Acerca de mí

Mi foto
Ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, pero que se dedica a un montón de cosas, como escribir en sus ratos libres. Gusta de política, economía, fútbol, música, entre otros. Hobby principal: investigación histórica, principalmente a la Guerra con Chile, y también investiga sobre el actual desarrollo de las empresas peruanas. Es coautor del libro "La Última Resistencia. La batalla en el Morro Solar de Chorrillos el 13 de enero de 1881".

jueves, 6 de diciembre de 2018

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2018


Este año, el mercado de fusiones y adquisiciones ha sido muy relevante para el patrimonio de algunos grupos familiares peruanos. Así tenemos que los Mulder vendieron casi todo lo que tenían, los Fishman también una parte importante de su patrimonio y los Romero han adquirido empresas en el exterior.

La baja de los commodities y una disminución de la producción minera afectaron negativamente a los grupos empresariales que dependen de la minería. También otras se vieron afectadas por la caída internacional de las bolsas debido a la guerra comercial entre EEUU y China (porque comparo las empresas peruanas que no cotizan en bolsa con sus pares internacionales), aunque el precio de las acciones de algunas empresas con capitales peruanos, como Credicorp e InRetail, llegaron a sus máximos históricos este año que termina.

La investigación que realicé este año para determinar las 17 familias peruanas con el mayor patrimonio del país se ha demorado por diversas ocupaciones laborales. El monto estimado de cada familia es el valor aproximado de sus empresas si todas ellas juntas fueran puestas a la venta y/o el dinero que recibieron por alguna venta realizada, sumada en algunos casos a bienes inmuebles o efectivo recibido por distribución de dividendos. La metodología la explico aquí.

Mis conclusiones son las siguientes:

a) Solo los orígenes de la fortuna de tres familias (Brescia, Romero y Rizo Patrón) se remontan al siglo XIX, el resto es del siglo XX.

b) Solo dos familias, Rodríguez y Del Castillo, están aún bajo el control de la generación que originó el principal negocio.

c) Son 14 familias las que tienen negocios operativos en el extranjero.

d) Las fortunas de las familias mineras (Benavides, Hochschild, Marsano y Del Castillo) se sostienen en la producción de metales preciosos.

e) La reducción del patrimonio de algunas familias es básicamente por la devaluación del sol frente al dólar.

A continuación, una descripción de cada una de las familias

1. BRESCIA: US$ 6,160 millones

La familia Brescia ha reorganizado su estructura empresarial en 11 holdings: Breca Minería, Breca Cementos, Breca Pesca, Breca Seguros y Salud, Breca Pinturas, Breca Turismo, Breca Soluciones de Voladura, Breca Banca, Breca Servicios Especializados, Breca Inmobiliaria y BC Finco.

A través de estos holdings controlan la pesquera Tasa, la productora de estaño Minsur, la aseguradora Rímac, la cementera chilena Melón, entre otros, aunque gran parte de su patrimonio es el 46.1% de acciones del BBVA Continental.
En su negocio hotelero, han vendido dos hoteles Libertador a la familia Mustafá y tiene en venta los otros dos, para quedarse con las marcas Westin, Luxury Collection, Marriott, Courtyard y Aloft.

2. ROMERO: US$ 5,780 millones

Primax, el negocio de estaciones de servicios de la familia dirigido por Feliciano Romero Belismelis, ha estado muy activo. En febrero adquirió los grifos Pecsa por US$ 273 millones y en diciembre adquirió el negocio de combustibles de la chilena Copec en Colombia por US$ 231.9 millones y ya son líderes en la distribución de combustibles en Colombia, Ecuador y Perú.

Alicorp, dirigido por Dionisio Romero Paoletti así como la mayoría de empresas del Grupo Romero, adquirió este año Industrias del Aceite (empresa boliviana controlada por la familia Romero hace más de 40 años) y la subsidiaria boliviana de ADM por US$ 408.3 millones.

Las acciones de Credicorp, también dirigido por Dionisio Romero, han llegado a máximos históricos. La familia Romero controla el 14% de Credicorp.

Vito Rodríguez. Foto: ATV

3. RODRÍGUEZ: US$ 3,410 millones

Este no ha sido un buen año para los hermanos Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez. El Caso Pura Vida el año pasado ocasionó una disminución en las ventas de productos lácteos que no se ha recuperado, a lo que se suma un cambio de hábitos de consumo, lo que ha afectado a todas las empresas agrupadas en su Holding Alimentario, presente en seis países.

Coazúcar, holding que agrupa a su negocio azucarero en Perú y Ecuador, se vio afectada por los bajos precios del azúcar en momentos que está endeudada por su inversión en su proyecto Agrolmos (10,000 Ha de caña de azúcar e ingenio). En septiembre vendió su negocio azucarero en Argentina a un consorcio local tras una disputa con el sindicato de la empresa que los llevó a suspender operaciones por varios meses.

En cambio, le ha ido bien al Holding Cementero, que agrupa su negocio cementero en Bolivia, Ecuador y Perú. Hace poco culminó su proyecto de ampliación de su planta de cal en Caracoto.

4. RODRÍGUEZ PASTOR: US$ 3,290 millones

La empresa InRetail, fundada por Carlos Rodríguez Pastor Persivale, protagonizó la fusión del año, cuando su subsidiaria Inkafarma adquirió Mifarma por US$ 583 millones, con lo que llegó a tener más de 2,000 boticas en todo el país. InRetail es propietaria de las tiendas Plaza Vea, Mass y Vivanda y de los malls Real Plaza. Las acciones de InRetail han subido este año en 42%.

Otra empresa fundada por Carlos Rodríguez Pastor, el fondo de capital privado Nexus Group, controla San Miguel Industrias Pet (la mayor fabricante de botellas pet para embotelladoras), los cines Cineplanet en Perú y Chile, los hoteles Casa Andina, entre otras empresas. En febrero, Nexus adquirió al Grupo Fierro la empresa Sinea, la mayor fabricante de tapas plásticas para embotelladoras.

El principal negocio de los hermanos Rodríguez Pastor Persivale es Intercorp Financial Service, propietaria de Interbank e Interseguros.

