el siglo pasado y hoy sus hijos dirigen la empresa.

Su padre fue Ignacio Masías, un rico terrateniente antes de la Reforma Agraria, dueño de Negociación Agrícola La Calera. Su abuelo fue Estuardo Marrou, director del desaparecido Banco de Perú y Londres.Entre otros negocios, los Masías tienen Don Agostino, Punta Nueva, Pozo Alto..

Reforestadora La Calera, Cerdos del Sur, etc. Aparte de su familia, Vasco Masías Málaga es dueño de Ovosur, procesadora de huevo pasteurizado del país, y su hermana Vania, primer puesto en la Universidad del Pacífico, es una destaca coreógrafa y presidenta de D1 Asociación Cult.
12) Unifrutti, empresa chilena fundada en 1983 por el italiano Guido de Nadai, cuyos herederos en el 2022, vendieron la mayoría de las acciones al fondo soberano de Abu Dhabi. La empresa se expandió a Sudáfrica y Filipinas, arribando al Perú en el 2024...

...cuando Unifrutti adquirió a la también chilena Verfrut, que en nuestro país fundó Sociedad Agrícola Rapel en el 2011. También en el 2024, Unifrutti adquirió en Perú la empresa Bomarea (del fondo estadounidense Solum Partners) y AvoAmerica Peru (de Alpine Fresh).

En Perú, las empresas de Unifrutti cuentan con casi 6,000 hectáreas, 15 mil trabajadores y exporta frutos, principalmente, uva de mesa. En el 2024, Rapel tuvo exportaciones por US$ 179.3 millones y Bomarea exportaciones por US$ 62 millones.
Comentarios
Publicar un comentario