5. BENAVIDES: US$ 1,050 millones

Los hermanos Benavides Ganoza son los principales accionistas de Compañía de Minas Buenaventura, fundada por su padre, Alberto Benavides de la Quintana. Roque Benavides, actual presidente de la Confiep, es el presidente de Buenaventura y su hermano Raúl es el gerente de Desarrollo de Negocios de la misma compañía.

Los Benavides Ganoza también tenían el 20% de Inversiones La Rioja, propietaria de los hoteles Marriott en Lima y Cusco, pero vendieron su participación a los Brescia el año pasado.

6. BELMONT GRAÑA: US$ 1,020 millones

Alejandro Belmont Marquesado adquirió en el siglo XX la Antigua Botica Francesa en Lima, una de las mayores comercializadoras de medicamentos del Perú. Dos de sus nietos, los hermanos Fernando y Eduardo Belmont Anderson, fundaron Yanbal en 1967, fabricante de cosméticos para venta directa mediante consultoras de belleza.

En 1988 Eduardo se separa de su hermano y funda su propia empresa de venta directa de cosméticos, Belcorp, actualmente presente en 15 países del continente y que comercializa las marcas L’Bel, Ésika y Cyzone. Este año inauguró una nueva planta de fragancias en Colombia.

Después de años de tres años de caída de ventas, Belcorp se ha recuperado en el 2017 y el presente año. Su CEO es la venezolana Érika Herrero, una de las pocas mujeres que dirige una multinacional latina.

Daniela Belmont Graña, hija de Eduardo, es directora de Belcorp y su hermana Claudia es presidenta de la Fundación Belcorp, que brinda programas educativos para sus consultoras.

La familia también controla Metrocolor, una de las mayores imprentas del Perú.

Janine Belmont, presidente de Yanbal. Foto: El Comercio

7. BELMONT DAUELSBERG: US$ 990 millones

Fernando Belmont Anderson fundó la empresa de venta directa de cosméticos Yanbal en 1967, en donde tuvo como socio a su hermano Eduardo hasta 1988, cuando se separaron.

Actualmente Yanbal tiene presencia en 11 países, con las marcas Yanbal y Unique. Su presidenta ejecutiva es Janine Belmont Dauelsberg, hija del fundador, siendo la mujer con el más alto cargo en esta lista. Las ventas de Yanbal el 2017 llegaron a su record histórico de US$ 970 millones, siendo una de las pocas empresas del rubro “venta directa” que ha podido aumentar sus ingresos.

8. HOCHSCHILD: US$ 940 millones

Eduardo Hochschild Beeck fue uno de los herederos de la fortuna de su tío Moritz Hochschild (1881-1965), conocido como uno de los “reyes del estaño” en Bolivia. Él es el principal accionista de Hochschild Mining, empresa con operaciones en Perú y Argentina, y de Cementos Pacasmayo, la segunda cementera del país.

Hochschild es uno de los más destacados coleccionistas de arte peruano y también es el principal patrocinador de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, institución sin fines de lucro.

9. LINDLEY: US$ 770 millones

El 2015, los hermanos Lindley Suárez vendieron a la mexicana Arca Continental su participación en Corporación Lindley, embotelladora en Perú de Inca Kola y Coca Cola, por US$ 909 millones, pero luego realizaron un aumento de capital en Arca, en la cual ahora son accionistas minoritarios de la embotelladora mexicana.

Johnny Lindley sigue en el directorio de Corporación Lindley y junto con sus hermanas, han reorganizado sus negocios inmobiliarios y retail bajo el nombre de Lindcorp. Ahora son propietarios de la cadena de tiendas por conveniencia Tambo+, la cual cuenta con 220 locales, y la cadena de tiendas de productos de belleza Aruma, que tiene 15 locales.

Jan Mulder Panas. Foto: G de Gestión

10. MULDER: US$ 630 millones

Este año, los hermanos Mulder Panas han vendido casi todo lo que tenían. Vendieron Química Suiza y Mifarma a Inkafarma por US$ 583 millones. Vendieron el 50% que tenían en Productos Sancela a la colombiana Grupo Familia por US$ 37.7 millones.

La familia ha preservado la empresa Química Suiza Industrial (QSI), que produce y exporta agroquímicos.

La nueva generación de la familia, Nicolás Mulder López de Romaña y Paul Mulder Fort, fundaron el 2015 la distribuidora de alimentos para mascotas Superpet.

11. FISHMAN: US$ 600 millones

La familia Fishman inicia sus negocios en Perú hace 50 años, como productores de los cuadernos Justus y distribuidores de útiles de escritorio marca Faber Castell. Su despegue empresarial se da en la privatización de la década de 1990, cuando adquirieron la empresa de sal Emsal y el complejo papelero de Paramonga.

Hoy en día, la familia Fishman tiene el 94.5% de Quimpac, la mayor productora de sal para consumo doméstico, cloro, soda caustica, entre otros productos químicos, con operaciones en Colombia y Ecuador. Su empresa Papelera Nacional fabrica papeles, cartones, cuadernos, etc.

En noviembre vendieron su negocio eléctrico (25.1% de Kallpa, Cerro del Águila y Samay I) a I Squared Capital por US$ 341.8 millones.

Marcos Fishman Cotlear es el presidente de las empresas del grupo, su hijo Simon Fishman Lerner es gerente general de Quimpac y Mario Fishman Lerner es director de las empresas del grupo. Simon Fishman también es apoderado de la Unión Israelita del Perú.

12. MARSANO: US$ 490 millones

El empresario Andrés Marsano Porras (1944-1999), fundó la empresa Minera Aurífera Retamas S.A. (Marsa) en 1981, para explotar uno yacimiento de oro en Pataz (La Libertad). Hoy sus hijos Andrés y Verónica Marsano Conroy son vicepresidentes ejecutivos de Marsa, una de las principales productoras de oro del país.

Los hermanos Marsano Conroy también tienen un family office, MC Kpital, que tienen proyectos de minicentrales hidroeléctricas.

Tras ser accionistas de Iasacorp por cuatro años, MC Kpital vendió el 40% que tenía al fundador de la empresa, Alfredo Benavides Petersen. Iasacorp es propietaria de 175 puntos de venta con las marcas Do it!, Do it Kids!, Funky Fish, Dunkelvolk y Glitter

13. DEL CASTILLO: US$ 480 millones

Guido del Castillo Echegaray es un ingeniero de minas cusqueño que se dedicaba a prestar servicios al sector minero. Su despegue empresarial se dio este siglo con el inicio de operaciones de la mina Aruntani, que fue una de las mayores productoras de oro del país. Actualmente, también tiene las mineras Anabi y Apumayo.

Habitualmente, Guido del Castillo financia actividades de arqueología prehispánica y es patrocinador del Museo Andrés del Castillo, entidad sin fines de lucro.

Juan Carlos Verme Giannoni, presidente de Inversiones Centenario. Foto: MALI

14. VERME: US$ 470 millones

Los hermanos Verme Giannoni son los segundos accionistas en importancia de Credicorp, cuyas acciones llegaron a máximos históricos, con el 1.5%. También tienen el 20% de Inversiones Centenario y son accionistas minoritarios en Cerámica Lima y Corporación Cerámica.

Juan Carlos Verme es presidente de Inversiones Centenario, es un reconocido coleccionista de arte contemporáneo y es presidente del MALI, a la cual ha donado su colección de acuarelas de Pancho Fierro.

Cyntia Añaños Alcázar, gerente general de ISM en Perú. Foto: Trome

15. AÑAÑOS ALCÁZAR: US$ 450 millones

Hace más de 30 años, la pareja Jorge Añaños Jerí y Tania Alcázar fundaron la embotelladora Industrias San Miguel (ISM) y a partir del 2002 inició su expansión internacional, apenas unos años después de Grupo Embotellador Atic, la empresa de los hermanos de Jorge.

Los hermanos Arturo Marroquín Alcázar Hans Añaños Alcázar, Katerina Añaños Alcázar y Cintya Añaños Alcázar están a cargo de los negocios de la familia en Perú, Estados Unidos, Chile, República Dominicana, Brasil, Haití y Puerto Rico.

Si bien Industrias San Miguel tienen sus marcas propias, también producen algunas marcas como Kola Real o Cielo, en las cuales, Jorge Añaños Jerí tiene el 16.6% y comparte su producción con Grupo Embotellador Atic.

16. QUEVEDO: US$ 420 millones

El huamachuquino Rafael Quevedo Flores fundó en 1967 la empresa Avícola del Norte en el Valle de Virú, negocio que creció gradualmente hasta la compra de los activos de la norteamericana Arbor Acres a fines de la década de 1970, que les permitió ampliar sus negocios avícolas. En 1989 incursiona en el negocio agroexportador y a partir del 2005 crea un negocio ganadero que le vende leche a Gloria. Con el paso de los años, el conjunto de sus negocios son conocidos como Grupo Rocío, debido al nombre de Avícola El Rocío, su empresa emblemática.

El año pasado, la familia Quevedo llegó a un acuerdo con la chilena Hortifrut para vender su negocio de arándanos mediante un pago de US$ 165 millones más el 17.13% de acciones de Hortifrut y un pago futuro al 2021 si el negocio sobrepasa una meta de EBITDA.

Simpatizante aprista, Rafael Quevedo fue ministro de Agricultura en 2010-2011. Su hijo, Ulises Quevedo Berastein, es miembro del directorio de Hortifrut y gerencia las empresas del grupo en Perú.

Ricardo Rizo Patrón de la Piedra, presidente de Unacem. Foto: Encuentro Iberoamericano Lima 2018

17. RIZO PATRÓN: US$ 410 millones

Antenor Rizo Patrón Aráoz fue un empresario minero del siglo XX. Su hijo, Antenor Rizo Patrón Lequerica fue descubridor de un mineral conocido como rizopatronita. Su nieto, Jaime Rizo Patrón Remy fue quien diseñó, construyó y financió la construcción de cuatro plantas cementeras que por muchos años fueron las únicas del país.

Hace una década que Jaime Rizo Patrón dejó el negocio cementero a cargo de sus hijos, los Rizo Patrón de la Piedra, quienes en el 2012 fusionaron Cementos Lima y Cemento Andino, creando la Unión Andino de Cementos – Unacem.

Hoy Unacem tiene operaciones en Perú, Ecuador, Chile y EEUU. Los hermanos Rizo Patrón de la Piedra controlan el 37% de Unacem.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Perú después del Mundial



Selección Peruana frente a Francia. Foto: FIFA

Por primera vez en mi vida pude asistir a un Mundial para ver a la selección peruana. Ir al Mundial de Rusia ha sido una de las mejores experiencias que he vivido.

Algo que noté en muchos hinchas peruanos, tanto en Rusia como en Perú, es que pensaban que tras el Mundial la mayoría del plantel podría conseguir contratos en mejores clubes. Yo era escéptico porque en este siglo, gracias al internet y la amplia difusión de partidos de fútbol, ya no era tan necesario que un jugador se exhiba en el Mundial para lograr que sea contratado por un club de una de las grandes ligas europeas. Por ejemplo, jugadores de Egipto y Senegal jugaban en importantes ligas europeas sin que su selección haya clasificado a los últimos Mundiales.

Otro factor es que Perú quedó eliminado en primera ronda, por lo que los jugadores nacionales no pudieron mostrarse más. Es preciso mencionar que Perú no era, para nada, favorito en la Copa del Mundo. Si bien nos quedó la sensación de que pudo ganar o empatar el partido ante Dinamarca, a excepción de los propios hinchas peruanos, nadie esperaba que la selección clasifique a Octavos de Final y esto quedó reflejado en las casas de apuestas.

LOS FICHAJES DE JUGADORES PERUANOS

Solo ocho jugadores peruanos de los 23 que asistieron al Mundial, cambiaron de clubes. La lista a continuación.
De los ocho jugadores que cambiaron de club, solo tres fueron por compra de otro club, mientras otros dos eran jugadores libres y los restantes tres eran por préstamos u operaciones parecidas. Cabe mencionar que el fichaje de Raúl Ruidíaz ocurrió días antes del Mundial, pero la hemos considerado en la lista porque sin duda alguna, pesó que Ruidíaz esté en la competencia para que sea contratado.  

A más de uno le molestó que André Carrillo haya ido a un club de la Liga Saudí, porque es conocida como una liga para el retiro de jugadores, desde la contratación del brasilero Rivelino en 1979. Es un jugador joven que muchos esperábamos pueda seguir en una de las más importantes ligas europeas, pero lo más probable es que nadie estaba dispuesto a pagar su elevado fichaje, solo el club árabe.

El fichaje de Christian Cueva fue el mejor de todos, aunque parece ser un descenso en su carrera cambiar Brasil por Rusia, pero necesario porque su relación con el Sao Paulo estaba demasiado deteriorada.

Los únicos que parecen que cambiaron para mejor son Advíncula, Araujo y Flores. Advíncula fue contratado por el Rayo Vallecano, un club ascensorista de la liga española en donde antes jugó Cueva. Araujo juega ahora en el Talleres de Córdoba, en el siempre exigente fútbol argentino. Flores pasó de la inadvertida liga danesa, en donde tampoco destacó mucho que digamos, al fútbol mexicano.

DE CARA A QATAR

Algo en común que encontré en todos los hinchas peruanos que estuvimos en Rusia, fue que todos sabíamos que la clasificación de Perú al Mundial fue gracias a los puntos en mesa. Si bien fue muy importante que Perú ganara de visita a Paraguay y Ecuador, lo cierto es que llegó con vida a esos partidos gracias a que nos dieron los tres puntos del partido contra Bolivia en La Paz, sino clasificaba Chile. Por eso es que tenemos la sensación de que la clasificación a Qatar 2022 será más complicada.

Hoy en día el panorama no es muy alentador, porque los mejores jugadores sobre el papel, Guerrero y Farfán, por la edad que ya tienen (34) no podrían estar en buen nivel en las eliminatorias; tal vez sí en el inicio, pero su edad empezará a pesar en el 2020 si no es antes. A esto se suma que Guerrero tiene que cumplir una sanción por doping, y que Carrillo juegue en Arabia Saudí y Cueva en Rusia, porque su nivel futbolístico no crecerá mucho.

Tampoco destacan los jóvenes valores. Tal vez Beto da Silva pueda mejorar para ocupar un lugar en la delantera, en donde también se podría agregar un experimentado Iván Bulos.

Lo único positivo es que las demás selecciones están pasando por lo mismo que Perú. A excepción de Brasil, que tiene un pelotón impresionante de jugadores -incluyendo varios jóvenes (Gabriel Jesus, Richarlison)- que ya la hacen favorita en el próximo Mundial, el resto de selecciones está pasando por difíciles transiciones generacionales. Los mejores jugadores de Uruguay son los veteranos Suárez y Cavani y aún no se asoman jóvenes con ese nivel que puedan ocupar esos puestos. Argentina tiene a los veteranos Messi, Agüero, Di María e Higuaín y ninguno de sus jóvenes valores, a excepción de Dybala, parece que podría ocupar esos lugares. Colombia y Chile también cuentan con veteranos jugadores sin mostrar mayores relevos.

La excepción en esta parte del continente podría ser Venezuela, que tiene una notable generación joven pero que podría verse afectada por la turbulencia económica y política que sufre su país.


lunes, 20 de agosto de 2018

Cuando el Callao abarcaba Magdalena, Miraflores y Chorrillos


Mapa en donde se observa el puerto del Callao y los pueblos de Bocanegra, Bellavista, Magadalena, Miraflores y Chorrillos. Foto: Atlas de Paz Soldán, 1865

El Callao no tiene fundación española a pesar de que fue el puerto más importante del Virreinato del Perú. El uso del Callao como puerto comienza desde la fundación de Lima. El periodista chalaco Darío Arrus señaló que tanto en 1549 como a comienzos del Siglo XX, los españoles le llamaban el Callao de esta ciudad o el Callao de Lima. (1)

Paradójicamente, uno de los distritos, Bellavista, sí tiene fundación española. El virrey José Manso de Velasco, Conde de Superunda, fundó el pueblo de Bellavista el 20 de enero de 1747.

El Callao recién tuvo fecha de creación con la Confederación Perú-Boliviana y estaba destinado a ser el principal puerto del nuevo estado. Otros puertos de la Confederación como Arica, Cobija y Paita, sí tenían fecha de fundación.

Andrés de Santa Cruz había aceptado ser “Supremo Protector” del Estado Nor-Peruano el 16 de agosto de 1836. Para ese entonces, ya era protector del Estado Sur-Peruano y presidente de Bolivia. Uno de sus primeros decretos fue crear la “Provincia Litoral de Callao y Bellavista” (2), una sola provincia que abarcaba el puerto del Callao y el pueblo de Bellavista. Nótese que el nombre completo era Callao y Bellavista, aunque en los días siguientes solo quedó con el nombre de Provincia Litoral del Callao.


El general de división del ejército boliviano, Ramón Herrera y Rodado, fue nombrado el primer gobernador de la “Provincia Litoral de Callao y Bellavista” (3), un cargo equivalente a prefecto. Herrera era chileno de nacimiento y había sido ministro de Guerra del Perú en el Gobierno de José de la Riva Agüero. Herrera también asumió la Comandancia General de Marina, cuya sede tradicionalmente era en el Callao, pues lo vemos firmando documentos con tal cargo en esa época. Cuando Herrera asumió este cargo, ya había una virtual guerra con Chile, cuyo buque Aquiles había capturado tres buques del Estado Nor-Peruano 21 de agosto.


Decreto que crea la Provincia Litoral de Callao y Bellavista. Foto: El Eco del Protectorado.


EL ENSANCHE DEL CALLAO

Tal vez por el conflicto con Chile o porque la provincia del Callao era muy pequeña en comparación a las otras del país, nueve días después de su creación, se agregaron a la provincia los pueblos de Bocanegra (la actual zona del aeropuerto Jorge Chávez en Ventanilla), Magdalena (que en ese entonces abarcaba San Miguel y San Isidro), Miraflores y Chorrillos, que formaban parte de la provincia de Lima.

El primer artículo decía lo siguiente:

Para que la medida adoptada en el Supremo Decreto de 20 de corriente, que erije la provincia Litoral del Callao, surta los saludables efectos que el Gobierno se ha propuesto al dictarla, ha acordado:

1.° Que el distrito de aquella comprenda a mas de la Ciudad del Callao y el pueblo de Bellavista, los de Magdalena, Miraflores, Chorrillos y Bocanegra, sobre todos los cuales ejercerá U. S. I. las atribuciones del Prefecto”.(4)

Ahora el Callao abarcaba la costa más o menos, desde la playa Oquendo y la Taboada (o sur de la desembocadura del río Chillón) por el norte, hasta Chorrillos por el sur. Era una provincia que cubría toda la costa de la capital.

Así, el Callao vivió durante la Confederación Perú-Boliviana su mayor expansión territorial.



 
Decreto mediante el cual, los pueblos de Magdalena, Miraflores y Chorrillos pasan a la Provincia Litoral del Callao. Foto: El Eco del Protectorado.

EL REGRESO A LA NORMALIDAD Y LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL

Con la caída de la Confederación Perú-Boliviana, el Callao regreso a su situación anterior. Antonio Gutiérrez de la Fuente, general en jefe del ejército y jefe superior de los departamentos del Norte, emitió un decreto cuyo artículo único decía:

Quedan comprendidos nuevamente en la provincia de Lima todos los pueblos que componen la expresada provincia del Callao, exceptuándose solamente el de Bellavista, que continuará bajo la jurisdicción del gobernador político y militar de aquella provincia litoral”.(5)

Lo importante de la desaparecida Confederación Perú-Boliviana es que el Callao quedó convertido oficialmente como provincia.

En 1856 estalló una guerra civil (otra de tantas) con epicentro en Arequipa en donde el grueso de la Marina de Guerra del Perú estuvo en el bando rebelde. El principal motivo de la guerra era derogar la Constitución de 1856. Los rebeldes atacaron el Callao por mar y tierra la noche del 21 de abril de 1857 pero las fuerzas del orden les infringió una desastrosa derrota. En mérito a la defensa de la Constitución, la Convención Nacional dispuso nombrar al Callao como Provincia Constitucional.(6)

En cuanto a las celebraciones del aniversario del Callao el 20 de agosto, no he encontrado ninguna en el siglo XIX en los periódicos que he revisado.

NOTAS

(1) Arrus, Darío. 1904. El Callao en la época del coloniaje antes y después de la catástrofe de 1746. Callao: Imprenta del Callao, p. 15.

(2) El Eco del Protectorado. Lima, 24 de agosto de 1836, decreto de Andrés de Santa Cruz del 20 de agosto. Los ejemplares de este diario le tomé foto en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos.

(3) El Eco del Protectorado. Lima, miércoles 31 de agosto de 1836, decreto del ministro del Interior Pio de Tristan, del 22 de agosto de 1836.

(4) El Eco del Protectorado. Lima, miércoles 7 de septiembre de 1836, decreto del ministro del Interior Pio de Tristan del 29 de agosto de 1836.

(5) Archivo Digital del Congreso. Decreto del 5 de abril de 1839 (puede verse aquí).

(6) Archivo Digital del Congreso. Ley del 22 de abril de 1857 (puede verse aquí)


domingo, 19 de agosto de 2018

El fútbol sudamericano en Rusia 2018

Messi en octavos de final. Foto: Getty Images

Desde que era niño, después de cada mundial, siempre los periodistas deportivos se dedican a debatir sobre si el fútbol europeo o sudamericano es superior, pero los resultados de este mundial han decepcionado en ese aspecto a los comentaristas sudamericanos. Por cuarto mundial consecutivo ha campeonado un equipo europeo y de los cinco mundiales disputados este siglo, solo tres han tenido a equipos sudamericanos como semifinalistas.

Para mí, en la comparación entre el fútbol europeo y sudamericano siempre gana el europeo por dos razones: tienen más dinero y son más países. Además, que lo sucedido en este mundial, no es más que el reflejo de la crisis dirigencial por la que pasan todos los países sudamericanos.

Si bien muchos quedaron decepcionados con los resultados de los países sudamericanos, yo creo que se exagera un poco. La verdad es que el honor sudamericano siempre es defendido por Argentina y Brasil, los únicos equipos de esta parte del mundo que han sido campeones en los últimos 60 años.

Veamos lo que sucedió con los equipos sudamericanos (menos Perú que lo trataré en otro post) a lo que agrego lo que le sucedió en los últimos mundiales.

Neymar y Paulinho tras el partido de octavos de final. Foto: Getty Images

EL JOGO BONITO DE BRASIL

Tite ha demostrado ser el mejor entrenador que ha tenido Brasil este siglo. En un equipo que no tiene tanto jugadorazos como tenían las selecciones de Francia 98, Corea Japón 2002 y Alemania 2006, pero que juega muy bien.

Lamentablemente se encontró en cuartos de final con Bélgica, país que contaba con la mejor selección de su historia. Fue un partido en donde Bélgica, con un Hazard en gran nivel, superó a Brasil por 2 a 1, pero uno de sus goles fue un autogol. El autogol de Fernandinho condicionó el partido, además que este jugador era un manojo de nervios y demostró que no sirve para partidos de esta categoría. Fue notable como la ausencia del volante Casemiro fue decisiva en la eliminación brasileña.

Si Bélgica controló el primer tiempo, Brasil lo tuvo contra las cuerdas a su rival en el segundo tiempo, pero inexplicablemente, jugadores como Coutinho fallaron ocasiones de gol que normalmente anotaban en sus clubes. El descuento de Brasil lo anotó Renato Augusto, un jugador que normalmente es suplente en su selección pero que tiene categoría.

Este partido de Brasil me hizo recordar a su eliminación en Italia 90 y Sudáfrica 2010, ambas casi inexplicables. En Italia 90, Brasil era superior a Argentina en octavos de final, pero una genialidad de Maradona permitió el gol de Caniggia, además que Branco jugó drogado por un somnífero suministrado por los argentinos (leer aquí). En Sudáfrica 2010, Brasil fue superior a Holanda, pero perdió 2 a 1 en donde también hubo un autogol que desconcentró a Brasil por unos minutos y después ya no pudo recuperarse.

En Alemania 2006, Brasil tenía un equipazo pero llegó a cuartos de final sin brillar mucho. Fue eliminada por Francia en un partido extraordinario de Zidane, quien dio pase para el gol de Henry, pero que lo anotó gracias a que Roberto Carlos dejó su marca porque se agachó a levantarse la media. Si no fuera por ese error, el partido habría quedado cero a cero.

El Brasil del 2014 no jugaba bien y solo llegó a semifinales por ser el equipo local, despidiéndose de su Mundial con dos goleadas.

NO LLORES POR MÍ ARGENTINA

Para muchos la gran decepción fue Argentina. La generación conformada por Messi, Higuaín, Agüero y Di María no ha obtenido ningún título, ellos ya están de salida y los que vienen atrás no son más brillantes. En este mundial jugaron cuatro partidos, perdieron dos, empataron uno y ganaron solo uno.
Para mí, Argentina estuvo casi al mismo nivel que el mundial pasado (que llegó a la final), solo que tuvo la mala suerte de enfrentarse a Francia en octavos de final. Equipos como Argentina se crecen en partidos de eliminación directa y si no se enfrentaba a los galos, probablemente llegaban hasta la final y Sampaoli permanecía como seleccionador. Lo notable es que Argentina fue la única selección que le pudo hacer tres goles a Francia.

Creo que la mejor selección argentina de este siglo fue la que llegó para el Mundial de Corea Japón 2002, pero con jugadores desgastados por la extensa temporada europea (no habían fechas FIFA y la Champions tenía dos fases de grupos) fueron eliminados en primera fase, aunque solo perdieron un partido, el primero que fue contra Inglaterra, país que también tenía su mejor selección de este siglo.

La Argentina de Alemania 2006 era muy fuerte, pero quedó eliminada en tandas de penales por el equipo local. Era difícil eliminar a Alemania en su mundial, solo lo pudo hacer Italia que fue la campeona.

Argentina también llegó con una buena selección a Sudáfrica 2010, pero era dirigida por Maradona y fue eliminada por goleada ante Alemania.

Cavani ante Portugal. Foto: Getty Images

URUGUAY: NO ES CUESTIÓN DE GARRA SINO DE FIXTURE

Uruguay se presentó con su mejor selección de este siglo, incluso superior a la ganadora de la Copa América 2011; sin embargo, fue eliminada en cuartos de final ¿Qué pasó? Pues le tocó enfrentarse a Francia sin Cavani, su mejor jugador desde hace algún tiempo. Aún con Cavani, considero que le habría sido difícil superar a Francia. Tal vez hubiera llegado a semifinales si le tocaba un rival más fácil, como Suecia.

Cuando Uruguay venció 2 a 1 a Portugal en octavos, muchos entusiastas fanáticos de la celeste dijeron que fue un resultado sorpresivo y de que Uruguay eliminó a Portugal en los octavos de final del Mundial de Rusia gracias a la tradicional garra charrúa, pero esto no es cierto. Antes del partido, Uruguay era favorito en todas las casas de apuestas, en todas, así como fue favorito en sus tres partidos de la fase de grupos. Uruguay superó a Portugal y sus rivales en primera fase porque era un buen equipo y tenía mejores jugadores.

La garra charrúa se entiende como la capacidad de sobreponerse ante un resultado adverso o vencer a un equipo superior. La mayor hazaña de la garra charrúa fue voltearle el partido a Brasil en el famoso Maracanazo del Mundial de 1950. También se mostró la garra cuando empató con Argentina 1 a 1 y después la eliminó por penales en la Copa América del 2011.

En el Mundial de Sudáfrica 2010, el fixture ayudó a que Uruguay llegara a semifinales, no la garra. Tras quedar primero en su grupo, Uruguay eliminó a Corea del Sur en octavos y a Ghana en cuartos. En este último partido, Ghana era un equipo sin historia y todos daban por descontado de que Uruguay lo eliminara; lo sorpresivo fue que el partido vaya a tiempos suplementarios, en donde Suárez evitó con la mano que Ghana anotará un gol, una clara acción antifutbolística. Uruguay superó a Ghana por penales, pero luego cayó ante Holanda en semifinales y Alemania en el partido por el tercer puesto. Si a Uruguay le tocaba otros rivales diferentes a Corea o Ghana, probablemente no llegaba a semifinales.

En Brasil 2014, Uruguay tenía mejores jugadores que en Sudáfrica 2010, pero llegó a octavos golpeado anímicamente por la expulsión de Suárez, difícil de superar para cualquier equipo. Uruguay quedó eliminado por Colombia, que también tenía un gran equipo y que ya le había goleado 4 a 0 en eliminatorias. Su eliminación no fue sorpresa.

Un capítulo aparte es Oscar Washington Tabárez, el entrenador que más años ha estado dirigiendo a la selección uruguaya. Tabárez es una persona de verbo florido y frecuentemente, su nombre aparece en notas periodísticas que solo hablan bien de él (¿habrá contratado a alguna consultora de RRPP?). Si bien diversos artículos resaltan que Uruguay ahora juega mejor que antes, creo que esto también se debe a que goza de una buena generación de jugadores. Mi opinión personal es que es un entrenador sobrevalorado, sus equipos practican un fútbol que no me gusta, aunque admito que es respetado y se lleva bien con los integrantes de su selección, lo cual ya es un logro importante. Yo tengo la sensación de que Uruguay hubiera jugado un poco mejor sin Tabárez.

La primera vez que escuche de Tabárez fue cuando dirigía Peñarol en 1987 y vino a Lima por Copa Libertadores a jugar contra Alianza Lima y San Agustín. Era el clásico equipo uruguayo que privilegiaba la marca y fue campeón de la Libertadores ese año. Luego lo vi (por TV) dirigiendo a Uruguay en las eliminatorias para Italia 90, en donde enfrentó a Perú. Uruguay clasificó pero su actuación en el Mundial no fue buena: quedó tercero en su grupo y en octavos de final (en esa época clasificaban los mejores terceros) fue eliminado por el equipo anfitrión. Después lo vi dirigiendo a Boca Juniors, que si bien fue campeón en Argentina y tenía como goleador a Batistuta, quedó eliminado en semifinales en la Copa Libertadores ante Colo Colo en un partido que terminó en una descomunal pelea en donde el mismo Tabárez se enfrentó a dos periodistas (leer aquí).

Luego dirigió, por poco tiempo, al Milan en 1996. Tabárez no se adaptó al equipo italiano, porque su fútbol era básicamente de contraofensiva y especulador, mientras la tradición del Milan es de siempre salir a atacar a su rival. Después vi que Tábarez dirigió a Boca Juniors en el 2002 sin éxito alguno. Su nuevo ciclo en la selección uruguaya empezó el 2006 y por el momento, parece que continuará.

EL DORADO COLOMBIANO

En la última década, Colombia ha tenido una buena generación de jugadores que casi opaca la a generación que lideraba el “Pibe” Valderrama y le ha permitido clasificar a dos mundiales consecutivos.

A pesar que Radamel Falcao no jugó el Mundial Brasil 2014 por estar lesionado, Colombia hizo un buen papel. No solo quedó primero en su grupo, sino que practicó un fútbol que le gustaba a todos. Venció fácil a Uruguay en octavos de final pero en cuartos le pesó la historia. Colombia había practicado un mejor juego que Brasil durante el torneo y tenía jugadores igual de buenos, pero muchos de sus jugadores estuvieron nerviosos durante el partido, tal vez porque nunca habían llegado a esas instancias. De todas maneras, casi todos vaticinaron que quedarían eliminados ante Brasil.

Después de cuatro años, muchos colombianos esperaban mucho de su selección, pero cuatro años no pasan en vano. El mejor jugador colombiano en estos momentos, Falcao, tiene 32 años. En el 2014, muchos pensamos que James Rodríguez llegaría a más; fue uno de los mejores jugadores del mundial de aquel año, junto con Robben, Messi y Neymar, pero después de una buena temporada en el Real Madrid su nivel bajó mucho, tal vez por sus salidas nocturnas (leer aquí).

En Rusia 2018, sorpresivamente Colombia perdió su primer partido ante Japón (tras una tonta expulsión de Sánchez), pero después venció a Polonia y Senegal.(1) En octavos se enfrentó a Inglaterra, que era el favorito porque tenía mejores jugadores, pero Colombia jugó bien (a pesar de la ausencia de James) ante un mezquino equipo inglés. Colombia quedó eliminado por penales, pero si clasificaba, no dudo que habría llegado a semifinales.

HACIA QATAR

Por ahora, solo veo fijo a Brasil para el próximo mundial. Si bien Argentina, Colombia y Uruguay tiene buenos jugadores, sobre el resto de los países sudamericanos, veremos como se desenvuelven en las eliminatorias.

MI HINCHAJE

Yo nunca he sido de las personas que apoya a tal país en un partido del Mundial porque es sudamericano. No me lamentaba que hayan quedado eliminados Argentina, Colombia, Brasil o Uruguay y si bien en diferentes partidos tuve alguna simpatía por Argentina, Brasil o Colombia, era porque jugaba algún futbolista que gozaba de mis simpatías. De la misma manera, también he tenido simpatías por Francia, México, España, Costa de Marfil, etc.

El único equipo del que soy hincha es Perú, por el cual lamento cuando pierde un partido o queda eliminado de un torneo y me molesto cuando no juega bien. Los demás de Sudamérica me importan poco.

NOTA

(1) Cuando paseaba con unos peruanos por París esperando a que salga mi vuelo a Perú después de ver a la selección en el Mundial, nos encontramos con un vendedor ambulante que creyó que éramos colombianos porque hablábamos en español. Era un senegalés, que hablaba un poco de español, y se lamentaba que su país haya perdido ante Colombia (reconoció que jugó mejor) y quedado eliminado por Japón debido al Fair Play.

lunes, 30 de julio de 2018

Los premios FIFA después del Mundial

El 10 de Bélgica Eden Hazard, ante la marca del inglés de Loftus-Cheek.

No pasaron ni dos semanas de que terminó el Mundial Rusia 2018 y se publicaron los 10 nominados para The Best (24/07/18), el premio al mejor jugador FIFA de la temporada 2017-2018. Ellos son: Cristiano Ronaldo, Kevin de Bruyne, Antoine Griezmann, Eden Hazard, Harry Kane, Kylian Mbappé, Lionel Messi, Luka Modrić, Mohamed Salah y Raphael Varane. Pienso que algunos de la lista sobran, como Varane, De Bruyne, Griezmann y Kane, y faltan otros como N’Golo Kanté y Neymar; si bien el brasileño no destacó en el Mundial y tuvo una para prolongada, cumplió una buena campaña en el PSG los últimos meses del 2017 hasta inicios del 2018.

Algunas veces me han molestado los premios FIFA porque ha habido años en que no nominan a los mejores o gana un jugador que no creo que sea el mejor. Más allá de apreciaciones personales, lamento que Zlatan Ibrahimović, a quien muchos consideramos uno de los 10 mejores jugadores de este siglo, nunca haya estado entre los tres mejores jugadores de la FIFA.

También he estado frecuentemente en desacuerdo con los premios que la FIFA entrega después del Mundial.

El principal premio es el Balón de Oro al mejor jugador del Mundial, que en el torneo que terminó hace 15 días se lo entregaron al croata Luka Modrić. Esta elección generó cierta discusión porque a muchos de nosotros nos pareció que el mejor jugador del Mundial fue el belga Eden Hazard, a quien se le dio el Balón de Plata. A mi parecer, Modrić solo tuvo dos buenos partidos: contra Argentina en la fase de grupos y contra Inglaterra en la semifinal, pues desapareció en los partidos de cuartos de final contra Rusia y en la final contra Francia. En cambio, Hazard tuvo tres buenos partidos: contra Brasil en cuartos, contra Francia en la semifinal y contra Inglaterra por el tercer puesto.

Aunque debo confesar que no me molestó que Modrić haya ganado el Balón de Oro, a pesar que pienso que Hazard fue el mejor, porque desde hace años creo que Modrić es uno de los mejores jugadores del mundo y este premio es un reconocimiento tardío a su trayectoria.

Más discutible fue que le otorgaran el Balón de Bronce al francés Antoine Griezmann. A mi parecer, el mejor de la selección campeona fue N'Golo Kanté. El número 13 de Francia probó en el Mundial que pasa por un buen momento, con una carrera en ascenso tras buenas campañas en el Leicester City y en el Chelsea. También me pareció que Mbappé tuvo una actuación más destacada que Griezmann.

 

  EL DISCUTIBLE BALÓN DE ORO EN LOS MUNDIALES

A decir verdad, en muchas ocasiones no estuve de acuerdo con las elecciones para el Balón de Oro en los Mundiales, aunque debo admitir que solo en dos mundiales he visto que un jugador haya brillado sobre el resto: Diego Armando Maradona en México 86 y Zinedine Zidane en Alemania 2006 (aunque algunos decían que no debían darle el premio por su tonta expulsión en la final). En los demás mundiales, los jugadores han tenido niveles parejos.

Recuerdo que para EEUU 94, el mejor jugador del Mundial me pareció que fue el rumano Gheorghe Hagi. En esa época los periodistas Micky Rospigliosi, Elejalder Godos e Ivlev Moscoso tenían mi misma opinión sobre Hagi, pero en aquel Mundial elegían al mejor jugador de los países que llegaban a semifinales y Rumania fue eliminada en cuartos. El Balón de Oro se lo dieron a Romário, aunque me pareció que el búlgaro Hristo Stoitchkov jugó mejor en ese Mundial que el brasileño.

Para Francia 98 le dieron el Balón de Oro a Ronaldo cuando el mejor de ese Mundial fue Zidane. Ronaldo venía de grandes campañas en el Barcelona e Inter, pero su nivel en ese Mundial estuvo por debajo de lo que jugaba en los clubes.

En el Mundial Corea-Japón 2002 le dieron el Balón de Oro a Oliver Kahn, a pesar que el portero alemán no tuvo una participación destacada en el torneo y su actuación en la final fue mala. Es mas, mejor que Kahn fueron Ronaldinho y Ronaldo (en ese orden), aunque ese Mundial debe ser uno de los peores que he visto, sin que un jugador o equipo tenga un brillo sobre el resto.

El uruguayo Diego Forlán ganó el Balón de Oro para Sudáfrica 2010. Su nivel casi similar (aunque creo que inferior) al del holandés Wesley Snider (Balón de Plata) y no me pareció mal que haya ganado ese premio. En cambio, me sorprendió que el Balón de Bronce para el español David Villa, cuando en su selección hubieron dos jugadores mejores que él: Xavi Hernández y Andrés Iniesta.

Creo que el mejor del Mundial Brasil 2014 fue el holandés Arjen Robben, quien recibió el Balón de Bronce.

LOS JOVENES EN EL MUNDIAL

Desde el Mundial Alemania 2006, la FIFA entrega el premio al Mejor Jugador Joven y empezó mal. El 2006 le dieron el premio a Lukas Podolski, que es un buen jugador pero nunca pudo destacar en el Bayern Munich y hoy juega en la J1 League. Ese año el premio debió ser para Cristiano Ronaldo, Wayne Rooney o Messi, pero la FIFA decidió entregarlo a un jugador del equipo local.

Los ganadores de este premio en los siguientes mundiales fueron: Thomas Müller (Sudáfrica 2010), Paul Pogba (Brasil 2014) y Kylian Mbappé (Rusia 2018), sobre los que no hay ninguna discusión y estoy completamente de acuerdo.

MI VATICINIO

Pienso que el premio The Best se lo debe llevar Messi, seguido de Cristiano Ronaldo y Salah, los tres en un nivel casi parejo. Pero como les dije, no acierto con el criterio de la FIFA para estos premios. Sería una agradable sorpresa que lo ganaran Modrić o Hazard.



sábado, 14 de julio de 2018

Las diferencias económicas entre los equipos de Francia y Croacia


Foto: FIFA

Mañana se juega la final del Mundial entre Francia y Croacia. La diferencia demográfica y económica entre ambos países es abismal: población de 67.1 millones de Francia frente 4.1 millones de Croacia y PBI per cápita de US$ 38,477 de Francia frente a US$ 13,295 de Croacia. Pero también existe una diferencia económica entre los jugadores de ambos equipos.

Una forma que existe de ver de calidad de jugadores es el valor que estos tienen el mercado. Si bien existen algunas páginas web que calculan el valor de mercado de cada jugador (la más conocida es Transfermarkt), lo mejor es ver el fichaje o traspaso que pagó un club a otro para obtener un jugador. El fichaje más caro en la historia es el de Neymar, por el cual el Paris Saint-Germain pagó 222 millones el año pasado y durante el presente Mundial, el Juventus pagó 105 millones al Real Madrid por el fichaje de Cristiano Ronaldo.

A continuación los fichajes por los que han pasado los jugadores de Francia y Croacia en los últimos años:

Como se observa, el fichaje de los jugadores franceses suma 749.5 millones, mientras el de Croacia suma 261.6 millones, casi la tercera parte. Desde un punto de vista económico-financiero, se puede decir que la selección francesa es tres veces mejor que su similar croata.

Algunos fichajes pueden calificarse de sobrevaluados, como el caso de Dembelé en Francia o el de Kovačić en Croacia, pero otros jugadores podrían tener fichajes mayores luego del Mundial: el Bayern München ficharía a Pavard por 35 millones y Kanté ficharía por el Paris Saint-Germain por 110 millones. También he incluido al croata Nikola Kalinic del AC Milan, expulsado de su selección después del primer partido del Mundial. 

Por otra parte, en el mercado de fichajes también importa la nacionalidad, pues los clubes están dispuestos a pagar más por un jugador brasileño, francés o argentino, que por uno croata o peruano. Yo no tengo dudas de que el Real Madrid hubiera pagado el doble o triple por Modrić si fuera brasileño.

La diferencia se hace notar más cuando vemos que los franceses tienen los mayores sueldos de los jugadores que se enfrentarán en la final. El mejor jugador pagado de Croacia es Modrić, quien recibe  8 millones al año del Real Madrid y sus ingresos por publicidad no deben superar los   5 millones al año. Abajo se pueden ver los ingresos anuales de los integrantes de la selección francesa según la revista France Football.

Lo cierto es que en estos momentos Francia tiene una buena generación de jugadores que se demuestra en el valor de sus fichajes. Incluso tiene jugadores con alto fichaje o valor de mercado que no fueron convocados por distintas razones: Frank Ribéry, Samir Nasri, Karim Benzema, Dimitri Payet y Alexandre Lacazette. En estos días se rumorea el fichaje de Adrien Rabiot del Paris Saint-Germain por el Barcelona en 50 millones.

Mañana veremos una final de Mundial con una enorme diferencia económica entre los jugadores de ambos equipos, aunque en la final de cuatro años atrás, la selección argentina era más cara que la selección alemana (ver aquí).